Y para terminar hoy, la historia de la carretilla utensilio de la que muchos habitantes de campo, finca o chalet seguramente posean.
La historia de la carretilla:
La rueda, uno de los inventos capitales de la Humanidad, apareció en época relativamente tardía: hace poco más de cinco mil Quinientos años. Los primeros vehículos rodados utilizaron dos ruedas, y no entraba en el pensamiento lógico suprimir ninguna: después de todo el hombre tiene dos pies. Las primeras ruedas eran muy pesadas, hechas de tablas toscas, no siempre cortadas en circunferencia perfecta, ni siquiera en forma aproximadamente redonda. Las ruedas iban por parejas, a ambos lados de una superficie plana: el carro. No era previsible que a nadie se le ocurriera pensar en prescindir de una de ellas, por lo que la carretilla no parecía tener posibilidades, ya que su existencia contradecía las leyes de la estática.
Fue en China, al parecer, donde a alguien se le ocurrió hacerlo. Se cree Que el genial inventor fue un general de aquel lejano país, llamado Chuco Liang, hacia el año 200 antes de nuestra Era, urgido por la necesidad: no era posible atravesar las montañas con los carromatos, debido a la estrechez de los senderos, que no permitían el paso de dos ruedas. Era necesario crear un vehículo que hiciera bascular todo su peso sobre una sola rueda. Y se halló la fórmula, Que supuso un extraordinario hallazgo estratégico: la carretilla. Fue en su día una máquina secreta que se guardó celosamente del conocimiento de otros pueblos. Servía para el transporte de pertrechos y armas a través de los caminos y vericuetos de la alta montaña. Se utilizó asimismo para retirar los cadáveres de los campos de batalla.
De un primer uso militar, la carretilla pasó al ámbito de la agricultura, de donde no tardó en ser llevada a las ciudades, donde sirvió de medio de transporte: una carretilla podía transportar a cuatro adultos de un sitio a otro de la ya inmensa ciudad de Pekín. Este curioso sistema llegó a ser extremadamente popular. Los chinos se referían a ella, a la carretilla, con nombres tan significativos como "buey de madera" o "caballo deslizante".
Los historiadores del siglo V de nuestra Era hablan de ella con elogios, escribiendo lo siguiente: "En el tiempo que un hombre recorre seis pies, la carretilla puede correr veinte, y transportar a la vez los víveres que necesitará un hombre durante todo el año; andadas veinte millas, el porteador no acusa cansancio, como si la carretilla lo llevara también a él en volandas. En verdad que es cosa que maravilla a quien la ve".
En Europa tardó en aparecer. Se sabe que existía ya en el siglo XII, época en que era utilizada como medio de acarreo de ladrillos y piedras para las grandes catedrales de los ciclos románico y gótico. Pero era una carretilla un tanto diferente, que no tenía la rueda en medio, como la china, con lo que se hubiera podido aliviar el trabajo del porteador..., sino en la parte delantera, con lo que la carga era soportada en parte por quien tiraba del vehículo.
A partir de los múltiples intercambios comerciales del siglo XVII, entre Oriente y Occidente, los mercaderes europeos conocieron la carretilla china y su prodigiosa versatilidad. No se tardó en importarla a Europa. Desde entonces su utilización fue ganando terreno.
Ya en nuestro tiempo, dos nuevos adelantos relacionados con ella han tenido lugar: en Holanda se inventó en 1985 la carretilla plegable, hecha de lona sobre bastidor, y que puede utilizarse con la misma facilidad que un paraguas. Y en Francia, en 1986, se comenzó a comercializar la carretilla ergonómica, es decir, una carretilla que se ajusta a las particularidades anatómicas del usuario o a las tareas que se le encomiendan. Con todo esto, el utilísimo invento chino parece haber llegado a su cénit.
martes, 28 de febrero de 2012
ADN DE LUIS 14
Españoles buscan ADN de Luis XVI
La búsqueda se lleva a cabo con restos de sangre hallados en una calabaza
París`. EFE. Un equipo de investigadores españoles e italianos intenta identificar con pruebas de ADN si los restos de sangre hallados en un pañuelo guardado
durante siglos en una calabaza tallada pertenecen al decapitado monarca francés Luis XVI.
La historia se inicia con la colección de arte y antigüedades de una familia aristócrata de Bolonia, entre cuyos enseres se hallaba una calabaza que
hacía las veces de caja y que había sido labrada con motivos y personajes de la Revolución Francesa, explica "Le Figaro".
Durante generaciones, en la familia se había comentado que en la caja se guardaba un pañuelo que se empapó en sangre de Luis XVI tras pasar por la guillotina
el 21 de enero de 1793, hipótesis reforzada por una inscripción en la propia caja que hacía alusión al propio pañuelo y a la ejecución del monarca. Por
ello, los propietarios -en el anonimato- decidieron contactar con biólogos españoles del Instituto de Biología Evolutiva de Barcelona e italianos de la
Universidad de Bolonia, para comprobar si en esa calabaza de 23 centímetros hay restos de ADN del rey.
Inicialmente, los científicos no sabían siquiera si la sustancia negra que encontraron en el interior de la calabaza era sangre, explica el español Carles
Laluela-Fox, del instituto que participó también en la decodificación del genoma Neandertal. Pero los análisis despejaron incógnitas y establecieron que
el ADN del pañuelo perteneció, efectivamente, a un hombre.
Aunque en los resultados que publicarán en noviembre en la revista "Science International Genetics" todavía no han podido establecer si se trata de restos
genéticos con pedigrí monárquico, hay indicios que permiten soñar con un desenlace novelesco.
Exámenes similares a los que se practican en investigaciones médico-legales han revelado que el pañuelo contiene el gen HERG2, asociado a los ojos azules,
como los de Luis XVI.
No obstante, ese gen podría haber llegado a las muestras por una simple contaminación en algún momento desde 1793 hasta hoy.
Para salir de dudas, sería necesario extraer muestras del corazón del hijo del monarca, Luis XVII, conservado en una urna de cristal en la basílica de
Saint-Denis, cerca de París.
www.elnacional.com.do
La búsqueda se lleva a cabo con restos de sangre hallados en una calabaza
París`. EFE. Un equipo de investigadores españoles e italianos intenta identificar con pruebas de ADN si los restos de sangre hallados en un pañuelo guardado
durante siglos en una calabaza tallada pertenecen al decapitado monarca francés Luis XVI.
La historia se inicia con la colección de arte y antigüedades de una familia aristócrata de Bolonia, entre cuyos enseres se hallaba una calabaza que
hacía las veces de caja y que había sido labrada con motivos y personajes de la Revolución Francesa, explica "Le Figaro".
Durante generaciones, en la familia se había comentado que en la caja se guardaba un pañuelo que se empapó en sangre de Luis XVI tras pasar por la guillotina
el 21 de enero de 1793, hipótesis reforzada por una inscripción en la propia caja que hacía alusión al propio pañuelo y a la ejecución del monarca. Por
ello, los propietarios -en el anonimato- decidieron contactar con biólogos españoles del Instituto de Biología Evolutiva de Barcelona e italianos de la
Universidad de Bolonia, para comprobar si en esa calabaza de 23 centímetros hay restos de ADN del rey.
Inicialmente, los científicos no sabían siquiera si la sustancia negra que encontraron en el interior de la calabaza era sangre, explica el español Carles
Laluela-Fox, del instituto que participó también en la decodificación del genoma Neandertal. Pero los análisis despejaron incógnitas y establecieron que
el ADN del pañuelo perteneció, efectivamente, a un hombre.
Aunque en los resultados que publicarán en noviembre en la revista "Science International Genetics" todavía no han podido establecer si se trata de restos
genéticos con pedigrí monárquico, hay indicios que permiten soñar con un desenlace novelesco.
Exámenes similares a los que se practican en investigaciones médico-legales han revelado que el pañuelo contiene el gen HERG2, asociado a los ojos azules,
como los de Luis XVI.
No obstante, ese gen podría haber llegado a las muestras por una simple contaminación en algún momento desde 1793 hasta hoy.
Para salir de dudas, sería necesario extraer muestras del corazón del hijo del monarca, Luis XVII, conservado en una urna de cristal en la basílica de
Saint-Denis, cerca de París.
www.elnacional.com.do
CARTA DE HITLER
La carta de Hitler que cambió la historia
Valeria Perasso
BBC Mundo, Los Ángeles
Última actualización: Miércoles, 19 de octubre de 2011
Los historiadores consideran que es uno de los documentos clave para
explicar la historia del siglo XX.
Diez meses después del final de la primera Guerra Mundial, un veterano
alemán que había participado en la contienda escribió cuatro carillas
en las que daba fundamentos para tratar “la cuestión judía” desde un
punto de vista racional. Tenía 30 años y la firmó de puño y letra en
tinta negra, con su letra redondeada: “Respetuosamente, Adolf Hitler”.
El documento, escrito a máquina, está fechado en 1919 y constituye el
primer registro histórico de las teorías que luego pondría en
práctica, como políticas de estado, el líder del Tercer Reich.
Fue originalmente una respuesta a un colega en el comando militar,
Adolf Geimlich, lo que le ha dado su nombre: la Carta Geimlich.
Hallada casi 70 años después de haber sido escrita, ahora por primera
vez se muestra al público en el Museo de la Tolerancia de la ciudad de
Los Ángeles.
Los historiadores considera que es uno de los documentos clave para
explicar la historia del siglo XX, que revela el espíritu del líder
del nazismo de manera más acabada que su libro fundacional, “Mi
lucha”, publicado seis años más tarde.
BBC Mundo le cuenta la historia detrás de estas cuatro páginas
amarillentas: ¿qué dice y qué sugiere? ¿Cómo se comprobó su veracidad?
¿Y cuál es el valor documental que podría hacer revisar las teorías de
algunos historiadores sobre el pasado reciente?
Las palabras de Hitler
Un ideario brutal La máquina de escribir Hallazgo de un soldado Hitler
redactó la carta para Adolf Geimlich, un miembro del
Aufklärungskommando, la oficina de inteligencia militar de Munich,
como un intento de respuesta a una cuestión urgente: ¿cuál era la
situación de los judíos en Alemania después de la derrota en la Gran
Guerra y qué posición al respecto tomaban las fuerzas armadas?
Hitler se sentó en una máquina de escribir del ejército y redactó una
suerte de ensayo de cuatro páginas, que fue recibido con beneplácito
por sus superiores en el departamento de propaganda.
“Es su primer escrito político contando cuáles eran sus planes para
los judíos. Es difícil que exista un documento más relevante para
comprender la segunda Guerra Mundial: expone cuáles fueron las razones
para llevar adelante esa guerra desde la cabeza misma de quien la
impulsó, Adolf Hitler”, señaló a BBC Mundo Marvin Hier, decano del
Centro Simon Wiesenthal, que adquirió la carta por US$150.000 y la ha
puesto a la vista en el museo angelino.
Allí, el líder nacionalsocialista establece que “el antisemitismo es
fácilmente caracterizado como un fenómeno emocional. Pero esto es
incorrecto. El antisemitismo como un movimiento político no puede y no
debe ser definido por impulsos emocionales sino por el reconocimiento
de hechos”.
Esos hechos, dice, son postulados irrefutables, como que “el judaísmo
es absolutamente una raza y no una asociación religiosa” o que los
judíos responden al estereotipo de “acumuladores de riqueza” como un
paso hacia la conquista del mundo a través del dinero.
“Todo hombre va detrás de un objetivo mayor, sea la religión, el
socialismo, la democracia. Para los judíos éstos son sólo un medio
para un fin, la manera de satisfacer su deseo por el oro y la
dominación”, expresó quien sería luego la cabeza del brutal Tercer
Reich.
Y agregó después: “el antisemitismo que se alimenta de razones
puramente emocionales siempre encontrará su expresión en la forma de
pogroms (ataques violentos contra judíos). Pero el antisemitismo
basado en la razón debe llevar al combate y a la suspensión
sistemática de los privilegios de los judíos… Su objetivo final, sin
embargo, debe ser la eliminación sin compromisos de los judíos como
tal”.
Según los historiadores, la carta deja entrever que, detrás del
“antisemitismo de la razón”, se incita a poner en marcha un plan a
gran escala que exige la participación de un gobierno.
“En su escrito, Hitler esboza un ideario que exige un gobierno
implacable que tenga el coraje de eliminarlos por completo. Lo que
queda claro es que, ya desde muy joven y todavía siendo un desconocido
en la política alemana, tiene la idea de que esa lucha no puede
hacerse con pandillas o con actos esporádicos, sino con una
organización de gobierno detrás”, señala a BBC Mundo el rabino Marvin
Hier.
Esas ideas fueron las que guiarían, 22 años después, su gestión al
frente del Reich y la Segunda Guerra Mundial, en la que unas 50.000
personas perdieron la vida y un tercio de la población judía del mundo
fue exterminada.
El valor de la carta, según coinciden distintos historiadores, está en
que demuestra que la génesis del pensamiento antisemita, tal como lo
aplicó el régimen nacionalsocialista entre 1933 y 1945, provino de la
cabeza de Hitler.
“En (los juicios de) Núremberg, no hubo ninguna evidencia con la firma
de Hitler, nada que permitiera una posible atribución directa a su
persona de todo lo que ocurrió en el Holocausto. Así que los
historiadores han debatido por largo tiempo quién dio las órdenes para
eso”, indica el rabino.
Hasta la aparición de esta carta, el consenso era que se había tratado
de órdenes orales a los altos funcionarios de su régimen o bien de
documentos escritos que habían sido destruidos por los nazis tras la
guerra.
Sin embargo, los expertos señalan que de la Carta Geimlich no puede
inferirse la estrategia que tomaría el gobierno para llevar a la
acción la erradicación de los judíos.
La palabra alemana utilizada por Hitler es Entfernung, que puede
traducirse como distancia o retiro, lo que en contexto podría aludir a
una segregación o a una expulsión del territorio alemán, más que a una
matanza de la magnitud que adquirió después.
La Carta Geimlich comenzó a circular en 1988, casi 70 años después de
la fecha registrada por Hitler en el papel.
Por entonces, una empresa que comerciaba documentos históricos en
California se acercó al Centro Simon Wiesenthal, pensando que podría
interesarle tener la carta en sus archivos.
Pero los expertos de esta asociación por los derechos humanos de los
judíos, basada en Los Ángeles desde 1977, la rechazaron de plano. Les
resultaba extraño que el entonces joven Hitler hubiera tenido acceso a
una máquina de escribir.
“Era un don nadie y para tener una máquina de escribir en esos días
había que ser rico”, señaló a BBC Mundo el decano Marvin Hier, quien
recordó además que la falsificación de documentos del nazismo era
moneda corriente por esos años.
Cuando la fundación la descartó, la carta fue a parar a manos de un
coleccionista privado, que desembolsó por ella US$270.000.
Tras la crisis financiera desatada en 2008, el particular se vio
obligado a venderla para cubrir deudas y contactó al mismo dealer. Le
ofrecieron poco más de la mitad de lo que había pagado dos décadas
antes para ponerla de nuevo en el mercado.
Con el documento en mano, el comerciante volvió al Centro Wiesenthal.
Entre tanto, con la ayuda de académicos de todo el mundo, Hier había
recabado información que le permitía asumir que la carta era
auténtica.
“Siempre supimos que la firma era la de Hitler, pero para 2008 ya
sabíamos que tenía acceso a una máquina. Hicimos una investigación
sobre las máquinas de escribir que existían, que eran pocas, y sobre
quiénes eran sus dueños. Y descubrimos que eran de uso frecuente en el
ejército alemán, especialmente en el departamento de propaganda donde
Hitler trabajaba”, detalló el rabino.
Pero, ¿cómo fue que apareció este documento, más de cuatro décadas
después de la derrota del nazismo?
Según los registros, la Carta Geimlich fue hallada en 1945 por un
efectivo del ejército estadounidense enviado a Europa. En los últimos
días del régimen, en las afuera de Núremberg, el soldado Arthur
Ziegler se encontró con un archivo de documentos y objetos militares:
mientras sus compañeros se llevaban medallas y gorras, él eligió
documentos almacenados en cajas.
“Él ya no vive como para confirmar si buscaba o no papeles que
tuvieran la firma de Hitler, no podemos saber cómo eligió qué sacar.
Pero sí sabemos que se llevó una pila de documentos, los transportó
consigo a su casa en Estados Unidos y los olvidó en un closet por
años”, relató Marvin Hier a BBC Mundo.
A mediados de los ’80 –según suponen los especialistas-, algún
familiar debe haberle sugerido que llevara la carta a un coleccionista
de documentos. La vendió a una empresa del estado de Nebraska, que
luego la volvió a comercializar y llegó a manos de Profiles in
History, una de las principales compañías del rubro en Estados Unidos.
Ellos fueron quienes la ofrecieron reiteradamente al Centro
Wiesenthal, según afirmó el rabino Hier.
En 1990, el experto en caligrafía Charles Hamilton verificó la
autenticidad de la firma y, desde entonces, expertos alemanes,
británicos y estadounidenses han revisado los papeles manchados por el
tiempo para concluir que es ciertamente un documento original de 1919,
escrito y rubricado por Adolf Hitler.
Valeria Perasso
BBC Mundo, Los Ángeles
Última actualización: Miércoles, 19 de octubre de 2011
Los historiadores consideran que es uno de los documentos clave para
explicar la historia del siglo XX.
Diez meses después del final de la primera Guerra Mundial, un veterano
alemán que había participado en la contienda escribió cuatro carillas
en las que daba fundamentos para tratar “la cuestión judía” desde un
punto de vista racional. Tenía 30 años y la firmó de puño y letra en
tinta negra, con su letra redondeada: “Respetuosamente, Adolf Hitler”.
El documento, escrito a máquina, está fechado en 1919 y constituye el
primer registro histórico de las teorías que luego pondría en
práctica, como políticas de estado, el líder del Tercer Reich.
Fue originalmente una respuesta a un colega en el comando militar,
Adolf Geimlich, lo que le ha dado su nombre: la Carta Geimlich.
Hallada casi 70 años después de haber sido escrita, ahora por primera
vez se muestra al público en el Museo de la Tolerancia de la ciudad de
Los Ángeles.
Los historiadores considera que es uno de los documentos clave para
explicar la historia del siglo XX, que revela el espíritu del líder
del nazismo de manera más acabada que su libro fundacional, “Mi
lucha”, publicado seis años más tarde.
BBC Mundo le cuenta la historia detrás de estas cuatro páginas
amarillentas: ¿qué dice y qué sugiere? ¿Cómo se comprobó su veracidad?
¿Y cuál es el valor documental que podría hacer revisar las teorías de
algunos historiadores sobre el pasado reciente?
Las palabras de Hitler
Un ideario brutal La máquina de escribir Hallazgo de un soldado Hitler
redactó la carta para Adolf Geimlich, un miembro del
Aufklärungskommando, la oficina de inteligencia militar de Munich,
como un intento de respuesta a una cuestión urgente: ¿cuál era la
situación de los judíos en Alemania después de la derrota en la Gran
Guerra y qué posición al respecto tomaban las fuerzas armadas?
Hitler se sentó en una máquina de escribir del ejército y redactó una
suerte de ensayo de cuatro páginas, que fue recibido con beneplácito
por sus superiores en el departamento de propaganda.
“Es su primer escrito político contando cuáles eran sus planes para
los judíos. Es difícil que exista un documento más relevante para
comprender la segunda Guerra Mundial: expone cuáles fueron las razones
para llevar adelante esa guerra desde la cabeza misma de quien la
impulsó, Adolf Hitler”, señaló a BBC Mundo Marvin Hier, decano del
Centro Simon Wiesenthal, que adquirió la carta por US$150.000 y la ha
puesto a la vista en el museo angelino.
Allí, el líder nacionalsocialista establece que “el antisemitismo es
fácilmente caracterizado como un fenómeno emocional. Pero esto es
incorrecto. El antisemitismo como un movimiento político no puede y no
debe ser definido por impulsos emocionales sino por el reconocimiento
de hechos”.
Esos hechos, dice, son postulados irrefutables, como que “el judaísmo
es absolutamente una raza y no una asociación religiosa” o que los
judíos responden al estereotipo de “acumuladores de riqueza” como un
paso hacia la conquista del mundo a través del dinero.
“Todo hombre va detrás de un objetivo mayor, sea la religión, el
socialismo, la democracia. Para los judíos éstos son sólo un medio
para un fin, la manera de satisfacer su deseo por el oro y la
dominación”, expresó quien sería luego la cabeza del brutal Tercer
Reich.
Y agregó después: “el antisemitismo que se alimenta de razones
puramente emocionales siempre encontrará su expresión en la forma de
pogroms (ataques violentos contra judíos). Pero el antisemitismo
basado en la razón debe llevar al combate y a la suspensión
sistemática de los privilegios de los judíos… Su objetivo final, sin
embargo, debe ser la eliminación sin compromisos de los judíos como
tal”.
Según los historiadores, la carta deja entrever que, detrás del
“antisemitismo de la razón”, se incita a poner en marcha un plan a
gran escala que exige la participación de un gobierno.
“En su escrito, Hitler esboza un ideario que exige un gobierno
implacable que tenga el coraje de eliminarlos por completo. Lo que
queda claro es que, ya desde muy joven y todavía siendo un desconocido
en la política alemana, tiene la idea de que esa lucha no puede
hacerse con pandillas o con actos esporádicos, sino con una
organización de gobierno detrás”, señala a BBC Mundo el rabino Marvin
Hier.
Esas ideas fueron las que guiarían, 22 años después, su gestión al
frente del Reich y la Segunda Guerra Mundial, en la que unas 50.000
personas perdieron la vida y un tercio de la población judía del mundo
fue exterminada.
El valor de la carta, según coinciden distintos historiadores, está en
que demuestra que la génesis del pensamiento antisemita, tal como lo
aplicó el régimen nacionalsocialista entre 1933 y 1945, provino de la
cabeza de Hitler.
“En (los juicios de) Núremberg, no hubo ninguna evidencia con la firma
de Hitler, nada que permitiera una posible atribución directa a su
persona de todo lo que ocurrió en el Holocausto. Así que los
historiadores han debatido por largo tiempo quién dio las órdenes para
eso”, indica el rabino.
Hasta la aparición de esta carta, el consenso era que se había tratado
de órdenes orales a los altos funcionarios de su régimen o bien de
documentos escritos que habían sido destruidos por los nazis tras la
guerra.
Sin embargo, los expertos señalan que de la Carta Geimlich no puede
inferirse la estrategia que tomaría el gobierno para llevar a la
acción la erradicación de los judíos.
La palabra alemana utilizada por Hitler es Entfernung, que puede
traducirse como distancia o retiro, lo que en contexto podría aludir a
una segregación o a una expulsión del territorio alemán, más que a una
matanza de la magnitud que adquirió después.
La Carta Geimlich comenzó a circular en 1988, casi 70 años después de
la fecha registrada por Hitler en el papel.
Por entonces, una empresa que comerciaba documentos históricos en
California se acercó al Centro Simon Wiesenthal, pensando que podría
interesarle tener la carta en sus archivos.
Pero los expertos de esta asociación por los derechos humanos de los
judíos, basada en Los Ángeles desde 1977, la rechazaron de plano. Les
resultaba extraño que el entonces joven Hitler hubiera tenido acceso a
una máquina de escribir.
“Era un don nadie y para tener una máquina de escribir en esos días
había que ser rico”, señaló a BBC Mundo el decano Marvin Hier, quien
recordó además que la falsificación de documentos del nazismo era
moneda corriente por esos años.
Cuando la fundación la descartó, la carta fue a parar a manos de un
coleccionista privado, que desembolsó por ella US$270.000.
Tras la crisis financiera desatada en 2008, el particular se vio
obligado a venderla para cubrir deudas y contactó al mismo dealer. Le
ofrecieron poco más de la mitad de lo que había pagado dos décadas
antes para ponerla de nuevo en el mercado.
Con el documento en mano, el comerciante volvió al Centro Wiesenthal.
Entre tanto, con la ayuda de académicos de todo el mundo, Hier había
recabado información que le permitía asumir que la carta era
auténtica.
“Siempre supimos que la firma era la de Hitler, pero para 2008 ya
sabíamos que tenía acceso a una máquina. Hicimos una investigación
sobre las máquinas de escribir que existían, que eran pocas, y sobre
quiénes eran sus dueños. Y descubrimos que eran de uso frecuente en el
ejército alemán, especialmente en el departamento de propaganda donde
Hitler trabajaba”, detalló el rabino.
Pero, ¿cómo fue que apareció este documento, más de cuatro décadas
después de la derrota del nazismo?
Según los registros, la Carta Geimlich fue hallada en 1945 por un
efectivo del ejército estadounidense enviado a Europa. En los últimos
días del régimen, en las afuera de Núremberg, el soldado Arthur
Ziegler se encontró con un archivo de documentos y objetos militares:
mientras sus compañeros se llevaban medallas y gorras, él eligió
documentos almacenados en cajas.
“Él ya no vive como para confirmar si buscaba o no papeles que
tuvieran la firma de Hitler, no podemos saber cómo eligió qué sacar.
Pero sí sabemos que se llevó una pila de documentos, los transportó
consigo a su casa en Estados Unidos y los olvidó en un closet por
años”, relató Marvin Hier a BBC Mundo.
A mediados de los ’80 –según suponen los especialistas-, algún
familiar debe haberle sugerido que llevara la carta a un coleccionista
de documentos. La vendió a una empresa del estado de Nebraska, que
luego la volvió a comercializar y llegó a manos de Profiles in
History, una de las principales compañías del rubro en Estados Unidos.
Ellos fueron quienes la ofrecieron reiteradamente al Centro
Wiesenthal, según afirmó el rabino Hier.
En 1990, el experto en caligrafía Charles Hamilton verificó la
autenticidad de la firma y, desde entonces, expertos alemanes,
británicos y estadounidenses han revisado los papeles manchados por el
tiempo para concluir que es ciertamente un documento original de 1919,
escrito y rubricado por Adolf Hitler.
TESTIMONIO
Testimonio en el juicio por el plan sistemático de robo de bebés
ESMA: Las mujeres embarazadas también eran sometidas a torturas
Publicado el 18 de Octubre de 2011
Por
Gerardo Aranguren
La sobreviviente de la ESMA Sara Solarz de Osatinsky declaró ayer en el juicio oral por el plan sistemático de Robo de Bebés como testigo del nacimiento
de la actual diputada Victoria Donda. Por videoconferencia desde Suiza, la mujer recordó la convivencia con varias mujeres embarazadas en ese centro de
detención clandestino.
La testigo fue secuestrada el 14 de mayo de 1977 por el Grupo de Tareas 3.3.2 y trasladada a la ESMA, donde permaneció cautiva más de un año y fue víctima
de salvajes torturas. En 1979 fue liberada junto a otras detenidas y desde Ginebra denunció los delitos cometidos en ESMA y las apropiaciones de los niños
nacidos en cautiverio.
La sobreviviente relató cómo Hilda "Cori" Pérez de Donda dio a luz en cautiverio a "una nena que quería que se llame Victoria". Contó que la mujer no recibía
mejores tratos que el resto de los cautivos a pesar de su avanzado embarazo y que los tormentos solamente eran interrumpidos para que el médico militar
les diese el visto bueno de que podían continuar.
Por el caso de Donda también declaró desde Suiza Rubén Delfor Galucci, quien compartió cautiverio con 'Cori' en la Comisaría 3º de Castelar, donde funcionó
un centro clandestino de detención de la Fuerza Aérea. "A Cori la torturaban como a cualquier detenido y no recibía raciones especiales de comida, que
era muy pobre y escasa. Pero siempre había algún compañero que le daba un poco de su ración", recordó el testigo.
Aseguró que la madre de Victoria Donda ya sabía que daría a luz en la "Sardá por izquierda", como se conocía la maternidad clandestina de la ESMA porque
se lo habían contado un par de represores entre risas en un simulacro de fusilamiento. El testigo también recordó que tuvo varios compañeros de cautiverio
como Osvaldo Fraga y José Luis Isla, que habían sido secuestrados junto a sus hijos y después habían perdido contacto con ellos por lo que los represores
los utilizaban para torturarlos psicológicamente. "En cautiverio siempre sentían la desesperación por que los utilizaban como presión en las torturas porque
ninguno de los compañeros tenía noción de lo que les había pasado a sus hijos. Les decían que habían abandonado a sus hijos y que se los habían dado a
familias cristianas", explicó. <
ESMA: Las mujeres embarazadas también eran sometidas a torturas
Publicado el 18 de Octubre de 2011
Por
Gerardo Aranguren
La sobreviviente de la ESMA Sara Solarz de Osatinsky declaró ayer en el juicio oral por el plan sistemático de Robo de Bebés como testigo del nacimiento
de la actual diputada Victoria Donda. Por videoconferencia desde Suiza, la mujer recordó la convivencia con varias mujeres embarazadas en ese centro de
detención clandestino.
La testigo fue secuestrada el 14 de mayo de 1977 por el Grupo de Tareas 3.3.2 y trasladada a la ESMA, donde permaneció cautiva más de un año y fue víctima
de salvajes torturas. En 1979 fue liberada junto a otras detenidas y desde Ginebra denunció los delitos cometidos en ESMA y las apropiaciones de los niños
nacidos en cautiverio.
La sobreviviente relató cómo Hilda "Cori" Pérez de Donda dio a luz en cautiverio a "una nena que quería que se llame Victoria". Contó que la mujer no recibía
mejores tratos que el resto de los cautivos a pesar de su avanzado embarazo y que los tormentos solamente eran interrumpidos para que el médico militar
les diese el visto bueno de que podían continuar.
Por el caso de Donda también declaró desde Suiza Rubén Delfor Galucci, quien compartió cautiverio con 'Cori' en la Comisaría 3º de Castelar, donde funcionó
un centro clandestino de detención de la Fuerza Aérea. "A Cori la torturaban como a cualquier detenido y no recibía raciones especiales de comida, que
era muy pobre y escasa. Pero siempre había algún compañero que le daba un poco de su ración", recordó el testigo.
Aseguró que la madre de Victoria Donda ya sabía que daría a luz en la "Sardá por izquierda", como se conocía la maternidad clandestina de la ESMA porque
se lo habían contado un par de represores entre risas en un simulacro de fusilamiento. El testigo también recordó que tuvo varios compañeros de cautiverio
como Osvaldo Fraga y José Luis Isla, que habían sido secuestrados junto a sus hijos y después habían perdido contacto con ellos por lo que los represores
los utilizaban para torturarlos psicológicamente. "En cautiverio siempre sentían la desesperación por que los utilizaban como presión en las torturas porque
ninguno de los compañeros tenía noción de lo que les había pasado a sus hijos. Les decían que habían abandonado a sus hijos y que se los habían dado a
familias cristianas", explicó. <
SIN PALABRAS
Para que no me tachéis de mal educado, me ahorro los comentarios sobre esto:
Los hombres son parientes entre sí y durante dos años se intercambiaron a
las cuatro menores, que ahora permanecen tuteladas por la Junta de
Andalucía.
■Las madres de las pequeñas también están siendo procesadas por consentir
las violaciones y ocultarlas.
■Los hechos ocurrieron en Sevilla y se remontan a los años 2007 y 2008.
Un juzgado de Sevilla ha procesado por los delitos de violación, corrupción
de menores y abandono de familia a tres hombres, parientes entre sí, que se
intercambiaron a sus cuatro hijas o sobrinas, de entre 6 y 11 años, para
abusar sexualmente de ellas durante dos años.
Un conocido de la familia también está siendo juzgado por las violacionesEl
juez impone a los seis procesados el pago solidario de una fianza de 100.000
euros destinados a futuras indemnizaciones a las menores, que ahora están
tuteladas por la Junta de Andalucía.
Una de las niñas sufrió las agresiones desde que tenía 6 años y fue víctima
de violaciones por parte de su padre, de sus dos tíos y del tercer
procesado, amigo de la familia.
El acusado A.M.M., de 39 años, ha sido procesado por abusar entre 2007 y
2008 de dos de sus sobrinas, entonces de 6 y 7 años, con las que llegó a
mantener relaciones sexuales plenas.
El imputado J.M.P.R., de 39 años, está acusado de abusar de su sobrina de 7
años y de sus tres hijas en su propio domicilio.
J.M.B.D., de 51 años, ha sido procesado por abusar de sus sobrinas de 6 y 7
años, con las que mantuvo relaciones sexuales plenas, mientras que el cuarto
acusado es J.C.M.M., de 39 años, que mantuvo relaciones con la niña de 6
años en dos de los domicilios de los acusados.
El juez procesa por los mismos delitos a las madres de las niñas, M.R.P.R. y
M.B.M., porque presuntamente conocían los abusos que sufrían, favorecieron
los encuentros sexuales y permitían que se produjeran en sus propios
domicilios, a la vez que "intentaban ocultarlo al conocimiento de terceras
personas".
El juez imputa a los acusados delitos continuados de abuso y agresión
sexual, corrupción de menores y abandono de familia y confirma su situación
de libertad provisional, si bien "con la obligación inexcusable de
comparecer a cada llamamiento judicial".
Una profesora dio la voz de alarma
Los abusos se conocieron tras la alerta que dio una profesora de las menores
y las víctimas declararon en su día con presencia de todos los abogados
defensores, en una "prueba preconstituida" que evitará que deban acudir a
declarar en el futuro juicio, han explicado fuentes del caso.
Dos de los padres pasaron ocho meses en prisión al conocerse los hechos, han
añadido las fuentes, aunque ahora los delitos que se les imputan pueden
suponer penas superiores a los 50 años de cárcel.
http://www.20minutos.es/noticia/1151392/0/juzgan-hombres/intercambiaron-hijas/violacion/
Los hombres son parientes entre sí y durante dos años se intercambiaron a
las cuatro menores, que ahora permanecen tuteladas por la Junta de
Andalucía.
■Las madres de las pequeñas también están siendo procesadas por consentir
las violaciones y ocultarlas.
■Los hechos ocurrieron en Sevilla y se remontan a los años 2007 y 2008.
Un juzgado de Sevilla ha procesado por los delitos de violación, corrupción
de menores y abandono de familia a tres hombres, parientes entre sí, que se
intercambiaron a sus cuatro hijas o sobrinas, de entre 6 y 11 años, para
abusar sexualmente de ellas durante dos años.
Un conocido de la familia también está siendo juzgado por las violacionesEl
juez impone a los seis procesados el pago solidario de una fianza de 100.000
euros destinados a futuras indemnizaciones a las menores, que ahora están
tuteladas por la Junta de Andalucía.
Una de las niñas sufrió las agresiones desde que tenía 6 años y fue víctima
de violaciones por parte de su padre, de sus dos tíos y del tercer
procesado, amigo de la familia.
El acusado A.M.M., de 39 años, ha sido procesado por abusar entre 2007 y
2008 de dos de sus sobrinas, entonces de 6 y 7 años, con las que llegó a
mantener relaciones sexuales plenas.
El imputado J.M.P.R., de 39 años, está acusado de abusar de su sobrina de 7
años y de sus tres hijas en su propio domicilio.
J.M.B.D., de 51 años, ha sido procesado por abusar de sus sobrinas de 6 y 7
años, con las que mantuvo relaciones sexuales plenas, mientras que el cuarto
acusado es J.C.M.M., de 39 años, que mantuvo relaciones con la niña de 6
años en dos de los domicilios de los acusados.
El juez procesa por los mismos delitos a las madres de las niñas, M.R.P.R. y
M.B.M., porque presuntamente conocían los abusos que sufrían, favorecieron
los encuentros sexuales y permitían que se produjeran en sus propios
domicilios, a la vez que "intentaban ocultarlo al conocimiento de terceras
personas".
El juez imputa a los acusados delitos continuados de abuso y agresión
sexual, corrupción de menores y abandono de familia y confirma su situación
de libertad provisional, si bien "con la obligación inexcusable de
comparecer a cada llamamiento judicial".
Una profesora dio la voz de alarma
Los abusos se conocieron tras la alerta que dio una profesora de las menores
y las víctimas declararon en su día con presencia de todos los abogados
defensores, en una "prueba preconstituida" que evitará que deban acudir a
declarar en el futuro juicio, han explicado fuentes del caso.
Dos de los padres pasaron ocho meses en prisión al conocerse los hechos, han
añadido las fuentes, aunque ahora los delitos que se les imputan pueden
suponer penas superiores a los 50 años de cárcel.
http://www.20minutos.es/noticia/1151392/0/juzgan-hombres/intercambiaron-hijas/violacion/
lunes, 20 de febrero de 2012
HISTORIA DEL SOMBRERO
Quiero empezar la semana, contándoos la historia de el sombrero una prenda muy utilizada en determinados sitios del mundo.
Fue en Grecia, hacia el siglo V antes de Cristo, donde empezó a usarse el sombrero. Era una prenda práctica, ideada para librarse tanto del sol como de la lluvia. Con ese fin lo llevaban pastores, cazadores y caminantes, que se ponían el petasos, de fieltro y ala muy ancha, que colgaba por detrás, a la espalda, sujeto con un cordón , cuando no se llevaba sobre la cabeza. Etruscos y romanos lo copiaron, haciendo de él una prenda popular en la ribera del Mediterráneo.
Los griegos utilizaron también un sombrero sin ala, en forma de cono truncado que copiaron de los egipcios, llamado pilos, por el material con el que estaba hecho, el fieltro. Este sombrero conoció distintas variantes en Europa, resurgiendo en el ambiente universitario a finales de la Edad Media en forma de birrete cuadrado. En los tiempos clásicos, la mujer raramente se cubría la cabeza, mientras que los hombres lo podían hacer incluso dentro de los templos y palacios, costumbre que duró hasta el siglo XVI. El posterior abandono de esta prenda se debió a la proliferación de pelucas postizas y peinados elaborados.
Aunque empezó siendo prenda exclusivamente masculina, posteriormente se lo apropiaron las mujeres. Fue en el siglo XVIII cuando su uso y abuso entre las damas hizo de la industria de la sombrerería un importante negocio, que movilizó cuantiosos recursos. Milán se convirtió, en aquella época, en un centro manufacturero importantísimo, sobre todo porque el hombre volvió a utilizarlo, a pesar de que los usos sociales habían cambiado. Ahora era necesario descubrirse la cabeza en las iglesias, o dentro de recintos cerrados, o en presencia de una dama, o para iniciar el ademán del saludo. Una nueva cortesía en torno al uso del sombrero se propagó por Europa, y no era posible cumplimentar debidamente a una dama si se iba por el mundo con la cabeza descubierta.
El famoso mercero inglés, John Etherington, inventó el sombrero de copa el día quince de enero de 1797. Fue idea enteramente suya. El Times de Londres se hizo eco de la nueva prenda "negra y alta como una chimenea". La gente empezó a esperar en la puerta del establecimiento del singular personaje a que éste asomara para ver de qué se trataba realmente. Se produjeron tumultos y atropellos, y el pobre Mr. Etherington fue acusado de escándalo público, y arrestado... por llevar aquel artefacto sobre su cabeza. Pero el sombrero de copa no tardó en ser un éxito, y un mes después no daba abasto a cumplimentar los pedidos.
También famoso fue un tipo de sombrero de mujer llamadofedora, de fieltro blando, con el surco en el centro, y ala flexible. Debió su nombre a un personaje de comedia francesa de 1882, Fedora, del dramaturgo V Sardou, del siglo XIX, obra estrenada en honor de Sara Bernhardt. Una fedora con un velo y una pluma se convirtió en el sombrero más ansiado por una mujer..., para lucirlo mientras paseaba en el invento de moda a finales del siglo pasado: la bicicleta.
Después, el sombrero ha sufrido altibajos, en lo que al favor que el público ha querido dispensarle, se refiere. Pero es prenda de tal atractivo y fuerza que, en el momento menos pensado puede reaparecer y convertirse en pieza indispensable para una nueva moda.
Fue en Grecia, hacia el siglo V antes de Cristo, donde empezó a usarse el sombrero. Era una prenda práctica, ideada para librarse tanto del sol como de la lluvia. Con ese fin lo llevaban pastores, cazadores y caminantes, que se ponían el petasos, de fieltro y ala muy ancha, que colgaba por detrás, a la espalda, sujeto con un cordón , cuando no se llevaba sobre la cabeza. Etruscos y romanos lo copiaron, haciendo de él una prenda popular en la ribera del Mediterráneo.
Los griegos utilizaron también un sombrero sin ala, en forma de cono truncado que copiaron de los egipcios, llamado pilos, por el material con el que estaba hecho, el fieltro. Este sombrero conoció distintas variantes en Europa, resurgiendo en el ambiente universitario a finales de la Edad Media en forma de birrete cuadrado. En los tiempos clásicos, la mujer raramente se cubría la cabeza, mientras que los hombres lo podían hacer incluso dentro de los templos y palacios, costumbre que duró hasta el siglo XVI. El posterior abandono de esta prenda se debió a la proliferación de pelucas postizas y peinados elaborados.
Aunque empezó siendo prenda exclusivamente masculina, posteriormente se lo apropiaron las mujeres. Fue en el siglo XVIII cuando su uso y abuso entre las damas hizo de la industria de la sombrerería un importante negocio, que movilizó cuantiosos recursos. Milán se convirtió, en aquella época, en un centro manufacturero importantísimo, sobre todo porque el hombre volvió a utilizarlo, a pesar de que los usos sociales habían cambiado. Ahora era necesario descubrirse la cabeza en las iglesias, o dentro de recintos cerrados, o en presencia de una dama, o para iniciar el ademán del saludo. Una nueva cortesía en torno al uso del sombrero se propagó por Europa, y no era posible cumplimentar debidamente a una dama si se iba por el mundo con la cabeza descubierta.
El famoso mercero inglés, John Etherington, inventó el sombrero de copa el día quince de enero de 1797. Fue idea enteramente suya. El Times de Londres se hizo eco de la nueva prenda "negra y alta como una chimenea". La gente empezó a esperar en la puerta del establecimiento del singular personaje a que éste asomara para ver de qué se trataba realmente. Se produjeron tumultos y atropellos, y el pobre Mr. Etherington fue acusado de escándalo público, y arrestado... por llevar aquel artefacto sobre su cabeza. Pero el sombrero de copa no tardó en ser un éxito, y un mes después no daba abasto a cumplimentar los pedidos.
También famoso fue un tipo de sombrero de mujer llamadofedora, de fieltro blando, con el surco en el centro, y ala flexible. Debió su nombre a un personaje de comedia francesa de 1882, Fedora, del dramaturgo V Sardou, del siglo XIX, obra estrenada en honor de Sara Bernhardt. Una fedora con un velo y una pluma se convirtió en el sombrero más ansiado por una mujer..., para lucirlo mientras paseaba en el invento de moda a finales del siglo pasado: la bicicleta.
Después, el sombrero ha sufrido altibajos, en lo que al favor que el público ha querido dispensarle, se refiere. Pero es prenda de tal atractivo y fuerza que, en el momento menos pensado puede reaparecer y convertirse en pieza indispensable para una nueva moda.
miércoles, 15 de febrero de 2012
¿CUÁL ES EL POZO MÁS FROFUNDO DEL PLANETA?
¿Cuál es el pozo subterráneo más profundo del planeta?
El pozo más profundo está conectado a una red de cavernas.
Miao Keng, en la provincia china de Chongqing, es el pozo natural más profundo del mundo. Su profundidad es de 509 metros y fue descubierto en septiembre de 2006. Comienza 150 metros por debajo de la superficie y se conecta con una red de cavernas.
Pero los pozos cavados en las minas son más hondos. El actual record lo tiene Western Deep Number 3, en la mina de oro de TauTona, en el oeste de Johannesburgo, Sudáfrica.
Es siete veces más profundo que Miao Keng, unos 3.900 metros. Fue completado en 2008.
¿Pueden los sordos esquizofrénicos escuchar voces?
Sí, ya que las alucinaciones auditivas de esta clase no están causadas por el aparato auditivo.
Los sordos, aun no siendo esquizofrénicos, tienen más posibilidades de sufrir alucinaciones auditivas.
Cuando de niños adquirimos el lenguage, lo primero que aprendemos es a mantener una conversación con otras personas. Luego mantenemos diálogos con nuestros juguetes y después aprendemos a tener monólogos internos, como cuando leemos un texto para nosotros silenciosamente. Por último, nuestros pensamientos se vuelven completamente internos y podemos hallar significados sin convertir nuestros pensamientos en palabras.
Una de las hipótesis sobre la esquizofrenia es que "las voces" son parte del monólogo interno que no se llega a internalizar completamente, y por alguna razón no son reconocidos como propios por los pacientes.
La gente sorda, incluso, tiene una mayor tendencia a sufrir alucinaciones auditivas, aun no siendo esquizofrénicos.
¿Cuál es el dispositivo médico más pequeño jamás creado?
El mecanismo médico robótico más pequeño fue creado por los científicos del Instituto Federal de Tecnología en Zurich, Suiza, en abril de 2009.
El robot, con forma de sacacorchos, tiene una longitud de 60 nanómetros (un nanómetro es la mil millonésima parte de un metro o la millonésima parte de un milímetro).
El dispositivo puede nadar por las arterias humanas y será utilizado para reparar los vasos sanguíneos dañados.
¿Tiene todo planeta un campo magnético?
Júpiter tiene todo grande, hasta el campo magnético.
No. Los campos magnéticos planetarios son creados cuando el material líquido conductor interno es revuelto por la rotación del planeta. En la Tierra, el material conductor es el núcleo fundido de hierro y níquel. Saturno, por su parte, tiene hidrógeno líquido en exceso comprimido.
En general, mientras mayor sea la conductividad eléctrica del material y más alta sea la rotación del planeta, mayor es el campo magnético producido. Por eso, Júpiter, que rota en menos de 10 horas y tiene un vasto núcleo conductor, posee un campo magnético enorme.
Pero Venus, aun con un interior líquido, rota extremadamente lento -una vez cada 243 días terrestres- por lo que no tiene ningún campo magnético detectable.
El pozo más profundo está conectado a una red de cavernas.
Miao Keng, en la provincia china de Chongqing, es el pozo natural más profundo del mundo. Su profundidad es de 509 metros y fue descubierto en septiembre de 2006. Comienza 150 metros por debajo de la superficie y se conecta con una red de cavernas.
Pero los pozos cavados en las minas son más hondos. El actual record lo tiene Western Deep Number 3, en la mina de oro de TauTona, en el oeste de Johannesburgo, Sudáfrica.
Es siete veces más profundo que Miao Keng, unos 3.900 metros. Fue completado en 2008.
¿Pueden los sordos esquizofrénicos escuchar voces?
Sí, ya que las alucinaciones auditivas de esta clase no están causadas por el aparato auditivo.
Los sordos, aun no siendo esquizofrénicos, tienen más posibilidades de sufrir alucinaciones auditivas.
Cuando de niños adquirimos el lenguage, lo primero que aprendemos es a mantener una conversación con otras personas. Luego mantenemos diálogos con nuestros juguetes y después aprendemos a tener monólogos internos, como cuando leemos un texto para nosotros silenciosamente. Por último, nuestros pensamientos se vuelven completamente internos y podemos hallar significados sin convertir nuestros pensamientos en palabras.
Una de las hipótesis sobre la esquizofrenia es que "las voces" son parte del monólogo interno que no se llega a internalizar completamente, y por alguna razón no son reconocidos como propios por los pacientes.
La gente sorda, incluso, tiene una mayor tendencia a sufrir alucinaciones auditivas, aun no siendo esquizofrénicos.
¿Cuál es el dispositivo médico más pequeño jamás creado?
El mecanismo médico robótico más pequeño fue creado por los científicos del Instituto Federal de Tecnología en Zurich, Suiza, en abril de 2009.
El robot, con forma de sacacorchos, tiene una longitud de 60 nanómetros (un nanómetro es la mil millonésima parte de un metro o la millonésima parte de un milímetro).
El dispositivo puede nadar por las arterias humanas y será utilizado para reparar los vasos sanguíneos dañados.
¿Tiene todo planeta un campo magnético?
Júpiter tiene todo grande, hasta el campo magnético.
No. Los campos magnéticos planetarios son creados cuando el material líquido conductor interno es revuelto por la rotación del planeta. En la Tierra, el material conductor es el núcleo fundido de hierro y níquel. Saturno, por su parte, tiene hidrógeno líquido en exceso comprimido.
En general, mientras mayor sea la conductividad eléctrica del material y más alta sea la rotación del planeta, mayor es el campo magnético producido. Por eso, Júpiter, que rota en menos de 10 horas y tiene un vasto núcleo conductor, posee un campo magnético enorme.
Pero Venus, aun con un interior líquido, rota extremadamente lento -una vez cada 243 días terrestres- por lo que no tiene ningún campo magnético detectable.
BIENVENIDA LASI
Como habéis estado viendo días atrás en el blog, os he dado a conocer un poco a Lasi la nueva perra guía de mi hermano. Pero qué mejor que os lo cuente él.
Esto lo escribió en una lista de correo dedicada para ciegos y aquí su relato.
buenas noches a todos y a todas todas
sé que muchos habéis preguntado por mí y por como me iba, por diferentes medios de internet así que:
a continuación os presentaré a Lasi:
mezcla de golden con flat, absolutamente negra, salvo un mechoncito de pelo que si no te fijas (siempe que veas claro) no ves, unos 30 kilos de peso, de decisiones rápidas y precisas en su trabajo, cariñosa, nerviosa y algo alocada cuando le quitas el arnés, así es Lasi, podría decir muchas cosas, porque el martes 31 de enero la conocí, podría dar las gracias a mucha gente que como todos sabéis se han implicado en este proceso, desde su educadora, Begoña a la que tuve el inmenso placer de saludar, su hijo Sergio, que tuvo la amabilidad de acercarse con su madre a la escuela y contarme lo que le gustaba a Lasi de chica y lo que no, lo que hacían juntos... a José Manuel Macarro, su instructor y con el qe tengo una magnífica relación, a los trabajadores de perreras, entre los que destacaría a Gonzalo, un gallego con mucho amor a los perros, a Bea (nuestra gobernanta mostoleña) a Sagrario que no pudo estar muchos días con nosotros por razones familiares, a Isi y sus cafés matutinos, a Merche y sus buenos días, María Jesús y sus buenas noches, a Cris, Eli y Eloy, todos compis de José Manuel y su predisposición para que todo saliese bien y porsupuesto:
Manuel, Carmen (que se lesionó pero ella sabe que pronto tendrá a Haika cerquita), a Fali que tanto nos habló de su Cádiz querido, Rosa, Jesús y Bernardo, todos compañeros de fatigas y que soportaron las bromas de zipi y zape todas las noches... podría pasarme horas contando anécdotas del curso, pero hoy ya es tarde y Lasi descansa en su colchoneta ¡que mira que me ha costao darme cuenta de que no le gustaba cerca de la ventana, que le gustaba más cerquita del armario, osea más cerca de mí! en fin que gracias a todos, a los que me habéis llamado, enviado mensajes de texto o me habéis escrito correos, en los próximos días iré poniéndome al día, ahora son muchas cosas las que debemos ir interiorizando y lo haremos de forma paulatina
gracias a todos por llegar al final del correo y hasta el próximo
Rafa
Esto lo escribió en una lista de correo dedicada para ciegos y aquí su relato.
buenas noches a todos y a todas todas
sé que muchos habéis preguntado por mí y por como me iba, por diferentes medios de internet así que:
a continuación os presentaré a Lasi:
mezcla de golden con flat, absolutamente negra, salvo un mechoncito de pelo que si no te fijas (siempe que veas claro) no ves, unos 30 kilos de peso, de decisiones rápidas y precisas en su trabajo, cariñosa, nerviosa y algo alocada cuando le quitas el arnés, así es Lasi, podría decir muchas cosas, porque el martes 31 de enero la conocí, podría dar las gracias a mucha gente que como todos sabéis se han implicado en este proceso, desde su educadora, Begoña a la que tuve el inmenso placer de saludar, su hijo Sergio, que tuvo la amabilidad de acercarse con su madre a la escuela y contarme lo que le gustaba a Lasi de chica y lo que no, lo que hacían juntos... a José Manuel Macarro, su instructor y con el qe tengo una magnífica relación, a los trabajadores de perreras, entre los que destacaría a Gonzalo, un gallego con mucho amor a los perros, a Bea (nuestra gobernanta mostoleña) a Sagrario que no pudo estar muchos días con nosotros por razones familiares, a Isi y sus cafés matutinos, a Merche y sus buenos días, María Jesús y sus buenas noches, a Cris, Eli y Eloy, todos compis de José Manuel y su predisposición para que todo saliese bien y porsupuesto:
Manuel, Carmen (que se lesionó pero ella sabe que pronto tendrá a Haika cerquita), a Fali que tanto nos habló de su Cádiz querido, Rosa, Jesús y Bernardo, todos compañeros de fatigas y que soportaron las bromas de zipi y zape todas las noches... podría pasarme horas contando anécdotas del curso, pero hoy ya es tarde y Lasi descansa en su colchoneta ¡que mira que me ha costao darme cuenta de que no le gustaba cerca de la ventana, que le gustaba más cerquita del armario, osea más cerca de mí! en fin que gracias a todos, a los que me habéis llamado, enviado mensajes de texto o me habéis escrito correos, en los próximos días iré poniéndome al día, ahora son muchas cosas las que debemos ir interiorizando y lo haremos de forma paulatina
gracias a todos por llegar al final del correo y hasta el próximo
Rafa
miércoles, 8 de febrero de 2012
LA BRUJA DE HARRY POTTER
Helena Bonham Carter apareció por primera vez en "Harry Potter y la Orden del Fénix".
Algunos de los miembros del elenco más joven de Harry Potter han pasado gran parte de sus vidas trabajando para la franquicia del aprendiz de mago.
clic Lea: Vivir sin Harry Potter
Pero no son los únicos. Actores veteranos como la inglesa Helena Bonham Carter también han dedicado su tiempo a los sets de grabación de las versiones cinematográficas de la obra de J.K. Rowling.
"Harry Potter y las reliquias de la muerte, Parte 1" se estrena este viernes.
"Tuve un bebé durante este tiempo", indicó la actriz de 44 años, quien se unió al elenco de la saga durante la filmación de "Harry Potter y la Orden del Fénix", película que se estrenó en 2007.
"Ha sido un viaje un tanto largo, pero disfrutablemente largo", dijo la actriz que interpreta a la malévola Bellatrix Black Lestrange, mientras saboreaba un sorbo de café en la suite de un hotel londinense.
Bonham Carter conversó con la BBC un día después de la premier mundial de "Harry Potter y las reliquias de la muerte, Parte 1", que este viernes se estrena en las salas de cine de Estados Unidos, Canadá y el Reino Unido.
clic Vea el regreso del joven mago en imágenes
La mala
"Amo a Bellatrix", confesó Bonham Carter, quien volvió a aparecer en "Harry Potter y el Misterio del Príncipe", en 2009.
Amo a Bellatrix. Está llena de energía
"Está llena de energía".
"Algunas veces (el papel) se me hizo muy difícil. Una de las películas la hice poco tiempo después de dar a luz".
"Me pedían que saltara de un lado a otro y que hiciera otras cosas por el estilo", indicó. "Mis músculos pélvicos, francamente, no estaban para eso".
El personaje de Bellatrix Black Lestrange también aparecerá en "Harry Potter y las Reliquias de la Muerte 2", que se estrenará en 2011.
"Y al final de la próxima (película), Julie Walters (quien encarna a Molly Weasley) y yo tenemos un duelo y, al grabar la escena, las dos terminamos lastimándonos las espaldas", señaló la actriz.
"Mi quiropráctico me dijo: 'Tienes que calentar antes de hacer cualquier hechizo'".
Acción
Helena Bonham Carter posaba para los camarógrafos en Leicester Square, en la premier de la película.
La actriz de producciones como "El final del verano" (Howard's End) y "Una habitación con vista" (A Room with a View) se muestra emocionada al hablar sobre sus escenas de acción en la nueva película del mago adolescente.
"Cuando haces un hechizo en la vida real, tienes una varita de madera y la agitas", explicó la actriz con la picardía de un niño.
"Y cuando ves el hechizo en la pantalla, te sientes super poderoso porque tiene todos los efectos especiales y porque se convierte en una serpiente".
"Una carrera en películas de acción. ¡A eso me debí haber dedicado!", acotó.
Reina
Bonham Carter ha tenido un 2010 muy exitoso en lo que se refiere a la gran pantalla.
Era un poco esquizofrénico. Mi hijo pequeño me decía: 'Mami ¿mañana vas a ser la bruja o la reina?'
Personificó a la Reina Roja en "Alicia en el País de las Maravillas", que dirigió su pareja Tim Burton.
Se le verá, pero como otro tipo de reina -la Reina Madre- en el drama histórico sobre el rey Jorge VI de Inglaterra, titulado "El discurso del rey" (The King's Speech).
Esa película y la de Harry Potter se filmaron simultáneamente.
"Potter la hacía durante la semana y 'El discurso del rey' durante los fines de semana", señaló la actriz.
"Era un poco esquizofrénico. Mi hijo pequeño me decía: 'Mami ¿mañana vas a ser la bruja o la reina?'"
Bonham Carter hizo su debut en 1986 en el film británico "Lady Jane". Inmediatamente, se le ofreció protagonizar "Una habitación con vista".
En su repertorio se incluyen películas como "Hamlet", "Frankenstein", "Poderosa Afrodita" y "El club de los cinco".
En lo que respecta a sus trabajos con Tim Burton, se cuentan "El planeta de los simios", "Sweeney Todd, el barbero diabólico de la calle Fleet" y "Charlie y la fábrica de chocolate".
Ecléctica
¿Hay alguna razón en particular por la cual ella sea escogida para papeles tan eclécticos?
Si algo está bien escrito o si estás en las manos de un director que sabe lo que está haciendo, gran parte del trabajo está hecho para ti
"Hago muchas de mis tareas", contó la actriz. "Siento que he tenido la fortuna de poder escoger, pero, al mismo tiempo, hay que recordar que diferentes cosas sacan diferentes cosas de ti".
"Si algo está bien escrito o si estás en las manos de un director que sabe lo que está haciendo, gran parte del trabajo está hecho para ti".
"Por eso, lo que resta es hacer la tarea, lo cual me divierte".
Este verano, Bonham Carter formó parte de la filmación de "Tostada" (Toast), producción de la BBC en la que encarna a la madrastra del reconocido autor de libros de gastronomía, el chef Nigel Slater.
Algunos de los miembros del elenco más joven de Harry Potter han pasado gran parte de sus vidas trabajando para la franquicia del aprendiz de mago.
clic Lea: Vivir sin Harry Potter
Pero no son los únicos. Actores veteranos como la inglesa Helena Bonham Carter también han dedicado su tiempo a los sets de grabación de las versiones cinematográficas de la obra de J.K. Rowling.
"Harry Potter y las reliquias de la muerte, Parte 1" se estrena este viernes.
"Tuve un bebé durante este tiempo", indicó la actriz de 44 años, quien se unió al elenco de la saga durante la filmación de "Harry Potter y la Orden del Fénix", película que se estrenó en 2007.
"Ha sido un viaje un tanto largo, pero disfrutablemente largo", dijo la actriz que interpreta a la malévola Bellatrix Black Lestrange, mientras saboreaba un sorbo de café en la suite de un hotel londinense.
Bonham Carter conversó con la BBC un día después de la premier mundial de "Harry Potter y las reliquias de la muerte, Parte 1", que este viernes se estrena en las salas de cine de Estados Unidos, Canadá y el Reino Unido.
clic Vea el regreso del joven mago en imágenes
La mala
"Amo a Bellatrix", confesó Bonham Carter, quien volvió a aparecer en "Harry Potter y el Misterio del Príncipe", en 2009.
Amo a Bellatrix. Está llena de energía
"Está llena de energía".
"Algunas veces (el papel) se me hizo muy difícil. Una de las películas la hice poco tiempo después de dar a luz".
"Me pedían que saltara de un lado a otro y que hiciera otras cosas por el estilo", indicó. "Mis músculos pélvicos, francamente, no estaban para eso".
El personaje de Bellatrix Black Lestrange también aparecerá en "Harry Potter y las Reliquias de la Muerte 2", que se estrenará en 2011.
"Y al final de la próxima (película), Julie Walters (quien encarna a Molly Weasley) y yo tenemos un duelo y, al grabar la escena, las dos terminamos lastimándonos las espaldas", señaló la actriz.
"Mi quiropráctico me dijo: 'Tienes que calentar antes de hacer cualquier hechizo'".
Acción
Helena Bonham Carter posaba para los camarógrafos en Leicester Square, en la premier de la película.
La actriz de producciones como "El final del verano" (Howard's End) y "Una habitación con vista" (A Room with a View) se muestra emocionada al hablar sobre sus escenas de acción en la nueva película del mago adolescente.
"Cuando haces un hechizo en la vida real, tienes una varita de madera y la agitas", explicó la actriz con la picardía de un niño.
"Y cuando ves el hechizo en la pantalla, te sientes super poderoso porque tiene todos los efectos especiales y porque se convierte en una serpiente".
"Una carrera en películas de acción. ¡A eso me debí haber dedicado!", acotó.
Reina
Bonham Carter ha tenido un 2010 muy exitoso en lo que se refiere a la gran pantalla.
Era un poco esquizofrénico. Mi hijo pequeño me decía: 'Mami ¿mañana vas a ser la bruja o la reina?'
Personificó a la Reina Roja en "Alicia en el País de las Maravillas", que dirigió su pareja Tim Burton.
Se le verá, pero como otro tipo de reina -la Reina Madre- en el drama histórico sobre el rey Jorge VI de Inglaterra, titulado "El discurso del rey" (The King's Speech).
Esa película y la de Harry Potter se filmaron simultáneamente.
"Potter la hacía durante la semana y 'El discurso del rey' durante los fines de semana", señaló la actriz.
"Era un poco esquizofrénico. Mi hijo pequeño me decía: 'Mami ¿mañana vas a ser la bruja o la reina?'"
Bonham Carter hizo su debut en 1986 en el film británico "Lady Jane". Inmediatamente, se le ofreció protagonizar "Una habitación con vista".
En su repertorio se incluyen películas como "Hamlet", "Frankenstein", "Poderosa Afrodita" y "El club de los cinco".
En lo que respecta a sus trabajos con Tim Burton, se cuentan "El planeta de los simios", "Sweeney Todd, el barbero diabólico de la calle Fleet" y "Charlie y la fábrica de chocolate".
Ecléctica
¿Hay alguna razón en particular por la cual ella sea escogida para papeles tan eclécticos?
Si algo está bien escrito o si estás en las manos de un director que sabe lo que está haciendo, gran parte del trabajo está hecho para ti
"Hago muchas de mis tareas", contó la actriz. "Siento que he tenido la fortuna de poder escoger, pero, al mismo tiempo, hay que recordar que diferentes cosas sacan diferentes cosas de ti".
"Si algo está bien escrito o si estás en las manos de un director que sabe lo que está haciendo, gran parte del trabajo está hecho para ti".
"Por eso, lo que resta es hacer la tarea, lo cual me divierte".
Este verano, Bonham Carter formó parte de la filmación de "Tostada" (Toast), producción de la BBC en la que encarna a la madrastra del reconocido autor de libros de gastronomía, el chef Nigel Slater.
DÍA 10
Amanece en Boadilla el último día de curso en la escuela. Es miércoles y en los informativos matinales suenan ya en la radio de mi hermano mientras se asea. Lasy se despereza y estira su cuerpo. El frío en Madrid hoy es más intenso que ayer y el tiempo anuncia que seguirán estas temperaturas unos días más.
El desayuno ya les espera en el comedor. Un comedor que en 24 horas, dejarán vacío a la espera de que nuevos usuarios lo llenen de nuevo llenos de ilusiónes y esperanzas como estos lo han hecho.
La mañana de trabajo espléndido y excelente, transcurre en Madrid ciudad de cabecera en estas duras sesiónes.
Los instructores tratan de corregir posibles problemas y dudas que surjan en la calle que surjan en la vida de el perro guía.
Aonque esto le guste a mi hermano y sepa que va ha ser para su bien y que deve de prestar la máxima atención tanto por Lasy como para él, por que depende de ello su integridad física, está algo cansado y desea regresar ya a casa. Para estár con sus correos, su msn, su casa, su habitación, su comida, su familia...
En la comida hacen un pequeño resumen de los días que han vivido allí. Aonque todavía falten muchas horas, el gusanillo de la pena por dejar todo aquello, también les entra.
Por la tarde, llega el momento más deseado por todos los usuarios. La firma acreditativa como que tratarán de cuidar a sus perros-guía. Un contrato en el que exponen su cariño al animal, que estarán en condiciones veterinarias adecuadas y que estarán devidamente alimentados entre otros conceptos.
Lleg ya sí, el documento acreditativo como que Lasy, ya es oficialmente, PERRA-GUÍA de la FUNDACIÓN ONCE. Mi hermano, está orgulloso de sí mismo y de su perra. Ya por fin, podrán caminar juntos y hacer todo lo que su mente ha pensado podrá cumplir muchos sueños sobre todo el de ser auténticamente libre!
Tras la firma, quedan con los instructores para la mañana siguiente y es que todavía les quedarán unos pocos días de entrenamiento individualizado en sus domicilios para reforzar los posibles fallos y que aprendan el recorrido por ejemplo, de casa a la parada del autobús o del autobús al centro de trabajo.
Ya en la habitación, mi hermano recoje todas sus pertenencias y coloca la ropa devidamente en la mochile que yo le dejé y espero por su bien, (hironía) me la devuelva en perfecto estado de conservación ya que fué un regalo el cuál le tengo mucho cariño y quiero conservar y poseer en mi propiedad.
Hecha un último vistazo por los cajones, armarios, baño, mesilla, un examen minucioso para no perder nada y cierra la mochila con las cosas de Lasy dentro también ha excepción del collar, arnest y correa ya que tendrá que salir por penúltima vez al haz. Lugar dónde ya está habituada ha salir y que ha partir de ahora no pisará.
Mi hermano, se despide de Beatriz la cocinera de Móstoles y se dan dos besos en la mejila deseandose lo mejor en el futuro.
Gente de seguridad, veterinarios, administrativos, cuidadores, instructores, personal de limpieza, personal de jardín, personal de mantenimiento, provehedores, personal de cafetería y comedor, familia acojedora... y así una larga cadena a la que hay que agradecer que hoy Lasy, se haya matriculado como perra-guía y que mi hermano luzca orgulloso con su arnést. Una placa en le collar de Lasy ya reluce para siempre. Ese es su diploma.
Y durante todos estos días, me he dirijido a vosotros y quiero dedicar estas últimas palabras a mi hermano y a Lasy.
Lasy, Rfa, aún queda mucho camino por delante que andar. Días lluviosos que pasar, calor sofocante que aguantar pero ya sois un equipo y pase lo que pase, seréis los mejores amigos. Siempre estará Lasy contigo para hecharte una pata y siempre estará Macro orgulloso desde su cachito de cielo, también guiándote por la vida.
Sólo espero que sea muy muy feliz con tu nueva compañera hermano y que yo forme parte también de estos mil y un caminos que aún tenéis que andar!
El desayuno ya les espera en el comedor. Un comedor que en 24 horas, dejarán vacío a la espera de que nuevos usuarios lo llenen de nuevo llenos de ilusiónes y esperanzas como estos lo han hecho.
La mañana de trabajo espléndido y excelente, transcurre en Madrid ciudad de cabecera en estas duras sesiónes.
Los instructores tratan de corregir posibles problemas y dudas que surjan en la calle que surjan en la vida de el perro guía.
Aonque esto le guste a mi hermano y sepa que va ha ser para su bien y que deve de prestar la máxima atención tanto por Lasy como para él, por que depende de ello su integridad física, está algo cansado y desea regresar ya a casa. Para estár con sus correos, su msn, su casa, su habitación, su comida, su familia...
En la comida hacen un pequeño resumen de los días que han vivido allí. Aonque todavía falten muchas horas, el gusanillo de la pena por dejar todo aquello, también les entra.
Por la tarde, llega el momento más deseado por todos los usuarios. La firma acreditativa como que tratarán de cuidar a sus perros-guía. Un contrato en el que exponen su cariño al animal, que estarán en condiciones veterinarias adecuadas y que estarán devidamente alimentados entre otros conceptos.
Lleg ya sí, el documento acreditativo como que Lasy, ya es oficialmente, PERRA-GUÍA de la FUNDACIÓN ONCE. Mi hermano, está orgulloso de sí mismo y de su perra. Ya por fin, podrán caminar juntos y hacer todo lo que su mente ha pensado podrá cumplir muchos sueños sobre todo el de ser auténticamente libre!
Tras la firma, quedan con los instructores para la mañana siguiente y es que todavía les quedarán unos pocos días de entrenamiento individualizado en sus domicilios para reforzar los posibles fallos y que aprendan el recorrido por ejemplo, de casa a la parada del autobús o del autobús al centro de trabajo.
Ya en la habitación, mi hermano recoje todas sus pertenencias y coloca la ropa devidamente en la mochile que yo le dejé y espero por su bien, (hironía) me la devuelva en perfecto estado de conservación ya que fué un regalo el cuál le tengo mucho cariño y quiero conservar y poseer en mi propiedad.
Hecha un último vistazo por los cajones, armarios, baño, mesilla, un examen minucioso para no perder nada y cierra la mochila con las cosas de Lasy dentro también ha excepción del collar, arnest y correa ya que tendrá que salir por penúltima vez al haz. Lugar dónde ya está habituada ha salir y que ha partir de ahora no pisará.
Mi hermano, se despide de Beatriz la cocinera de Móstoles y se dan dos besos en la mejila deseandose lo mejor en el futuro.
Gente de seguridad, veterinarios, administrativos, cuidadores, instructores, personal de limpieza, personal de jardín, personal de mantenimiento, provehedores, personal de cafetería y comedor, familia acojedora... y así una larga cadena a la que hay que agradecer que hoy Lasy, se haya matriculado como perra-guía y que mi hermano luzca orgulloso con su arnést. Una placa en le collar de Lasy ya reluce para siempre. Ese es su diploma.
Y durante todos estos días, me he dirijido a vosotros y quiero dedicar estas últimas palabras a mi hermano y a Lasy.
Lasy, Rfa, aún queda mucho camino por delante que andar. Días lluviosos que pasar, calor sofocante que aguantar pero ya sois un equipo y pase lo que pase, seréis los mejores amigos. Siempre estará Lasy contigo para hecharte una pata y siempre estará Macro orgulloso desde su cachito de cielo, también guiándote por la vida.
Sólo espero que sea muy muy feliz con tu nueva compañera hermano y que yo forme parte también de estos mil y un caminos que aún tenéis que andar!
FELICIDADES MIRANDÉS
Quiero aprobechar las líneas de este blog para felicitar al equipo de Miranda de ebro el Mirandés cf por su gran actuación en la copa del rey de fútbol. Un equipo modesto, que derrotó a grandes equipos de primera como Villareal o Espanyol. Pero que no pudo contra uno de los grandes de España el vanagloriado ATHLETIC CLUB DE BILBAO.
Ha sido todo un sueño para una ciudad de poco más de 30000 habitantes. Una ciudad que vistió del mismo color, que sintió de la misma forma dejando atrás políticas, rencillas vecinales o mal estár. Un sueño que llevan haciéndo y construyendo ellos solos desde Octubre cuando dió comienzo la competición.
Dar las gracias a todo el Mirandés por ser un rival muy digno en semifinal y estoo lo dice un seguidor del Athletic. Nada más que añadir simplemente que ENORABUENA! y FELICIDADES! Esperomos que suban de categoría y que en la próxima campaña, lleguen lo más lejos posible. Simplemente, ______FELICIDADES MIRANDÉS______
Ha sido todo un sueño para una ciudad de poco más de 30000 habitantes. Una ciudad que vistió del mismo color, que sintió de la misma forma dejando atrás políticas, rencillas vecinales o mal estár. Un sueño que llevan haciéndo y construyendo ellos solos desde Octubre cuando dió comienzo la competición.
Dar las gracias a todo el Mirandés por ser un rival muy digno en semifinal y estoo lo dice un seguidor del Athletic. Nada más que añadir simplemente que ENORABUENA! y FELICIDADES! Esperomos que suban de categoría y que en la próxima campaña, lleguen lo más lejos posible. Simplemente, ______FELICIDADES MIRANDÉS______
DÍA 9
Móstoles es la ciudad elegida hoy por los instructores para que los perros trabajen. Una ciudad moderna, grande y accesible para poder trabajar con los perros pero a su vez complicada por que también hay obras, semáforos, gente... Pero esto sucedería después de el pertinente desayuno y de que los perros saliesen al haz.
La furgoneta blanca de la esucela, parte rumbo ha Móstoles localidad muy próxima a Boadilla y comienzan el trabajo. Por la mañana temprano mi hermano me avisa mediante SMS que vienen a la ciudad que vió nacer a mi hermano y a un servidor.
La ciudad que vieron los primeros pasos de Macro y que también verán los de Lasy.
Me cuenta que transitan por la avenida 2 de Mayo céntrica avenida en la ciudad mostoleña y que compran cupones nuevamenta en un quiosco de un tal Fernando ante mi indignación y es que estavan a 1 minuto de mi quiosco y no lo sabían.
Fué una pena no por la cantidad de cupones que me hubiesen podido comprar sinó que me hubiese hecho mucha ilusión volver a ver a Lasy y a la gente que componene el grupo y que me calleron tan bien el Domingo pasado.
Al acabar el frío paseo por la avenida, marchan a la estación de cercanías de EL SOTO una de las estaciónes de tren con las que cuenta Móstoles y practican el subir y bajar del tren. Se acostumbrarán así los perros al sonido del vehículo y a subir con un ciego de verdad y no como lo estaban haciendo hasta el momento. Ante la siempre mirada curiosa de la sociedad.
La mañana en el municipio mostoleño acaba sin incidentes y van a la escuela a comer para realizar nuevos ejercicios en la escuela y refuerzo de los mismos.
La tarde pasa rápida y veloz y la hora de la cena pasa de la misma manera.
La hora de un partido de copa del rey que paraliza a media España, tmabién es visto y largamente comentado por mi hermano mediante SMS y es que jugaba el partido de vuelta de semifinales entre ATHLETIC CLUB DE BILBAO y el MIRANDÉS equipo este último de Segunda B 2 categorías más abajo del equipo local.
Y es que el Mirandés ha caído muy bien en toda España y se ganó la simpatía de todos. Evidentemente, es de suponer que es un equipo humilde y mi hermano está acostumbrado al igual que yo, ha sentir simpatía por esos equipos. Pero esta vez yo dejo al Mirandés de lado para animar a mi ATHLETIC.
Muchos SMS comentando los 6 goles del equipo bilbaino y los 2 del visitante. Los cánticos de ambas aficiones y terminaría el día mi hermano con un lametazo en la cara procedente de la lengua de Lasy ha modo de desearle las buenas noches.
La furgoneta blanca de la esucela, parte rumbo ha Móstoles localidad muy próxima a Boadilla y comienzan el trabajo. Por la mañana temprano mi hermano me avisa mediante SMS que vienen a la ciudad que vió nacer a mi hermano y a un servidor.
La ciudad que vieron los primeros pasos de Macro y que también verán los de Lasy.
Me cuenta que transitan por la avenida 2 de Mayo céntrica avenida en la ciudad mostoleña y que compran cupones nuevamenta en un quiosco de un tal Fernando ante mi indignación y es que estavan a 1 minuto de mi quiosco y no lo sabían.
Fué una pena no por la cantidad de cupones que me hubiesen podido comprar sinó que me hubiese hecho mucha ilusión volver a ver a Lasy y a la gente que componene el grupo y que me calleron tan bien el Domingo pasado.
Al acabar el frío paseo por la avenida, marchan a la estación de cercanías de EL SOTO una de las estaciónes de tren con las que cuenta Móstoles y practican el subir y bajar del tren. Se acostumbrarán así los perros al sonido del vehículo y a subir con un ciego de verdad y no como lo estaban haciendo hasta el momento. Ante la siempre mirada curiosa de la sociedad.
La mañana en el municipio mostoleño acaba sin incidentes y van a la escuela a comer para realizar nuevos ejercicios en la escuela y refuerzo de los mismos.
La tarde pasa rápida y veloz y la hora de la cena pasa de la misma manera.
La hora de un partido de copa del rey que paraliza a media España, tmabién es visto y largamente comentado por mi hermano mediante SMS y es que jugaba el partido de vuelta de semifinales entre ATHLETIC CLUB DE BILBAO y el MIRANDÉS equipo este último de Segunda B 2 categorías más abajo del equipo local.
Y es que el Mirandés ha caído muy bien en toda España y se ganó la simpatía de todos. Evidentemente, es de suponer que es un equipo humilde y mi hermano está acostumbrado al igual que yo, ha sentir simpatía por esos equipos. Pero esta vez yo dejo al Mirandés de lado para animar a mi ATHLETIC.
Muchos SMS comentando los 6 goles del equipo bilbaino y los 2 del visitante. Los cánticos de ambas aficiones y terminaría el día mi hermano con un lametazo en la cara procedente de la lengua de Lasy ha modo de desearle las buenas noches.
PEGAMENTO
Hoy desde cuadernodeldavid, la historia del pegamento un utensilio que todos hemos utilizado.
Hay evidencia arqueológica al respecto del uso, por los hombres prehistóricos, de substancias adhesivas utilizadas como pegamento. Se trataba de productos naturales como la cera de abeja, la resina, el caucho o la goma de laca producida por ciertos insectos parasitarios de los árboles. Asimismo sabemos que los egipcios utilizaron la cola para confeccionar urnas; las junturas de cajas, arcas, vasijas o cualquier otro recipiente de madera se pegaban con un amasijo hecho a base de piel, huesos y tendones de animales. Pero eran más comunes los adhesivos de naturaleza vegetal, procedentes de la savia exudada por ciertas plantas y árboles, así como los almidones del arroz o del trigo.
Las colas, hechas en el mundo antiguo a base de desperdicios procedentes de la piel animal, se conservaban en estado sólido hasta que se necesitaba, en cuyo caso y ocasión se licuaba al baño María. Fue éste el pegamento más corriente entre carpinteros y gente de mar hasta no hace demasiado tiempo. Asimismo, fue un pegamento lo primero que utilizó el hombre como repelente de insectos: la melaza, sobre un papel que luego se colgaba, y que tenía propiedades adhesivas, fue el primer caza-moscas utilizado en la Historia.
Los pegamentos sintéticos son de creación moderna y reciente invención. Sustituyeron al maloliente oficio de los fabricantes de cola animal, con sus grandes calderas que había que remover una y cien veces hasta convertir la materia prima en una pasta gelatinosa nauseabunda. Hasta la década de los 1930, el hombre utilizó procedimientos de encolado o de adhesión muy similares a los descritos arriba, que se remontaban al Neolítico. La aparición del adhesivo químico, con el desarrollo de las materias sintéticas, hizo posible pegar cuerpos no sólo porosos, como la madera, sino que podía unirse con ellos materiales como el vidrio, el metal e incluso los plásticos.
El uso de adhesivos especiales, en la Industria, ha hecho posible no sólo la unión de fibra de vidrio de los cascos de embarcación o motores de aviación, sino que también ha supuesto una revolución en la vida doméstica al facilitar la acción del pegado en productos tan de todos los días como el engomado de los sobres o la pasta blanca de los escolares.
Resulta curioso observar que los adhesivos, como medio para unir cosas, experimentaron un desarrollo inesperado con el hallazgo de los productos sintéticos y epoxis en un momento en el cual la soldadura, los remaches, el estañado, etc., parecía que los iba a arrinconar para siempre. Observando este hecho, un conocido autor, I. Asimov, comentaba: "Lo que nos puede parecer absolutamente nuevo y original, seguramente no es sino una forma inédita de ver la misma cosa". Esto es lo que ha pasado, al menos, en lo que respecta a la historia pequeña de algo tan familiar como el pegamento: está llamado a revolucionar una enorme serie de operaciones y necesidades muy sofisticadas del mundo industrial.
Hay evidencia arqueológica al respecto del uso, por los hombres prehistóricos, de substancias adhesivas utilizadas como pegamento. Se trataba de productos naturales como la cera de abeja, la resina, el caucho o la goma de laca producida por ciertos insectos parasitarios de los árboles. Asimismo sabemos que los egipcios utilizaron la cola para confeccionar urnas; las junturas de cajas, arcas, vasijas o cualquier otro recipiente de madera se pegaban con un amasijo hecho a base de piel, huesos y tendones de animales. Pero eran más comunes los adhesivos de naturaleza vegetal, procedentes de la savia exudada por ciertas plantas y árboles, así como los almidones del arroz o del trigo.
Las colas, hechas en el mundo antiguo a base de desperdicios procedentes de la piel animal, se conservaban en estado sólido hasta que se necesitaba, en cuyo caso y ocasión se licuaba al baño María. Fue éste el pegamento más corriente entre carpinteros y gente de mar hasta no hace demasiado tiempo. Asimismo, fue un pegamento lo primero que utilizó el hombre como repelente de insectos: la melaza, sobre un papel que luego se colgaba, y que tenía propiedades adhesivas, fue el primer caza-moscas utilizado en la Historia.
Los pegamentos sintéticos son de creación moderna y reciente invención. Sustituyeron al maloliente oficio de los fabricantes de cola animal, con sus grandes calderas que había que remover una y cien veces hasta convertir la materia prima en una pasta gelatinosa nauseabunda. Hasta la década de los 1930, el hombre utilizó procedimientos de encolado o de adhesión muy similares a los descritos arriba, que se remontaban al Neolítico. La aparición del adhesivo químico, con el desarrollo de las materias sintéticas, hizo posible pegar cuerpos no sólo porosos, como la madera, sino que podía unirse con ellos materiales como el vidrio, el metal e incluso los plásticos.
El uso de adhesivos especiales, en la Industria, ha hecho posible no sólo la unión de fibra de vidrio de los cascos de embarcación o motores de aviación, sino que también ha supuesto una revolución en la vida doméstica al facilitar la acción del pegado en productos tan de todos los días como el engomado de los sobres o la pasta blanca de los escolares.
Resulta curioso observar que los adhesivos, como medio para unir cosas, experimentaron un desarrollo inesperado con el hallazgo de los productos sintéticos y epoxis en un momento en el cual la soldadura, los remaches, el estañado, etc., parecía que los iba a arrinconar para siempre. Observando este hecho, un conocido autor, I. Asimov, comentaba: "Lo que nos puede parecer absolutamente nuevo y original, seguramente no es sino una forma inédita de ver la misma cosa". Esto es lo que ha pasado, al menos, en lo que respecta a la historia pequeña de algo tan familiar como el pegamento: está llamado a revolucionar una enorme serie de operaciones y necesidades muy sofisticadas del mundo industrial.
DÍA 8
Esta mañana ya no es de asueto ni de librar. El trabajo les espera por las calles y es que Lasy y mi hermano, ya son un equipo. Incluso, me confiesa, que siente un cariño por su perrita.
Tras nuestra visita, los pocos que quedan en la escuela comentan en el desayuno lo vivido también ayer como la visita a perreras y la visita de los familiares.
Por fortuna, mi hermano ya controla más a Lasy y Lasy controla ya por fin el paso deseado. Dentro de poco, graduarán a Lasy y ya será toda una perra guía titulada incluso.
En el correr de las calles, compran cupones a un compañero que los vende en su quiosco así también colaboran con la lavor social y contribuyen a la formación de futuros perros guía.
La comida es tranquila y por la tarde vuelta al trabajo. Ese trabajo, acaba temprano por que los instructores deven de marchar a sus casas tras su jornada lavoral. Lo bueno, me confiesa mi hermano es que al haber tan pocos usuarios en el curso, hay un instructor para cada uno. Está siendo un curso muy ameno, constructivo y sobre todo y lo más importante, es que todos lo han aprobado y en futuros días se llevarán a sus perros a sus casas ya que la vida les espera.
Vida que transcurre en la tarde de Lunes una tarde normal ya en la escuela hablando los tres, reposando y cuidando de sus perros. Encariñándose con sus perros.
Ya llega pronto la hora de la cena y con ella, comentan con Beatriz, lo que está siendo el curso. Son una pequeña gran familia.
De hecho, comentan a mi hermano, que tanto mi padre como mi madre como yo, somos buena gente y desean que nos marche muy bien en la complicada situación que atravesamos. Nuevas invitaciónes para que acudamos a sus casas. Nos abren su confianza, las puertas de su casa.
Termina el día como de costumbre, acariciando a Lasy antes de irse a dormir y con unos minutos deportivos en su programa favorito nocturno "EL PARTIDO DE LAS 12" de la CADENA COPE.
Tras nuestra visita, los pocos que quedan en la escuela comentan en el desayuno lo vivido también ayer como la visita a perreras y la visita de los familiares.
Por fortuna, mi hermano ya controla más a Lasy y Lasy controla ya por fin el paso deseado. Dentro de poco, graduarán a Lasy y ya será toda una perra guía titulada incluso.
En el correr de las calles, compran cupones a un compañero que los vende en su quiosco así también colaboran con la lavor social y contribuyen a la formación de futuros perros guía.
La comida es tranquila y por la tarde vuelta al trabajo. Ese trabajo, acaba temprano por que los instructores deven de marchar a sus casas tras su jornada lavoral. Lo bueno, me confiesa mi hermano es que al haber tan pocos usuarios en el curso, hay un instructor para cada uno. Está siendo un curso muy ameno, constructivo y sobre todo y lo más importante, es que todos lo han aprobado y en futuros días se llevarán a sus perros a sus casas ya que la vida les espera.
Vida que transcurre en la tarde de Lunes una tarde normal ya en la escuela hablando los tres, reposando y cuidando de sus perros. Encariñándose con sus perros.
Ya llega pronto la hora de la cena y con ella, comentan con Beatriz, lo que está siendo el curso. Son una pequeña gran familia.
De hecho, comentan a mi hermano, que tanto mi padre como mi madre como yo, somos buena gente y desean que nos marche muy bien en la complicada situación que atravesamos. Nuevas invitaciónes para que acudamos a sus casas. Nos abren su confianza, las puertas de su casa.
Termina el día como de costumbre, acariciando a Lasy antes de irse a dormir y con unos minutos deportivos en su programa favorito nocturno "EL PARTIDO DE LAS 12" de la CADENA COPE.
martes, 7 de febrero de 2012
DENTADURA POSTIZA
Seguramente muchos de vosotros, conozcáis la dentadura postiza o bien pro vuestros abuelos o conocidos o por que no, vosotros mismos pero sabéis de dónde viene? Hoy su historia en cuadernodeldavid
Hace dos mil setecientos años, el pueblo etrusco, que habitó Italia poco antes de que Roma iniciara su andadura histórica, confeccionaba prótesis dentales con puentes de oro. Conocían, los etruscos, las técnicas del transplante dentario, y confeccionaban sin problemas dentaduras postizas utilizando como materia prima dientes de animales e incluso humanos que tallaban a la medida de las necesidades del cliente. Duraban poco, pero el método no varió prácticamente hasta finales del siglo pasado.
En la Edad Media, los dentistas no creyeron en la posibilidad de la dentadura postiza, que apenas practicaron. Con ello, la ciencia odontológica retrocedió milenios. Isabel I de Inglaterra, a finales del siglo XVI, disimulaba la oquedad en la que la ausencia de dientes dejaba su boca, rellenándola con tiras de tela que colocaba sobre las encías, a fin de amoldar la boca evitando que se hundieran los labios ante la ausencia de dientes que los sujetaran. Aquella sorprendente solución sólo conseguía dar a su rostro un aspecto congestionado, y a su sonrisa un matiz enigmático, a la vez que relegaba a la soberana al silencio y a la extrema parquedad en sus palabras.
A finales del siglo XVII la dentadura postiza era todavía una rareza, un artículo de lujo que sólo quien tuviera grandes riquezas podía permitirse. El dentista medía la curva de la boca con un compás. Los dientes de arriba se sujetaban lateralmente a sus dientes vecinos mediante ataduras de seda, ya que era imposible mantenerlos en su sitio; las piezas inferiores eran talladas a mano. Para su obtención, se utilizaba dientes humanos vivos, piezas que vendían los pobres quienes faltos de recursos recurrían a aquel tesoro propio. Aquellos dientes eran engastados en encías artificiales hechas de marfil.
Aquellas dentaduras no eran para comer con ellas, sino para evitar la oquedad con la que la ausencia de dientes afeaba los rostros. Por eso, antes de sentarse a la mesa se procedía a quitarse, quien la tuviera, su dentadura postiza, que guardaba en un rico estuche. Aquella situación paradójica terminó cuando el dentista Fauchard, a finales del siglo XVII y principios del XVIII llevó a cabo sus sorprendentes experimentos. El dentista parisino, conmovido por los padecimientos que las damas de la Corte estaban dispuestas a soportar con tal de lucir dientes, ideó un sistema de fijación de las piezas dentarias superiores mediante muelles de acero que conectaban los dientes de arriba con los de abajo. Aunque resultaba difícil mantener la boca cerrada, ya que los muelles tendían a lo contrario..., cosa a la que Fouchard concedió poca importancia, ya que pensaba que tratándose de mujeres, éstas tendrían casi siempre la boca abierta... para hablar.
En el siglo XVIII estuvieron de moda los transplantes de dientes: los del donante eran arrancados y colocados a presión en las cavidades del receptor, pero con tal impericia que se impuso volver a la dentadura postiza. Entre los problemas que planteaba el postizo, uno de los más serios era el deterioro y degradación de los dientes artificiales por la acción de la saliva. G.Washington, el primer presidente norteamericano, que usaba dentadura postiza, tuvo problemas de esa naturaleza, como puede percibirse todavía en su retrato, que aparece en los billetes de un dólar, con su expresión forzada. El personaje en cuestión no soportaba el mal olor de los dientes de marfil, por lo que los sumergía en oporto durante la noche. Este problema de olores y sabores extraños en las piezas dentarias artificiales desapareció a finales del siglo XVIII con el invento de un dentista francés: la dentadura de porcelana de una sola pieza. El científico y explorador norteamericano, Eduardo Cope,
utilizó una de estas dentaduras en sus investigaciones paleontológicas en Africa, y cuando fue apresado por una tribu indígena hostil, logró salvar su vida asustándoles, cosa que consiguió sacando de su boca su propia dentadura postiza, haciendo como que daba bocados en el aire. Los indígenas, aterrorizados, huyeron, dejando al curioso personaje muerto de risa..., con la dentadura en la mano. Por aquella misma época se inventó la vulcanita, compuesto de caucho que se mostró muy útil en la fabricación de encías artificiales sobre las que engarzar sin problemas dientes sueltos, también artificiales, ya que fueron mejorados en 1848 por Claudio Ash, cansado éste de trabajar con piezas dentarias procedentes de difuntos. También llegaron a hacerse dentaduras de celuloide, hasta que en cierta ocasión prendió el fuego en las de un fumador en un exclusivo club londinense con gran asombro y guasa de los presentes. Nadie quiso exponerse, después de una experiencia así, a semejante
ridículo. Sin embargo, a todo se está siempre dispuesto cuando de mejorar nuestro aspecto e imagen se trata.
Hace dos mil setecientos años, el pueblo etrusco, que habitó Italia poco antes de que Roma iniciara su andadura histórica, confeccionaba prótesis dentales con puentes de oro. Conocían, los etruscos, las técnicas del transplante dentario, y confeccionaban sin problemas dentaduras postizas utilizando como materia prima dientes de animales e incluso humanos que tallaban a la medida de las necesidades del cliente. Duraban poco, pero el método no varió prácticamente hasta finales del siglo pasado.
En la Edad Media, los dentistas no creyeron en la posibilidad de la dentadura postiza, que apenas practicaron. Con ello, la ciencia odontológica retrocedió milenios. Isabel I de Inglaterra, a finales del siglo XVI, disimulaba la oquedad en la que la ausencia de dientes dejaba su boca, rellenándola con tiras de tela que colocaba sobre las encías, a fin de amoldar la boca evitando que se hundieran los labios ante la ausencia de dientes que los sujetaran. Aquella sorprendente solución sólo conseguía dar a su rostro un aspecto congestionado, y a su sonrisa un matiz enigmático, a la vez que relegaba a la soberana al silencio y a la extrema parquedad en sus palabras.
A finales del siglo XVII la dentadura postiza era todavía una rareza, un artículo de lujo que sólo quien tuviera grandes riquezas podía permitirse. El dentista medía la curva de la boca con un compás. Los dientes de arriba se sujetaban lateralmente a sus dientes vecinos mediante ataduras de seda, ya que era imposible mantenerlos en su sitio; las piezas inferiores eran talladas a mano. Para su obtención, se utilizaba dientes humanos vivos, piezas que vendían los pobres quienes faltos de recursos recurrían a aquel tesoro propio. Aquellos dientes eran engastados en encías artificiales hechas de marfil.
Aquellas dentaduras no eran para comer con ellas, sino para evitar la oquedad con la que la ausencia de dientes afeaba los rostros. Por eso, antes de sentarse a la mesa se procedía a quitarse, quien la tuviera, su dentadura postiza, que guardaba en un rico estuche. Aquella situación paradójica terminó cuando el dentista Fauchard, a finales del siglo XVII y principios del XVIII llevó a cabo sus sorprendentes experimentos. El dentista parisino, conmovido por los padecimientos que las damas de la Corte estaban dispuestas a soportar con tal de lucir dientes, ideó un sistema de fijación de las piezas dentarias superiores mediante muelles de acero que conectaban los dientes de arriba con los de abajo. Aunque resultaba difícil mantener la boca cerrada, ya que los muelles tendían a lo contrario..., cosa a la que Fouchard concedió poca importancia, ya que pensaba que tratándose de mujeres, éstas tendrían casi siempre la boca abierta... para hablar.
En el siglo XVIII estuvieron de moda los transplantes de dientes: los del donante eran arrancados y colocados a presión en las cavidades del receptor, pero con tal impericia que se impuso volver a la dentadura postiza. Entre los problemas que planteaba el postizo, uno de los más serios era el deterioro y degradación de los dientes artificiales por la acción de la saliva. G.Washington, el primer presidente norteamericano, que usaba dentadura postiza, tuvo problemas de esa naturaleza, como puede percibirse todavía en su retrato, que aparece en los billetes de un dólar, con su expresión forzada. El personaje en cuestión no soportaba el mal olor de los dientes de marfil, por lo que los sumergía en oporto durante la noche. Este problema de olores y sabores extraños en las piezas dentarias artificiales desapareció a finales del siglo XVIII con el invento de un dentista francés: la dentadura de porcelana de una sola pieza. El científico y explorador norteamericano, Eduardo Cope,
utilizó una de estas dentaduras en sus investigaciones paleontológicas en Africa, y cuando fue apresado por una tribu indígena hostil, logró salvar su vida asustándoles, cosa que consiguió sacando de su boca su propia dentadura postiza, haciendo como que daba bocados en el aire. Los indígenas, aterrorizados, huyeron, dejando al curioso personaje muerto de risa..., con la dentadura en la mano. Por aquella misma época se inventó la vulcanita, compuesto de caucho que se mostró muy útil en la fabricación de encías artificiales sobre las que engarzar sin problemas dientes sueltos, también artificiales, ya que fueron mejorados en 1848 por Claudio Ash, cansado éste de trabajar con piezas dentarias procedentes de difuntos. También llegaron a hacerse dentaduras de celuloide, hasta que en cierta ocasión prendió el fuego en las de un fumador en un exclusivo club londinense con gran asombro y guasa de los presentes. Nadie quiso exponerse, después de una experiencia así, a semejante
ridículo. Sin embargo, a todo se está siempre dispuesto cuando de mejorar nuestro aspecto e imagen se trata.
DÍA 7
El despertador hoy sonó algo más tarde. Lasy y Rafa, no trabajan hoy. Tienen un día de asueto, de descanso como lo queráis llamar.
Por la mañana, marchaba otro componente y quedaba así la escuela más vacía sólo 3 personas con sus 3 perros.
Desauno magnírico el que les espera Café con leche y churros!
Tras el desayuno, marchan a perreras dónde allí conocerán al a hermana de Lasy futura perra guía también.
Perros juvilados que seguramente por falta de espacio en la casa de sus dueños los han tenido que dejar allí.
Quirófanosy modernas instalaciónes para el cuidado de los perros las 24 horas del día.
Según les explicaron, el objetivo es sacar 116 perros este 2012. Esperemos que lo consigan y sean todos de una magnífica calidad y gocen de extraordinaria salud.
Tras ver incluso a futuras mamás, en la recta final de su embarazo, van a la sección en la que todos nos hubiese gustado estar la de los cachorros.
Pequeños perros juguetones, blancos, negros, marrones de todas las razas que corretean entre las piernas de los usuarios.
Mi hermano se agacha a tocarlos. Son esponjosos, parecen peluches me comenta luego por la tarde. Son como de juguete añada Carmen.
Huelen a limpio a nuevo es una sensación tan agradable al tacto y al olfato que se tirarían ahí toda la mañana pero tiene que ver más instalaciónes.
Tras esta lucrativa visita, van ha comer los 3 en armonía y tras una comida muy reconfortante, cada uno marcha a su habitación ha descansar excepto Carmen quién recibe la visita de su marido y le enseña las instalaciónes.
Por la tarde sobre las 5, llegamos mi madre y mi padre a Boadilla. Tras un minucioso control de acceso, nos encontramos ante las puertas de la escuela quién nos espera en silencio.
En la puerta está una mujer de seguridad y Beatriz la cocinera que es de Móstoles y que nada más verme entrar por la puerta, !ME RECONOCE!
Que agradable es entrar a los sitios y que te reconozcan y a poder ser, por cosas buenas como por las que me conoce. Su hijo jugaba al fútbol en los campos de fútbol Iker Casillas en Móstoles y yo fuí su masajista. Tras informarme de quién era y yo intentar hacer memoria, hizo acto de presencia mi hermano por el pasillo de la izquiérda con Lasy sujeta por la correa.
Parecía que supiese quiénes heramos puesto que se acercó de inmediato dónde estábamos.
Tra besar a mi hermano, Lasy nos hizo un reconocimiento exaustivo con el olfato deteniéndose especialmente en mi y es que seguramente el olor de Duna esté impregnado en mi chándal.
Mueve el rabo constántemente y nos acaricia con su lengua.
En mi bolsillo, guardo una pequeña sorpresa para Lasy y es que tengo un hueso de galleta para perros. Tras pedir permiso a mi hermano, le ordeno que se siente. Lo hace automáticamente y le digo muy serio _DESPACIO_ La finura con la que cogió el hueso y se lo comió posteriormente, hizo las delicias de los allí presentes y es que nos hizo mucha gracia de como degustaba su premio.
Salimos a la invernal tarde boadillense y sacamos a Lasy al haz. Tras unos minutos volvemos y nos muestra su ámplia habitación.
Cómoda, limpia y cálida nos recibe. Rafa nos muestra las posesiónes de Lasy su colchón, su bol para comer, su correa... y en la mesilla nos aguardan unas fotos que le hicieron con Lasy de recuerdo para la familia. Si no recuerdo mal, aún tenemos las de Macro guardadas.
En nuestra primera visita hace ya años, vino con nosotros mi abuela Carmen y noto su ausencia y es que falleció en el 2008 y seguramente hubiese estado feliz al ver a su nieto con una nueva amiga y es que lo pasó muy mal con la partida de Macro.
Vamos a la cafetería ha renglón seguido, y nos ponemos al día de los acontecimientos familiares y él nos detalla algo más su estancia.
Tomamos coca cola nosotros, fanta mi madre y un café solo mi padre.
A continuación entra otro de los pocos compañeros que quedan en la escuela y conocemos ha Fergus su perro labrador negro. El cuál, nos lame y nos saluda con un gracioso conteneo de rabo.
Charlamos largo rato con él y nos cuenta episodios de su vida muy tristes que no voy ha relatar por aquí y alguno alegre.
Al poco, entra Carmen con su perrita y ya volvemos a la habitación a dar de comer a Lasy.
Vemos en las paredes cuadros con fotos de todos los perros guía que han pasado por la escuela y siento especial interés por encontrar a Lasy o Macro pero con tantos que han pasado por allí, me es imposible. Además supongo que en perreras habrá alguno o en algún despacho hay otros.
Antes de irnos ya para casa puesto que la hora de la visita se acaba, siento especial interés por ver un poco de las instalaciónes y veo el gimansio, una sala de peinado para los perros, una sección para teléfono ya desaparecida por que todos disponen generalmente de móvil, salas de estár en la que encuentro una vieja perkins...
Al ver la pérkins y libros en braille me lleva ha tiempos pasados no se si mejores o peores pero pasados al fin y al cabo.
Lasy acompaña a mi hermano a la puerta y ya nos despedimos seguramente, hasta el Jueves día indicado para la vuelta de mi hermano.
Termina su día cenando con los compañeros y escuchándo unos minutos deportivos en la radio y le ganará el sueño.
Nosotros al llegar a casa, Duna nos hace un examen olfativo y es qu no reconoce un olor que en breve, le será gratamente conocido.
Por la mañana, marchaba otro componente y quedaba así la escuela más vacía sólo 3 personas con sus 3 perros.
Desauno magnírico el que les espera Café con leche y churros!
Tras el desayuno, marchan a perreras dónde allí conocerán al a hermana de Lasy futura perra guía también.
Perros juvilados que seguramente por falta de espacio en la casa de sus dueños los han tenido que dejar allí.
Quirófanosy modernas instalaciónes para el cuidado de los perros las 24 horas del día.
Según les explicaron, el objetivo es sacar 116 perros este 2012. Esperemos que lo consigan y sean todos de una magnífica calidad y gocen de extraordinaria salud.
Tras ver incluso a futuras mamás, en la recta final de su embarazo, van a la sección en la que todos nos hubiese gustado estar la de los cachorros.
Pequeños perros juguetones, blancos, negros, marrones de todas las razas que corretean entre las piernas de los usuarios.
Mi hermano se agacha a tocarlos. Son esponjosos, parecen peluches me comenta luego por la tarde. Son como de juguete añada Carmen.
Huelen a limpio a nuevo es una sensación tan agradable al tacto y al olfato que se tirarían ahí toda la mañana pero tiene que ver más instalaciónes.
Tras esta lucrativa visita, van ha comer los 3 en armonía y tras una comida muy reconfortante, cada uno marcha a su habitación ha descansar excepto Carmen quién recibe la visita de su marido y le enseña las instalaciónes.
Por la tarde sobre las 5, llegamos mi madre y mi padre a Boadilla. Tras un minucioso control de acceso, nos encontramos ante las puertas de la escuela quién nos espera en silencio.
En la puerta está una mujer de seguridad y Beatriz la cocinera que es de Móstoles y que nada más verme entrar por la puerta, !ME RECONOCE!
Que agradable es entrar a los sitios y que te reconozcan y a poder ser, por cosas buenas como por las que me conoce. Su hijo jugaba al fútbol en los campos de fútbol Iker Casillas en Móstoles y yo fuí su masajista. Tras informarme de quién era y yo intentar hacer memoria, hizo acto de presencia mi hermano por el pasillo de la izquiérda con Lasy sujeta por la correa.
Parecía que supiese quiénes heramos puesto que se acercó de inmediato dónde estábamos.
Tra besar a mi hermano, Lasy nos hizo un reconocimiento exaustivo con el olfato deteniéndose especialmente en mi y es que seguramente el olor de Duna esté impregnado en mi chándal.
Mueve el rabo constántemente y nos acaricia con su lengua.
En mi bolsillo, guardo una pequeña sorpresa para Lasy y es que tengo un hueso de galleta para perros. Tras pedir permiso a mi hermano, le ordeno que se siente. Lo hace automáticamente y le digo muy serio _DESPACIO_ La finura con la que cogió el hueso y se lo comió posteriormente, hizo las delicias de los allí presentes y es que nos hizo mucha gracia de como degustaba su premio.
Salimos a la invernal tarde boadillense y sacamos a Lasy al haz. Tras unos minutos volvemos y nos muestra su ámplia habitación.
Cómoda, limpia y cálida nos recibe. Rafa nos muestra las posesiónes de Lasy su colchón, su bol para comer, su correa... y en la mesilla nos aguardan unas fotos que le hicieron con Lasy de recuerdo para la familia. Si no recuerdo mal, aún tenemos las de Macro guardadas.
En nuestra primera visita hace ya años, vino con nosotros mi abuela Carmen y noto su ausencia y es que falleció en el 2008 y seguramente hubiese estado feliz al ver a su nieto con una nueva amiga y es que lo pasó muy mal con la partida de Macro.
Vamos a la cafetería ha renglón seguido, y nos ponemos al día de los acontecimientos familiares y él nos detalla algo más su estancia.
Tomamos coca cola nosotros, fanta mi madre y un café solo mi padre.
A continuación entra otro de los pocos compañeros que quedan en la escuela y conocemos ha Fergus su perro labrador negro. El cuál, nos lame y nos saluda con un gracioso conteneo de rabo.
Charlamos largo rato con él y nos cuenta episodios de su vida muy tristes que no voy ha relatar por aquí y alguno alegre.
Al poco, entra Carmen con su perrita y ya volvemos a la habitación a dar de comer a Lasy.
Vemos en las paredes cuadros con fotos de todos los perros guía que han pasado por la escuela y siento especial interés por encontrar a Lasy o Macro pero con tantos que han pasado por allí, me es imposible. Además supongo que en perreras habrá alguno o en algún despacho hay otros.
Antes de irnos ya para casa puesto que la hora de la visita se acaba, siento especial interés por ver un poco de las instalaciónes y veo el gimansio, una sala de peinado para los perros, una sección para teléfono ya desaparecida por que todos disponen generalmente de móvil, salas de estár en la que encuentro una vieja perkins...
Al ver la pérkins y libros en braille me lleva ha tiempos pasados no se si mejores o peores pero pasados al fin y al cabo.
Lasy acompaña a mi hermano a la puerta y ya nos despedimos seguramente, hasta el Jueves día indicado para la vuelta de mi hermano.
Termina su día cenando con los compañeros y escuchándo unos minutos deportivos en la radio y le ganará el sueño.
Nosotros al llegar a casa, Duna nos hace un examen olfativo y es qu no reconoce un olor que en breve, le será gratamente conocido.
domingo, 5 de febrero de 2012
LA PLUMA Y SU HISTORIA DC NB
Trazos que marcaron un siglo.
Desde Mikhail Gorbachov hasta el Dalai Lama o la estrella de cine Andie MacDowell, son muchos los que eligieron la legendaria Montblanc como su pluma predilecta.
Este año, la prestigiosa firma celebra su centenario. Aquí, los secretos de tamaño éxito.
"Me gusta escribir porque los que pueden leer y escribir tienen mucha suerte. ¡Aprende a hacerlo!", fue la dedicatoria que el ex presidente de la Unión Soviética Mikhail Gorbachov escribió en 2004 para el proyecto Sign Up for the Right to Write, de Montblanc, en cooperación con Unicef, contra el analfabetismo.
Uno de los momentos en que la marca de estilográficas tuvo un reconocido papel social, además de destacarse en la firma de diversos tratados internacionales.
* * *
Aprincipios del siglo pasado, tres empresarios alemanes se reunían en las tertulias de Hamburgo a cambiar ideas. En ese momento, nadie imaginaba que de
allí surgiría la marca de lapiceras más famosa del mundo, emblema por excelencia de lujo y elegancia. "Este producto tiene futuro", afirmó en 1906 el papelero
Claus Johannes Voss al reconocer el potencial de una estilográfica producida por el ingeniero August Eberstein y el banquero Alfred Nehemias. Ambos habían
traído de Estados Unidos e Inglaterra la novedad de una pluma, aún primitiva, que contenía su propio depósito de tinta.
Los tres visionarios decidieron formar lo que hoy se llamaría una joint venture: la combinación de talentos y recursos para correr un riesgo empresarial.
Así, fundaron la fábrica Simplo Filler Pen Company, en la que produjeron estilográficas de gran calidad, en pequeñas cantidades. Después de casi tres años,
presentaron la serie Rouge et Noir, de ebonita negra con capuchón colorado, inspirada en la famosa novela de Stendhal (Rojo y Negro). A los alemanes el
nombre no los conmovió, así que la estilográfica fue rebautizada Caperucita Roja. "Una pluma que no emborrona", rezaban los anuncios de la época.
En 1909 irrumpió en el mercado la pluma negra Montblanc con una estrella blanca en el capuchón y un novedoso sistema para no perder tinta al cerrarla. Tuvo
tanto éxito, que la empresa comenzó a llamarse Montblanc Simplo GmbH. Sólo entonces, el logo (símbolo de los 6 glaciares de la cima del Mont Blanc) se
registró como marca. En él los fundadores por fin vieron representado su deseo de lograr la mayor calidad en los artículos que fabricaban.
Nace una leyenda.
Las principales ciudades alemanas, París, Londres y Barcelona fueron los primeros puntos de venta en Europa. La gama de productos se ampliaba: además de
estilográficas, las tiendas ofrecían papel, tinta y portaminas.
Pero el gran despegue internacional de la marca llegó en 1924, con el nacimiento de una leyenda: la línea de escritura Meisterstück ("obra de arte", en
alemán). El número 4810 en su plumín hacía referencia a la altura del pico Mont Blanc. Con un destacado diseño atemporal, luego se ganó un lugar permanente
en el Museo de Arte Moderno de Nueva York y hoy es utilizada en las firmas más importantes de la política, los negocios y la cultura. De toda la serie,
la cabeza sigue siendo la famosa Meisterstück 149, realizada en resina negra.
En los 80, la leyenda alcanzó uno de los puntos de mayor auge, con la colección Meisterstück Solitaire, una versión en metales preciosos: oro macizo y plata
de ley.
El ámbito cinematográfico también se hizo eco de las virtudes de estas elegantes plumas. En 1974, el actor Roger Moore utilizó la Solid Gold 149 en el film
de James Bond El hombre de la pistola de oro: con ella disparaba a su adversario Christopher Lee.
Su máxima expresión llegó con la Solitaire Royal, decorada con un pavé de 4810 diamantes, cada uno tallado en 35 facetas. Con un valor de US$ 125.000, aproximadamente,
entró en el Libro Guinness de los Récords como la estilográfica más cara del mundo.
Desde 1992, la firma lanza regularmente ediciones dedicadas a famosos mecenas del arte y escritores. Como sólo se fabrica una cantidad limitada de piezas
por año, éstas son muy codiciadas por los coleccionistas.
Aunque cerca del 50% de la facturación de la marca corresponde a los artículos de escritura, alrededor de la estrella de Montblanc conviven otros productos
de lujo que cobran cada vez más protagonismo: accesorios de piel, relojes, perfumes, gafas y el reciente lanzamiento de joyería femenina.
La clave del éxito
"Las piezas no sólo se hacen con habilidad, sino también con amor. Utilizamos materiales de primera calidad", dice Luis Alberto Schössow, brand manager
de la marca. Incluso, para el aniversario de la firma crearon un lema en homenaje a los artesanos que las fabrican: Soulmakers por los 100 años.
-¿Es compleja la elaboración de una pluma?
-Sí. La terminación es un proceso de 100 partes: el decorado del plumín, el afilado, el corte; hay especialistas para todo.
-¿Cuánto tiempo trabaja un artesano?
-Como un incentivo a la creatividad, los artesanos tienen la libertad de trabajar en los horarios en que están inspirados.
-¿Existe un target específico a la hora de vender una lapicera?
-Hay artículos muy clásicos, y también propuestas contemporáneas, como la línea StarWalker. El target va de los 20 a los 80 años.
Perteneciente al grupo suizo Richemont, la firma, con sede en Hamburgo, cuenta con 2000 empleados, 260 boutiques y más de 9000 puntos de venta en 70 países.
Su principal proyecto a futuro es expandirse en el gigante asiático, China, donde abrirá 50 tiendas. Un proyecto que resulta arriesgado en la era del e-mail.
-No es lo mismo mandar un correo electrónico que redactar una carta a mano. Los sentimientos no pueden transmitirse con una computadora, pero sí con un
plumín. ¿El mensaje de la firma? Tomarse tiempo para lo que realmente importa: los pensamientos, la cultura, los seres queridos, uno mismo. Es el verdadero
lujo de la vida.
Y hablando de lujo, después de 8 años de trabajo la firma creó y patentó una sofisticada talla de diamante que da forma tridimensional a la estrella de
su logo. Es un estreno mundial, pues es la primera vez que una marca convierte su símbolo en diamante.
Por Agustina White .
Más datos:
www.richemont.com
;
www.montblanc.com
Brillo y festejo
En 1995, Montblanc se instaló en la Argentina junto con las firmas Cartier y Baume & Mercier, pertenecientes al grupo Richemont. En la actualidad, cuenta
con una boutique en Recoleta y una red de distribución en importantes joyerías. "En la época de la devaluación, Richemont apostó a continuar aquí. Hubo
una reestructuración de la empresa, pero se mantuvo gran parte del personal", resaltó Schössow, brand manager de la marca. Hoy, gracias a la recuperación
económica, se analiza trasladar la locación de la boutique a un lugar más grande y la apertura de una nueva tienda El próximo 30, la firma realizará un
cocktail conmemorativo por su aniversario en Brisas del Plata, Puerto Madero Este, donde exhibirá las piezas de la Colección 100 Años
Escrito en el tiempo
1906: Claus Johannes Voss, Alfred Nehemias y August Eberstein formaron una joint venture para fabricar estilográficas. Esta fue la piedra angular de la
empresa Montblanc
1908: Simplo Filler Pen Co. presenta la serie Rouge et Noir
1909: lanzamiento de la versión Montblanc y registro de la marca
1924: surge la legendaria familia de estilográficas Meisterstück
1987: Montblanc se dedica al mecenazgo internacional en literatura, danza y música. En Londres, el príncipe Carlos le concede el galardón Best First Time
Sponsor por su apoyo a la exposición Comic Iconoclas
1992: se instaura el premio Montblanc al Mecenazgo de las Artes
1994: estilográfica Solitaire Royal, en el Libro Guinness como la más cara
1995: la firma es fundadora patrocinante de la Filarmónica de las Naciones
1997: inauguración de Montblanc Montre SA en Le Locle (Suiza), cuna de alta calidad en relojes de fabricación artesanal
1999: se inaugura la primera boutique insignia de Montblanc, en Nueva York, con la galería Staircase y Studio Privé
2002: inicio del patrocinio del proyecto de Jóvenes Directores del Festival de Salzburgo
2003: lanzamiento de StarWalker, nueva generación de artículos de escritura y relojes TimeWalker
2004: Montblanc, socio fundador del premio Women's World Awards, con el patrocinio de Mikhail Gorbachov. Proyecto Sign Up for the Right to Write junto a
Unicef, organización para la que la campaña generó beneficios por US$ 846.675
Desde Mikhail Gorbachov hasta el Dalai Lama o la estrella de cine Andie MacDowell, son muchos los que eligieron la legendaria Montblanc como su pluma predilecta.
Este año, la prestigiosa firma celebra su centenario. Aquí, los secretos de tamaño éxito.
"Me gusta escribir porque los que pueden leer y escribir tienen mucha suerte. ¡Aprende a hacerlo!", fue la dedicatoria que el ex presidente de la Unión Soviética Mikhail Gorbachov escribió en 2004 para el proyecto Sign Up for the Right to Write, de Montblanc, en cooperación con Unicef, contra el analfabetismo.
Uno de los momentos en que la marca de estilográficas tuvo un reconocido papel social, además de destacarse en la firma de diversos tratados internacionales.
* * *
Aprincipios del siglo pasado, tres empresarios alemanes se reunían en las tertulias de Hamburgo a cambiar ideas. En ese momento, nadie imaginaba que de
allí surgiría la marca de lapiceras más famosa del mundo, emblema por excelencia de lujo y elegancia. "Este producto tiene futuro", afirmó en 1906 el papelero
Claus Johannes Voss al reconocer el potencial de una estilográfica producida por el ingeniero August Eberstein y el banquero Alfred Nehemias. Ambos habían
traído de Estados Unidos e Inglaterra la novedad de una pluma, aún primitiva, que contenía su propio depósito de tinta.
Los tres visionarios decidieron formar lo que hoy se llamaría una joint venture: la combinación de talentos y recursos para correr un riesgo empresarial.
Así, fundaron la fábrica Simplo Filler Pen Company, en la que produjeron estilográficas de gran calidad, en pequeñas cantidades. Después de casi tres años,
presentaron la serie Rouge et Noir, de ebonita negra con capuchón colorado, inspirada en la famosa novela de Stendhal (Rojo y Negro). A los alemanes el
nombre no los conmovió, así que la estilográfica fue rebautizada Caperucita Roja. "Una pluma que no emborrona", rezaban los anuncios de la época.
En 1909 irrumpió en el mercado la pluma negra Montblanc con una estrella blanca en el capuchón y un novedoso sistema para no perder tinta al cerrarla. Tuvo
tanto éxito, que la empresa comenzó a llamarse Montblanc Simplo GmbH. Sólo entonces, el logo (símbolo de los 6 glaciares de la cima del Mont Blanc) se
registró como marca. En él los fundadores por fin vieron representado su deseo de lograr la mayor calidad en los artículos que fabricaban.
Nace una leyenda.
Las principales ciudades alemanas, París, Londres y Barcelona fueron los primeros puntos de venta en Europa. La gama de productos se ampliaba: además de
estilográficas, las tiendas ofrecían papel, tinta y portaminas.
Pero el gran despegue internacional de la marca llegó en 1924, con el nacimiento de una leyenda: la línea de escritura Meisterstück ("obra de arte", en
alemán). El número 4810 en su plumín hacía referencia a la altura del pico Mont Blanc. Con un destacado diseño atemporal, luego se ganó un lugar permanente
en el Museo de Arte Moderno de Nueva York y hoy es utilizada en las firmas más importantes de la política, los negocios y la cultura. De toda la serie,
la cabeza sigue siendo la famosa Meisterstück 149, realizada en resina negra.
En los 80, la leyenda alcanzó uno de los puntos de mayor auge, con la colección Meisterstück Solitaire, una versión en metales preciosos: oro macizo y plata
de ley.
El ámbito cinematográfico también se hizo eco de las virtudes de estas elegantes plumas. En 1974, el actor Roger Moore utilizó la Solid Gold 149 en el film
de James Bond El hombre de la pistola de oro: con ella disparaba a su adversario Christopher Lee.
Su máxima expresión llegó con la Solitaire Royal, decorada con un pavé de 4810 diamantes, cada uno tallado en 35 facetas. Con un valor de US$ 125.000, aproximadamente,
entró en el Libro Guinness de los Récords como la estilográfica más cara del mundo.
Desde 1992, la firma lanza regularmente ediciones dedicadas a famosos mecenas del arte y escritores. Como sólo se fabrica una cantidad limitada de piezas
por año, éstas son muy codiciadas por los coleccionistas.
Aunque cerca del 50% de la facturación de la marca corresponde a los artículos de escritura, alrededor de la estrella de Montblanc conviven otros productos
de lujo que cobran cada vez más protagonismo: accesorios de piel, relojes, perfumes, gafas y el reciente lanzamiento de joyería femenina.
La clave del éxito
"Las piezas no sólo se hacen con habilidad, sino también con amor. Utilizamos materiales de primera calidad", dice Luis Alberto Schössow, brand manager
de la marca. Incluso, para el aniversario de la firma crearon un lema en homenaje a los artesanos que las fabrican: Soulmakers por los 100 años.
-¿Es compleja la elaboración de una pluma?
-Sí. La terminación es un proceso de 100 partes: el decorado del plumín, el afilado, el corte; hay especialistas para todo.
-¿Cuánto tiempo trabaja un artesano?
-Como un incentivo a la creatividad, los artesanos tienen la libertad de trabajar en los horarios en que están inspirados.
-¿Existe un target específico a la hora de vender una lapicera?
-Hay artículos muy clásicos, y también propuestas contemporáneas, como la línea StarWalker. El target va de los 20 a los 80 años.
Perteneciente al grupo suizo Richemont, la firma, con sede en Hamburgo, cuenta con 2000 empleados, 260 boutiques y más de 9000 puntos de venta en 70 países.
Su principal proyecto a futuro es expandirse en el gigante asiático, China, donde abrirá 50 tiendas. Un proyecto que resulta arriesgado en la era del e-mail.
-No es lo mismo mandar un correo electrónico que redactar una carta a mano. Los sentimientos no pueden transmitirse con una computadora, pero sí con un
plumín. ¿El mensaje de la firma? Tomarse tiempo para lo que realmente importa: los pensamientos, la cultura, los seres queridos, uno mismo. Es el verdadero
lujo de la vida.
Y hablando de lujo, después de 8 años de trabajo la firma creó y patentó una sofisticada talla de diamante que da forma tridimensional a la estrella de
su logo. Es un estreno mundial, pues es la primera vez que una marca convierte su símbolo en diamante.
Por Agustina White .
Más datos:
www.richemont.com
;
www.montblanc.com
Brillo y festejo
En 1995, Montblanc se instaló en la Argentina junto con las firmas Cartier y Baume & Mercier, pertenecientes al grupo Richemont. En la actualidad, cuenta
con una boutique en Recoleta y una red de distribución en importantes joyerías. "En la época de la devaluación, Richemont apostó a continuar aquí. Hubo
una reestructuración de la empresa, pero se mantuvo gran parte del personal", resaltó Schössow, brand manager de la marca. Hoy, gracias a la recuperación
económica, se analiza trasladar la locación de la boutique a un lugar más grande y la apertura de una nueva tienda El próximo 30, la firma realizará un
cocktail conmemorativo por su aniversario en Brisas del Plata, Puerto Madero Este, donde exhibirá las piezas de la Colección 100 Años
Escrito en el tiempo
1906: Claus Johannes Voss, Alfred Nehemias y August Eberstein formaron una joint venture para fabricar estilográficas. Esta fue la piedra angular de la
empresa Montblanc
1908: Simplo Filler Pen Co. presenta la serie Rouge et Noir
1909: lanzamiento de la versión Montblanc y registro de la marca
1924: surge la legendaria familia de estilográficas Meisterstück
1987: Montblanc se dedica al mecenazgo internacional en literatura, danza y música. En Londres, el príncipe Carlos le concede el galardón Best First Time
Sponsor por su apoyo a la exposición Comic Iconoclas
1992: se instaura el premio Montblanc al Mecenazgo de las Artes
1994: estilográfica Solitaire Royal, en el Libro Guinness como la más cara
1995: la firma es fundadora patrocinante de la Filarmónica de las Naciones
1997: inauguración de Montblanc Montre SA en Le Locle (Suiza), cuna de alta calidad en relojes de fabricación artesanal
1999: se inaugura la primera boutique insignia de Montblanc, en Nueva York, con la galería Staircase y Studio Privé
2002: inicio del patrocinio del proyecto de Jóvenes Directores del Festival de Salzburgo
2003: lanzamiento de StarWalker, nueva generación de artículos de escritura y relojes TimeWalker
2004: Montblanc, socio fundador del premio Women's World Awards, con el patrocinio de Mikhail Gorbachov. Proyecto Sign Up for the Right to Write junto a
Unicef, organización para la que la campaña generó beneficios por US$ 846.675
LA PLUMA Y SU HISTORIA
Trazos que marcaron un siglo.
Desde Mikhail Gorbachov hasta el Dalai Lama o la estrella de cine Andie MacDowell, son muchos los que eligieron la legendaria Montblanc como su pluma predilecta.
Este año, la prestigiosa firma celebra su centenario. Aquí, los secretos de tamaño éxito.
"Me gusta escribir porque los que pueden leer y escribir tienen mucha suerte. ¡Aprende a hacerlo!", fue la dedicatoria que el ex presidente de la Unión Soviética Mikhail Gorbachov escribió en 2004 para el proyecto Sign Up for the Right to Write, de Montblanc, en cooperación con Unicef, contra el analfabetismo.
Uno de los momentos en que la marca de estilográficas tuvo un reconocido papel social, además de destacarse en la firma de diversos tratados internacionales.
* * *
Aprincipios del siglo pasado, tres empresarios alemanes se reunían en las tertulias de Hamburgo a cambiar ideas. En ese momento, nadie imaginaba que de
allí surgiría la marca de lapiceras más famosa del mundo, emblema por excelencia de lujo y elegancia. "Este producto tiene futuro", afirmó en 1906 el papelero
Claus Johannes Voss al reconocer el potencial de una estilográfica producida por el ingeniero August Eberstein y el banquero Alfred Nehemias. Ambos habían
traído de Estados Unidos e Inglaterra la novedad de una pluma, aún primitiva, que contenía su propio depósito de tinta.
Los tres visionarios decidieron formar lo que hoy se llamaría una joint venture: la combinación de talentos y recursos para correr un riesgo empresarial.
Así, fundaron la fábrica Simplo Filler Pen Company, en la que produjeron estilográficas de gran calidad, en pequeñas cantidades. Después de casi tres años,
presentaron la serie Rouge et Noir, de ebonita negra con capuchón colorado, inspirada en la famosa novela de Stendhal (Rojo y Negro). A los alemanes el
nombre no los conmovió, así que la estilográfica fue rebautizada Caperucita Roja. "Una pluma que no emborrona", rezaban los anuncios de la época.
En 1909 irrumpió en el mercado la pluma negra Montblanc con una estrella blanca en el capuchón y un novedoso sistema para no perder tinta al cerrarla. Tuvo
tanto éxito, que la empresa comenzó a llamarse Montblanc Simplo GmbH. Sólo entonces, el logo (símbolo de los 6 glaciares de la cima del Mont Blanc) se
registró como marca. En él los fundadores por fin vieron representado su deseo de lograr la mayor calidad en los artículos que fabricaban.
Nace una leyenda.
Las principales ciudades alemanas, París, Londres y Barcelona fueron los primeros puntos de venta en Europa. La gama de productos se ampliaba: además de
estilográficas, las tiendas ofrecían papel, tinta y portaminas.
Pero el gran despegue internacional de la marca llegó en 1924, con el nacimiento de una leyenda: la línea de escritura Meisterstück ("obra de arte", en
alemán). El número 4810 en su plumín hacía referencia a la altura del pico Mont Blanc. Con un destacado diseño atemporal, luego se ganó un lugar permanente
en el Museo de Arte Moderno de Nueva York y hoy es utilizada en las firmas más importantes de la política, los negocios y la cultura. De toda la serie,
la cabeza sigue siendo la famosa Meisterstück 149, realizada en resina negra.
En los 80, la leyenda alcanzó uno de los puntos de mayor auge, con la colección Meisterstück Solitaire, una versión en metales preciosos: oro macizo y plata
de ley.
El ámbito cinematográfico también se hizo eco de las virtudes de estas elegantes plumas. En 1974, el actor Roger Moore utilizó la Solid Gold 149 en el film
de James Bond El hombre de la pistola de oro: con ella disparaba a su adversario Christopher Lee.
Su máxima expresión llegó con la Solitaire Royal, decorada con un pavé de 4810 diamantes, cada uno tallado en 35 facetas. Con un valor de US$ 125.000, aproximadamente,
entró en el Libro Guinness de los Récords como la estilográfica más cara del mundo.
Desde 1992, la firma lanza regularmente ediciones dedicadas a famosos mecenas del arte y escritores. Como sólo se fabrica una cantidad limitada de piezas
por año, éstas son muy codiciadas por los coleccionistas.
Aunque cerca del 50% de la facturación de la marca corresponde a los artículos de escritura, alrededor de la estrella de Montblanc conviven otros productos
de lujo que cobran cada vez más protagonismo: accesorios de piel, relojes, perfumes, gafas y el reciente lanzamiento de joyería femenina.
La clave del éxito
"Las piezas no sólo se hacen con habilidad, sino también con amor. Utilizamos materiales de primera calidad", dice Luis Alberto Schössow, brand manager
de la marca. Incluso, para el aniversario de la firma crearon un lema en homenaje a los artesanos que las fabrican: Soulmakers por los 100 años.
-¿Es compleja la elaboración de una pluma?
-Sí. La terminación es un proceso de 100 partes: el decorado del plumín, el afilado, el corte; hay especialistas para todo.
-¿Cuánto tiempo trabaja un artesano?
-Como un incentivo a la creatividad, los artesanos tienen la libertad de trabajar en los horarios en que están inspirados.
-¿Existe un target específico a la hora de vender una lapicera?
-Hay artículos muy clásicos, y también propuestas contemporáneas, como la línea StarWalker. El target va de los 20 a los 80 años.
Perteneciente al grupo suizo Richemont, la firma, con sede en Hamburgo, cuenta con 2000 empleados, 260 boutiques y más de 9000 puntos de venta en 70 países.
Su principal proyecto a futuro es expandirse en el gigante asiático, China, donde abrirá 50 tiendas. Un proyecto que resulta arriesgado en la era del e-mail.
-No es lo mismo mandar un correo electrónico que redactar una carta a mano. Los sentimientos no pueden transmitirse con una computadora, pero sí con un
plumín. ¿El mensaje de la firma? Tomarse tiempo para lo que realmente importa: los pensamientos, la cultura, los seres queridos, uno mismo. Es el verdadero
lujo de la vida.
Y hablando de lujo, después de 8 años de trabajo la firma creó y patentó una sofisticada talla de diamante que da forma tridimensional a la estrella de
su logo. Es un estreno mundial, pues es la primera vez que una marca convierte su símbolo en diamante.
Por Agustina White .
Más datos:
www.richemont.com
;
www.montblanc.com
Brillo y festejo
En 1995, Montblanc se instaló en la Argentina junto con las firmas Cartier y Baume & Mercier, pertenecientes al grupo Richemont. En la actualidad, cuenta
con una boutique en Recoleta y una red de distribución en importantes joyerías. "En la época de la devaluación, Richemont apostó a continuar aquí. Hubo
una reestructuración de la empresa, pero se mantuvo gran parte del personal", resaltó Schössow, brand manager de la marca. Hoy, gracias a la recuperación
económica, se analiza trasladar la locación de la boutique a un lugar más grande y la apertura de una nueva tienda El próximo 30, la firma realizará un
cocktail conmemorativo por su aniversario en Brisas del Plata, Puerto Madero Este, donde exhibirá las piezas de la Colección 100 Años
Escrito en el tiempo
1906: Claus Johannes Voss, Alfred Nehemias y August Eberstein formaron una joint venture para fabricar estilográficas. Esta fue la piedra angular de la
empresa Montblanc
1908: Simplo Filler Pen Co. presenta la serie Rouge et Noir
1909: lanzamiento de la versión Montblanc y registro de la marca
1924: surge la legendaria familia de estilográficas Meisterstück
1987: Montblanc se dedica al mecenazgo internacional en literatura, danza y música. En Londres, el príncipe Carlos le concede el galardón Best First Time
Sponsor por su apoyo a la exposición Comic Iconoclas
1992: se instaura el premio Montblanc al Mecenazgo de las Artes
1994: estilográfica Solitaire Royal, en el Libro Guinness como la más cara
1995: la firma es fundadora patrocinante de la Filarmónica de las Naciones
1997: inauguración de Montblanc Montre SA en Le Locle (Suiza), cuna de alta calidad en relojes de fabricación artesanal
1999: se inaugura la primera boutique insignia de Montblanc, en Nueva York, con la galería Staircase y Studio Privé
2002: inicio del patrocinio del proyecto de Jóvenes Directores del Festival de Salzburgo
2003: lanzamiento de StarWalker, nueva generación de artículos de escritura y relojes TimeWalker
2004: Montblanc, socio fundador del premio Women's World Awards, con el patrocinio de Mikhail Gorbachov. Proyecto Sign Up for the Right to Write junto a
Unicef, organización para la que la campaña generó beneficios por US$ 846.675
Desde Mikhail Gorbachov hasta el Dalai Lama o la estrella de cine Andie MacDowell, son muchos los que eligieron la legendaria Montblanc como su pluma predilecta.
Este año, la prestigiosa firma celebra su centenario. Aquí, los secretos de tamaño éxito.
"Me gusta escribir porque los que pueden leer y escribir tienen mucha suerte. ¡Aprende a hacerlo!", fue la dedicatoria que el ex presidente de la Unión Soviética Mikhail Gorbachov escribió en 2004 para el proyecto Sign Up for the Right to Write, de Montblanc, en cooperación con Unicef, contra el analfabetismo.
Uno de los momentos en que la marca de estilográficas tuvo un reconocido papel social, además de destacarse en la firma de diversos tratados internacionales.
* * *
Aprincipios del siglo pasado, tres empresarios alemanes se reunían en las tertulias de Hamburgo a cambiar ideas. En ese momento, nadie imaginaba que de
allí surgiría la marca de lapiceras más famosa del mundo, emblema por excelencia de lujo y elegancia. "Este producto tiene futuro", afirmó en 1906 el papelero
Claus Johannes Voss al reconocer el potencial de una estilográfica producida por el ingeniero August Eberstein y el banquero Alfred Nehemias. Ambos habían
traído de Estados Unidos e Inglaterra la novedad de una pluma, aún primitiva, que contenía su propio depósito de tinta.
Los tres visionarios decidieron formar lo que hoy se llamaría una joint venture: la combinación de talentos y recursos para correr un riesgo empresarial.
Así, fundaron la fábrica Simplo Filler Pen Company, en la que produjeron estilográficas de gran calidad, en pequeñas cantidades. Después de casi tres años,
presentaron la serie Rouge et Noir, de ebonita negra con capuchón colorado, inspirada en la famosa novela de Stendhal (Rojo y Negro). A los alemanes el
nombre no los conmovió, así que la estilográfica fue rebautizada Caperucita Roja. "Una pluma que no emborrona", rezaban los anuncios de la época.
En 1909 irrumpió en el mercado la pluma negra Montblanc con una estrella blanca en el capuchón y un novedoso sistema para no perder tinta al cerrarla. Tuvo
tanto éxito, que la empresa comenzó a llamarse Montblanc Simplo GmbH. Sólo entonces, el logo (símbolo de los 6 glaciares de la cima del Mont Blanc) se
registró como marca. En él los fundadores por fin vieron representado su deseo de lograr la mayor calidad en los artículos que fabricaban.
Nace una leyenda.
Las principales ciudades alemanas, París, Londres y Barcelona fueron los primeros puntos de venta en Europa. La gama de productos se ampliaba: además de
estilográficas, las tiendas ofrecían papel, tinta y portaminas.
Pero el gran despegue internacional de la marca llegó en 1924, con el nacimiento de una leyenda: la línea de escritura Meisterstück ("obra de arte", en
alemán). El número 4810 en su plumín hacía referencia a la altura del pico Mont Blanc. Con un destacado diseño atemporal, luego se ganó un lugar permanente
en el Museo de Arte Moderno de Nueva York y hoy es utilizada en las firmas más importantes de la política, los negocios y la cultura. De toda la serie,
la cabeza sigue siendo la famosa Meisterstück 149, realizada en resina negra.
En los 80, la leyenda alcanzó uno de los puntos de mayor auge, con la colección Meisterstück Solitaire, una versión en metales preciosos: oro macizo y plata
de ley.
El ámbito cinematográfico también se hizo eco de las virtudes de estas elegantes plumas. En 1974, el actor Roger Moore utilizó la Solid Gold 149 en el film
de James Bond El hombre de la pistola de oro: con ella disparaba a su adversario Christopher Lee.
Su máxima expresión llegó con la Solitaire Royal, decorada con un pavé de 4810 diamantes, cada uno tallado en 35 facetas. Con un valor de US$ 125.000, aproximadamente,
entró en el Libro Guinness de los Récords como la estilográfica más cara del mundo.
Desde 1992, la firma lanza regularmente ediciones dedicadas a famosos mecenas del arte y escritores. Como sólo se fabrica una cantidad limitada de piezas
por año, éstas son muy codiciadas por los coleccionistas.
Aunque cerca del 50% de la facturación de la marca corresponde a los artículos de escritura, alrededor de la estrella de Montblanc conviven otros productos
de lujo que cobran cada vez más protagonismo: accesorios de piel, relojes, perfumes, gafas y el reciente lanzamiento de joyería femenina.
La clave del éxito
"Las piezas no sólo se hacen con habilidad, sino también con amor. Utilizamos materiales de primera calidad", dice Luis Alberto Schössow, brand manager
de la marca. Incluso, para el aniversario de la firma crearon un lema en homenaje a los artesanos que las fabrican: Soulmakers por los 100 años.
-¿Es compleja la elaboración de una pluma?
-Sí. La terminación es un proceso de 100 partes: el decorado del plumín, el afilado, el corte; hay especialistas para todo.
-¿Cuánto tiempo trabaja un artesano?
-Como un incentivo a la creatividad, los artesanos tienen la libertad de trabajar en los horarios en que están inspirados.
-¿Existe un target específico a la hora de vender una lapicera?
-Hay artículos muy clásicos, y también propuestas contemporáneas, como la línea StarWalker. El target va de los 20 a los 80 años.
Perteneciente al grupo suizo Richemont, la firma, con sede en Hamburgo, cuenta con 2000 empleados, 260 boutiques y más de 9000 puntos de venta en 70 países.
Su principal proyecto a futuro es expandirse en el gigante asiático, China, donde abrirá 50 tiendas. Un proyecto que resulta arriesgado en la era del e-mail.
-No es lo mismo mandar un correo electrónico que redactar una carta a mano. Los sentimientos no pueden transmitirse con una computadora, pero sí con un
plumín. ¿El mensaje de la firma? Tomarse tiempo para lo que realmente importa: los pensamientos, la cultura, los seres queridos, uno mismo. Es el verdadero
lujo de la vida.
Y hablando de lujo, después de 8 años de trabajo la firma creó y patentó una sofisticada talla de diamante que da forma tridimensional a la estrella de
su logo. Es un estreno mundial, pues es la primera vez que una marca convierte su símbolo en diamante.
Por Agustina White .
Más datos:
www.richemont.com
;
www.montblanc.com
Brillo y festejo
En 1995, Montblanc se instaló en la Argentina junto con las firmas Cartier y Baume & Mercier, pertenecientes al grupo Richemont. En la actualidad, cuenta
con una boutique en Recoleta y una red de distribución en importantes joyerías. "En la época de la devaluación, Richemont apostó a continuar aquí. Hubo
una reestructuración de la empresa, pero se mantuvo gran parte del personal", resaltó Schössow, brand manager de la marca. Hoy, gracias a la recuperación
económica, se analiza trasladar la locación de la boutique a un lugar más grande y la apertura de una nueva tienda El próximo 30, la firma realizará un
cocktail conmemorativo por su aniversario en Brisas del Plata, Puerto Madero Este, donde exhibirá las piezas de la Colección 100 Años
Escrito en el tiempo
1906: Claus Johannes Voss, Alfred Nehemias y August Eberstein formaron una joint venture para fabricar estilográficas. Esta fue la piedra angular de la
empresa Montblanc
1908: Simplo Filler Pen Co. presenta la serie Rouge et Noir
1909: lanzamiento de la versión Montblanc y registro de la marca
1924: surge la legendaria familia de estilográficas Meisterstück
1987: Montblanc se dedica al mecenazgo internacional en literatura, danza y música. En Londres, el príncipe Carlos le concede el galardón Best First Time
Sponsor por su apoyo a la exposición Comic Iconoclas
1992: se instaura el premio Montblanc al Mecenazgo de las Artes
1994: estilográfica Solitaire Royal, en el Libro Guinness como la más cara
1995: la firma es fundadora patrocinante de la Filarmónica de las Naciones
1997: inauguración de Montblanc Montre SA en Le Locle (Suiza), cuna de alta calidad en relojes de fabricación artesanal
1999: se inaugura la primera boutique insignia de Montblanc, en Nueva York, con la galería Staircase y Studio Privé
2002: inicio del patrocinio del proyecto de Jóvenes Directores del Festival de Salzburgo
2003: lanzamiento de StarWalker, nueva generación de artículos de escritura y relojes TimeWalker
2004: Montblanc, socio fundador del premio Women's World Awards, con el patrocinio de Mikhail Gorbachov. Proyecto Sign Up for the Right to Write junto a
Unicef, organización para la que la campaña generó beneficios por US$ 846.675
DÍA 6
ábado y mucha gente duerme hasta las tantas por que o bien se fueron de fiesta la noche del viernes o bien están cansados de la actividad semanal pero hay un grupo de 6 personas que tiene que trabajar. 6 personas que muy de mañana, ya están en sus lavores de higiene y el cuidado de sus perros que hace pocos días les han asigando para que sean sus guías.
La escuela hoy está algo más vacía por que el día anterior marcho Fali. Lo que no saben, es que a lo largo del día, desgraciadamente, habrá otra persona que avandone el grupo. Lo que si saben, es que mañana Domingo, otra persona se vá ha seguir el curso en su domicilio. Este será el caso de mi hermano Rafa la semana que viene sin día por determinar.
Avanza la mañana y bajo tierra, los animales se desempeñan con gran soltura. El suburbano, el metro el transporte público en general, es la lacción del día.
Durante uno de los muchos caminos que realizan Carmen, tropieza desgraciadamente con una baldosa y sufre un accidente. Es trasladada al hospital para valorar su situación y la diagnostícan, un esguince leve en la rodilla. Eso significa, que tendrá que abandonar ya que la recomiendan reposo absoluto durante al menos 4 días. Su perrita, se queda en la funcación hasta que su instructor, acuda a su domicilio para realizarla el seguimiento una vez recuperado.
La escuela va quedando de este modo algo más vacía.
Acto seguido, se realiza uno de los momentos más esperados por todos la tradicional "suelta de perros" quiénes al verse libres por los jardines de la escuela, corren y trotan velozmente azotándoles el frío aire de Madrid en sus caras felices. Las orejitas de Lasy, son impulsadas hacia atrás con fuerza por su carrera. Es feliz jugando y chupándose y mordiéndose libres. Sus dueños también disfrutan de la sue3lta al imaginarse correr por el verde jardín a sus perros que juegan felices despreocupados por todo lo que sucede en el mundo. Que si guerras, hambres. crisis, terrorismo o paro son indiferentes para ellos puesto que el correr libremente jungo a sus compañeros, es la mayor preocupación en este momento y así no quedar últimos en la incesante carrera.
Al terminar la magnífica suelta, van al calor de la escuela a reponer fuerzas tanto humanos como perros quiénes devoran su bebida y su comida.
Tras la reconfortante comida, el instructor de Lasy, le pide un favor a mi hermano y es que le ayude ha dar una charla ha un grupo de visitantes para que cuente su experiencia como usuario renovador. Este acepta encantado y tras las pertinentes preguntas visionado de vídeos y demás, reciben una visita muy especial.
Sobre todo para Lasy quién al ver ha su familia de acogida, monta una juerga por su cuenta. Salta, corre y chupa a quiénes la quisieron de cachorro y quiénes le enseñaron lo básico para ser un buen perro guía.
Begoña y Jorge el matrimonio y Sergio y Raúl los hijos de éste, son los que cuidaron a Lasy en su etapa de cachorro.
Una familia maravillosa según me cuenta mi hermano. Encantadora, cariñosa... todos los calificativos para unas personas qué. en su caso, serían también renovadores ya que era el segundo perro que acogieron ya que se vén con la fuerza suficiente de ayudar a las personas ciegas a tener un futuro mejor y saben que para ello, el cuidar de un perro cachorro es parte fundamental para tal efecto.
Son del municipio madrileño de Cerceda situado en la sierra madrileña y tras intercambiar correo electrónico y teléfono, quedarán para salir a dar paseos o tomar algo para que puedan seguir viendo a Lasy y para que le envien fotos de cuando la godlem con Flak (nueva raza experimentativa) ERA CACHORRITA. será un verdadero placer verla y compartir con vosotros esa experiencia.
La verdad es que ha sido un día agotador y muy bonito cargado de grandes experiencias entre las que cuento que cabe el "robo" de patatas fritas del plato de un compañero sin que este se diese cuenta o la apertura de una ventana para que entrase el frío a la habitación de otro. En fin. gente que se quiere como se vé...
El día acaba con el resumen de la jornada deportiva del sábado en la radio y tal vez y si el sueño no le gana antes, el programa de Iker Gimenez en la CADENA SER escuchando MILENIO 3 un programa dedicado al misterio y lo paranormal en las madrugadas de los sábados.
Mañana partirá otro compañero como dije y así quedará la escuela vacía pero mañana, será un día para descansar de la agetreada agenda que se espera para la semana que viene y además, su familia; madre, padre y hermano irémos a verles ya que se permiten visitas en la jornada dominical.
La escuela hoy está algo más vacía por que el día anterior marcho Fali. Lo que no saben, es que a lo largo del día, desgraciadamente, habrá otra persona que avandone el grupo. Lo que si saben, es que mañana Domingo, otra persona se vá ha seguir el curso en su domicilio. Este será el caso de mi hermano Rafa la semana que viene sin día por determinar.
Avanza la mañana y bajo tierra, los animales se desempeñan con gran soltura. El suburbano, el metro el transporte público en general, es la lacción del día.
Durante uno de los muchos caminos que realizan Carmen, tropieza desgraciadamente con una baldosa y sufre un accidente. Es trasladada al hospital para valorar su situación y la diagnostícan, un esguince leve en la rodilla. Eso significa, que tendrá que abandonar ya que la recomiendan reposo absoluto durante al menos 4 días. Su perrita, se queda en la funcación hasta que su instructor, acuda a su domicilio para realizarla el seguimiento una vez recuperado.
La escuela va quedando de este modo algo más vacía.
Acto seguido, se realiza uno de los momentos más esperados por todos la tradicional "suelta de perros" quiénes al verse libres por los jardines de la escuela, corren y trotan velozmente azotándoles el frío aire de Madrid en sus caras felices. Las orejitas de Lasy, son impulsadas hacia atrás con fuerza por su carrera. Es feliz jugando y chupándose y mordiéndose libres. Sus dueños también disfrutan de la sue3lta al imaginarse correr por el verde jardín a sus perros que juegan felices despreocupados por todo lo que sucede en el mundo. Que si guerras, hambres. crisis, terrorismo o paro son indiferentes para ellos puesto que el correr libremente jungo a sus compañeros, es la mayor preocupación en este momento y así no quedar últimos en la incesante carrera.
Al terminar la magnífica suelta, van al calor de la escuela a reponer fuerzas tanto humanos como perros quiénes devoran su bebida y su comida.
Tras la reconfortante comida, el instructor de Lasy, le pide un favor a mi hermano y es que le ayude ha dar una charla ha un grupo de visitantes para que cuente su experiencia como usuario renovador. Este acepta encantado y tras las pertinentes preguntas visionado de vídeos y demás, reciben una visita muy especial.
Sobre todo para Lasy quién al ver ha su familia de acogida, monta una juerga por su cuenta. Salta, corre y chupa a quiénes la quisieron de cachorro y quiénes le enseñaron lo básico para ser un buen perro guía.
Begoña y Jorge el matrimonio y Sergio y Raúl los hijos de éste, son los que cuidaron a Lasy en su etapa de cachorro.
Una familia maravillosa según me cuenta mi hermano. Encantadora, cariñosa... todos los calificativos para unas personas qué. en su caso, serían también renovadores ya que era el segundo perro que acogieron ya que se vén con la fuerza suficiente de ayudar a las personas ciegas a tener un futuro mejor y saben que para ello, el cuidar de un perro cachorro es parte fundamental para tal efecto.
Son del municipio madrileño de Cerceda situado en la sierra madrileña y tras intercambiar correo electrónico y teléfono, quedarán para salir a dar paseos o tomar algo para que puedan seguir viendo a Lasy y para que le envien fotos de cuando la godlem con Flak (nueva raza experimentativa) ERA CACHORRITA. será un verdadero placer verla y compartir con vosotros esa experiencia.
La verdad es que ha sido un día agotador y muy bonito cargado de grandes experiencias entre las que cuento que cabe el "robo" de patatas fritas del plato de un compañero sin que este se diese cuenta o la apertura de una ventana para que entrase el frío a la habitación de otro. En fin. gente que se quiere como se vé...
El día acaba con el resumen de la jornada deportiva del sábado en la radio y tal vez y si el sueño no le gana antes, el programa de Iker Gimenez en la CADENA SER escuchando MILENIO 3 un programa dedicado al misterio y lo paranormal en las madrugadas de los sábados.
Mañana partirá otro compañero como dije y así quedará la escuela vacía pero mañana, será un día para descansar de la agetreada agenda que se espera para la semana que viene y además, su familia; madre, padre y hermano irémos a verles ya que se permiten visitas en la jornada dominical.
sábado, 4 de febrero de 2012
LA MANTILLA Y SU HISTORIA
Acabamos la sección de hoy con esta historia de una prenda ya en desuso por desgracia.
La voz "manto" es una de las palabras más antiguas utilizadas en lengua castellana, y de ella derivó, como diminutivo suyo, el término "mantilla", de modo que en el siglo XVII, el Maestro Correas, en su Vocabulario de Refranes de 1627, anota: "Lo que te compón, besa y pon: La moza galana, la mantilla en par de la saya".
La mantilla es un acortamiento del manto, prenda usada desde antiguo, sin que se conozca bien la circunstancia o el momento de su nacimiento. Sin embargo, es seguro que la prenda en cuestión nació en España no antes del siglo XVI. La palabra misma es de mediados de aquel siglo, adoptada luego por franceses e italianos.
Como muestra el extremeño Maestro Gonzalo Correas, es prenda que gozó de favor en tiempos de Cervantes, siendo usada tanto en el campo como en la ciudad. La mantellina, o manteo de medio cuerpo, era por lo general de paño y telas recias. Viudas y dueñas, es decir: solteronas, vestían mantilla negra que llegaba hasta la mitad de la espalda. No fue, sin embargo, prenda de respeto; en parte porque dieron en adoptarla mujeres de vida airada, es decir: aquellas cuyas vidas transcurrían a la intemperie moral, al aire de la calle. En unos versos de Francisco de Quevedo, donde se habla de forma burlesca del ambiente madrileño de su tiempo, las mujeres públicas la visten, mientras que las señoras de calidad seguían utilizando el manto con capuchón para ir de casa a la iglesia, único trayecto permitido a la mujer decente, y esto acompañada de doncella. Que la mantilla se consideró prenda frívola lo muestra también Juan de Zabaleta en su Dia defiesta, comedia de costumbres del siglo XVII, donde describe a la mujer ligerita de cascos diciendo que lleva los hombros descubiertos, y también la garganta, a la par que adorna con lazos y flores su cabello, y con mantilla de bayeta blanca prendida al moño, dejando el rostro al aire.
A partir del siglo XVII otras capas sociales imitaron su uso, confeccionándose mantillas de paño de seda de color turquí con ribetes de terciopelo verde; también se veían mantillas de tul o de encajes, sin que faltaran las bellísimas mantillas de blondas. A lo largo del reinado de Carlos III, se generalizó su uso entre las mujeres del pueblo, ya que las damas encopetadas no podían vestirla encima de los tocados de plumas y cofias, perifollos de moda entre las de aquella clase.
Fue la figura de la maja, mujer castiza, engalanada y rumbosa, la que más hizo por la mantilla, tanto que la misma reina doña María Luisa, esposa de Carlos IV, es pintada por Francisco de Goya vistiendo la prenda. En aquel tiempo la mantilla había pasado a ser prenda alegre y juvenil, ya que las viejas seguían llevando el manto, y las viudas preferían las tocas. Las jóvenes, tanto casadas como solteras, paseaban airosas sus mantillas de laberinto blancas, con encajes; y las majas lucían las de terciopelo o de seda. La mujer trabajadora, modistillas y criadas, llevaban mantilla de franela o paño terciado, cuando no de tafetán, que alternaban con las de bayeta en tiempo lluvioso.
En el siglo XIX, la mantilla se tornó una prenda multicolor: una tira ancha y larga con guarniciones de tela de colores, picos, madroños y lacerías que resaltaban la belleza del rostro. Con las mantillas de seda blanca, competían las de encaje de bolillos, que a mediados del siglo pasado terminaron por substituir a todas las demás. Nuestras madres y abuelas ya vestían las famosas mantillas de blonda de Almagro que deben andar todavía entre los cajones de la cómoda.
Las señoras de calidad se mostraban reacias a la mantilla: preferían la capota. Y a partir de la revolución de 1868, la moda del sombrero amenazó seriamente la existencia de la mantilla, que quedó como prenda ritual para acudir a lugares tan españoles como los toros o la iglesia. Pero no fue así en las ciudades pequeñas, donde las elegantes abandonaron el sombrero francés para lucir la mantilla.
Un historiador de la moda, Davillier, escribe que las cortesanas del entorno isabelino preferían la mantilla a los atavíos banales que llegaban del extranjero. No en vano Isabel II es la Reina Castiza. La copla lo exponía de esta manera:
Con la sarga malagueña
más golpe doy en Sevilla
que toita una señora
con sombrero y japalina.
El mantón de Manila substituyó a la mantilla en el gusto de las mujeres por este tipo de prendas. Mantillas, chales y pañoletas, adornadas con motivos bordados, Piezas parecidas todas ellas al mantón, que habían sido tradicionales en España hasta mediados del XIX. El famoso mantón, importado desde las Islas Filipinas, todavía colonia española, era una prenda mucho más llamativa. Su riqueza decorativa de flores y aves exóticas, había sido puesta de moda por corrientes artísticas de finales de siglo, como el Modernismo, que se inclinaban hacia el gusto oriental. Sea como fuere, con el mantón de Manila se uniformó la moda de este tipo de prendas. No hubo espectáculo público ni privado, desde las verbenas a las procesiones, desde las bodas a los bautizos, desde las visitas sociales a la concurrencia callejera, donde no estuviera presente el mantón de Manila... que no era de Manila, sino de la ciudad china de Cantón. El Maestro Bretón, autor de La verbena de la Paloma, lo llamó "vestido chinés". Con el mantón triunfaba un heredero de la mantilla. Ambos se hundieron ya en el olvido, en esta época nuestra donde nadie piensa en cubrir con elegancia el cuerpo de la mujer, sino en todo lo contrario.
La voz "manto" es una de las palabras más antiguas utilizadas en lengua castellana, y de ella derivó, como diminutivo suyo, el término "mantilla", de modo que en el siglo XVII, el Maestro Correas, en su Vocabulario de Refranes de 1627, anota: "Lo que te compón, besa y pon: La moza galana, la mantilla en par de la saya".
La mantilla es un acortamiento del manto, prenda usada desde antiguo, sin que se conozca bien la circunstancia o el momento de su nacimiento. Sin embargo, es seguro que la prenda en cuestión nació en España no antes del siglo XVI. La palabra misma es de mediados de aquel siglo, adoptada luego por franceses e italianos.
Como muestra el extremeño Maestro Gonzalo Correas, es prenda que gozó de favor en tiempos de Cervantes, siendo usada tanto en el campo como en la ciudad. La mantellina, o manteo de medio cuerpo, era por lo general de paño y telas recias. Viudas y dueñas, es decir: solteronas, vestían mantilla negra que llegaba hasta la mitad de la espalda. No fue, sin embargo, prenda de respeto; en parte porque dieron en adoptarla mujeres de vida airada, es decir: aquellas cuyas vidas transcurrían a la intemperie moral, al aire de la calle. En unos versos de Francisco de Quevedo, donde se habla de forma burlesca del ambiente madrileño de su tiempo, las mujeres públicas la visten, mientras que las señoras de calidad seguían utilizando el manto con capuchón para ir de casa a la iglesia, único trayecto permitido a la mujer decente, y esto acompañada de doncella. Que la mantilla se consideró prenda frívola lo muestra también Juan de Zabaleta en su Dia defiesta, comedia de costumbres del siglo XVII, donde describe a la mujer ligerita de cascos diciendo que lleva los hombros descubiertos, y también la garganta, a la par que adorna con lazos y flores su cabello, y con mantilla de bayeta blanca prendida al moño, dejando el rostro al aire.
A partir del siglo XVII otras capas sociales imitaron su uso, confeccionándose mantillas de paño de seda de color turquí con ribetes de terciopelo verde; también se veían mantillas de tul o de encajes, sin que faltaran las bellísimas mantillas de blondas. A lo largo del reinado de Carlos III, se generalizó su uso entre las mujeres del pueblo, ya que las damas encopetadas no podían vestirla encima de los tocados de plumas y cofias, perifollos de moda entre las de aquella clase.
Fue la figura de la maja, mujer castiza, engalanada y rumbosa, la que más hizo por la mantilla, tanto que la misma reina doña María Luisa, esposa de Carlos IV, es pintada por Francisco de Goya vistiendo la prenda. En aquel tiempo la mantilla había pasado a ser prenda alegre y juvenil, ya que las viejas seguían llevando el manto, y las viudas preferían las tocas. Las jóvenes, tanto casadas como solteras, paseaban airosas sus mantillas de laberinto blancas, con encajes; y las majas lucían las de terciopelo o de seda. La mujer trabajadora, modistillas y criadas, llevaban mantilla de franela o paño terciado, cuando no de tafetán, que alternaban con las de bayeta en tiempo lluvioso.
En el siglo XIX, la mantilla se tornó una prenda multicolor: una tira ancha y larga con guarniciones de tela de colores, picos, madroños y lacerías que resaltaban la belleza del rostro. Con las mantillas de seda blanca, competían las de encaje de bolillos, que a mediados del siglo pasado terminaron por substituir a todas las demás. Nuestras madres y abuelas ya vestían las famosas mantillas de blonda de Almagro que deben andar todavía entre los cajones de la cómoda.
Las señoras de calidad se mostraban reacias a la mantilla: preferían la capota. Y a partir de la revolución de 1868, la moda del sombrero amenazó seriamente la existencia de la mantilla, que quedó como prenda ritual para acudir a lugares tan españoles como los toros o la iglesia. Pero no fue así en las ciudades pequeñas, donde las elegantes abandonaron el sombrero francés para lucir la mantilla.
Un historiador de la moda, Davillier, escribe que las cortesanas del entorno isabelino preferían la mantilla a los atavíos banales que llegaban del extranjero. No en vano Isabel II es la Reina Castiza. La copla lo exponía de esta manera:
Con la sarga malagueña
más golpe doy en Sevilla
que toita una señora
con sombrero y japalina.
El mantón de Manila substituyó a la mantilla en el gusto de las mujeres por este tipo de prendas. Mantillas, chales y pañoletas, adornadas con motivos bordados, Piezas parecidas todas ellas al mantón, que habían sido tradicionales en España hasta mediados del XIX. El famoso mantón, importado desde las Islas Filipinas, todavía colonia española, era una prenda mucho más llamativa. Su riqueza decorativa de flores y aves exóticas, había sido puesta de moda por corrientes artísticas de finales de siglo, como el Modernismo, que se inclinaban hacia el gusto oriental. Sea como fuere, con el mantón de Manila se uniformó la moda de este tipo de prendas. No hubo espectáculo público ni privado, desde las verbenas a las procesiones, desde las bodas a los bautizos, desde las visitas sociales a la concurrencia callejera, donde no estuviera presente el mantón de Manila... que no era de Manila, sino de la ciudad china de Cantón. El Maestro Bretón, autor de La verbena de la Paloma, lo llamó "vestido chinés". Con el mantón triunfaba un heredero de la mantilla. Ambos se hundieron ya en el olvido, en esta época nuestra donde nadie piensa en cubrir con elegancia el cuerpo de la mujer, sino en todo lo contrario.
DÍA 5
Trato de guardar toda la información que Rafa me ha dado en una larga conversación telefónica ya que tengo una tarifa de hablar 90 minutos y pagar tan solo 1 a partir de las 6 de la tarde. Tarde que sabía que tenía más o menos libre.
Es mucha información la cuál empieza en la mañana de hoy Viernes 3 de Febrero en Boadilla del Monte aonque la temperatura parezca indicar que está en Siveria.
Lasy hace sus necesidades y pronto se van ha buscar el calor de la Escuela.
Este será un día diferente por que Fali, amigo ya inseparable de mi hermano, marcha ha Cádiz devido a que el padre de este, se encuentra gravemente enfermo y tiene que partir puesto que se espera lo peor.
Por la noche, no huvo radio, ni cuéntame ni libros huvo !fiesta!
Sí, Beatriz la cocinera de Móstoles, ha preparado un menú especial para despedir al gaditano que ha calado en el alma de todos. Champan para brindar por un futuro grande para Fali y su perrita KIWI.
Tras la exquisita cena, algunos parten a las habitaciónes y otros se quedan por la sala hablando.
Es la 1 de la mañana y... los teléfonos de las habitaciónes suenan incesantemente. Al coger el teléfono, no obtienen ningún tipo de respuesta.
Las cómodas sábanas son revueltas de inquietud ya que los teléfonos no paran durante muchos minutos.
Incluso, un compañero llama a la recepción para ver que puede estár sucediendo y pronto lo averiguan.
Rafa y Fali, se encargan de llamar a los compañeros para despertarlos. Las risas de estos, son más que gozosas.
A la mañana siguiente, se ganarían una sana bronca.
Pero ahí no queda la cosa. Durante la cena de despedida, el gaditano bajo el aprobo de mi hermano, sueltan a un perro el cuál al verse libre por el comedor aprobecha para hacer una visita a la cocina. La cocinera, llega con el can y avisa de que tenía visita inesperada. Uno de ellos, se dá cuenta de que no tiene su perro y nuevamente los Rafas tenían algo que ver.
Les han bautizado ya en la esucela como ZIPI y ZAPE. Personajes hermanos traviesos de un tebeo típico español.
Las trastadas de estos individuos, no llegarían a su fin ya que el objetivo de Fali hera apagar las luces de el salón para quedar ha oscuras gente vidente también les acompañan en el salón y evidentemente sería un gran jaleo. Mi hermano tantea la pared buscando el interruptor hasta que unos golpecitos en el hombre, le advienten. TE ESTOY VIENDO RAFAELITO BUSCANDO PARA APAGAR LA LUZ VERDAD? Nuevamente Beatriz quién ya está curtida en este tipo de eventos.
Por la mañana y antes de que Fali partiese, abrazos y deseos de un pronto reencuentro y deseos de que funcione el equipo Fali KIWI.
Queda así mi hermano huérfano de compañero de trastadas y bromas.
Casi sin tiempo para despedirse, vuelven ha salir con la furgoneta blanca de la esucela a las calles de Madrid. Bordillos y escaleras son los siguientes puntos en el temario que tienen que repasar Rafa y Lasy.
Y mirar como es el subconsciente, que cuando Lasy tiraba mucho, mi hermano dice "QUIETO MACRO" (su anterior perro-guia) hace un silencio valorativo y corrige "DESPACIO LASY" algo apenado por que desea aún0 en su corazón, decir esas palabras al perro que marcho en Junio.
En medio de la mañana, paran para calentarse ya que el frío en Madrid hoy viernes, es aún mayor al de ayer y parece ser, que inferior al que se espera mañana.
Me cuenta además, que las escaleras son casi su mejor baza ya que lo hace con una rapidez y una elegancia casi suprema.
Llega pro fin la hora de la comida y tras la misma, otro repasito por la escuela. Este es más corto y Jose Manuel el instructor de Lasy, le da unos consejos a mi hermano sobre que necesita hacer mucho ejercicio y avalando su trabajo durante el día.
Mi hermano bromea al respecto de que le quiere poner una pegatina en el arnest de FERRARI ya que es como un pequeño coche negro de carreras. Es veloz y precisa en sus movimientos. Creo que está teniendo muy buena suerte con los guias que le han tocado hasta el momento.
Me cuenta además, que el grupo ya se ha reducizo un miembro, que posiblemente una chica se tenga que quedar más días para reforzar el trabajo ya que apenas cuenta con orientación suficiente como para indicar al can por dónde deve de ir.
Como sabéis esto os lo intento contar lo más fielmente posible y que seguramente me deje detalles en el tintero pero Rafa se encargará de contaroslo mas detalladamente.
Además, amigo óscar, albert, pilar y los demás que escribís, le dije que le mandáis muchos recuerdos y palabras textuales de él "HA VALE MÁNDALES MUCHOS BRAXOS!
A si que hecho de intermediario, me despido con un pequeño regalo para los que puedan ver un poco. La foto de Lasy y mi hermano! ENVIADA MEDIANTE FICHERO ADJUNTO.
Con mis mejores deseos de que paséis una estupenda noche, me despido hasta mañana cuando os cuenta la sexta entrega.
MÁQUINA DE ESCRIBIR
El primer modelo de máquina de escribir del que se tiene noticia data del año 1714. Su inventor, el inglés Henry Hill, obtuvo por ello de la reina Ana de Inglaterra una patente acompañada de las siguientes palabras elogiosas de la soberana: "En su humildad el señor Hill nos ha comunicado el invento de una máquina para imprimir letras, solas o unas junto a otras, mediante la cual máquina se puede trasladar al papel un escrito de forma tan pulcra que no se distingue de la imprenta".
¿Cómo era la máquina de Hill...? No podemos saberlo; aquel artilugio no ha llegado hasta nosotros. No queda de él ni siquiera un dibujo. Al parecer, no llegó a construirse nunca, habiéndose quedado en un simple proyecto o diseño sobre el papel. En parte se debió, este descuido, a que la máquina de escribir no era sentida como una necesidad por nadie, al menos a lo largo de todo aquel siglo XVIII. Ni siquiera en el XIX se pensaba en ella como substituto de la pluma. Se debía a la pericia y profesionalidad de los amanuenses, capaces de escribir con una hermosa y legible letra, y con rapidez casi taquigráfica. Así, Napoleón se mostraba decidido admirador de la habilidad de sus secretarios de cartas y escritos, y alababa a sus escribanos particulares, los señores Bourrienne y Meneval, de quienes decía que eran "máquinas de escribir". A menudo los sometía a pruebas de rapidez, y los retaba a que escribieran tan rápido como él era capaz de dictar. Jamás consiguió ganarles.
La máquina de escribir, tal como la conocemos hoy, data de 1829. Aquel año consiguió su patente el norteamericano William Austin Burt. Poco después, el francés Javier Projean creaba, en Marsella, un artilugio del que él mismo decía: "Escribe casi tan rápido como una persona lo haría con su pluma". Lo llamó machine criptographique. Pero fue Cristóbal N. Sholes, y su ayudante Carlos Glidden quienes idearon un modelo de máquina de escribir aceptable y convincente. Se le ocurrió a Glidden por casualidad, ya que lo que al principio buscaban era simplemente un modo mecánico de numerar las páginas de libros, una paginadora. Glidden pensó que por qué no escribir también letras. Así nació el primer modelo, cuya patente sería vendida por doce mil dólares. Se trataba de un armatoste de madera, que sólo tenía letras mayúsculas. Sin embargo, el artefacto no llamó la atención en 1876, cuando fue presentado por sus creadores a la Exposición del Primer Centenario de la Independencia de los Estados Unidos; seguramente porque tenía al lado otro invento notable que se exponíajunto al de la máquina de escribir: el teléfono de Graham Bell. Pero volvamos a nuestra historia. El comprador de la patente de Sholes y Gliden fueron dos negociantes, James Dasensmore y George W. Newton Yost. Con la patente en el bolsillo se pusieron en contacto con un fabricante de armas de fuego, la Remington Fire Arms Company, que a la sazón también se ocupaba de las máquinas de coser. En 1873 se firmó un contrato de fabricación con la Remington, quien fabricaría máquinas de escribir, pero no para venderlas, sino para alquilarlas. Se hicieron de algunos centenares de unidades y cuando creó la necesidad de su producto comenzó su pingüe negocio. Creó más de trescientos modelos diferentes. Era ya una máquina de escribir muy parecida a la nuestra, en lo que respecta al teclado; lo único que ha variado entre aquellos modelos y los de nuestra época ha sido la disposición de las letras. Para evitar atascos se había diseminado de forma ilógica el alfabeto, como distanciar demasiado en el teclado las letras que suelen ir juntas más a menudo en la escritura. Sholes, como hemos dicho, se desentendió comercialmente de su invento, pero siendo hombre bienintencionado, y deseoso de facilitar las cosas a los demás, se sentía contento por haber sido de gran utilidad para los hombres de su tiempo, escribiendo en una de sus últimas cartas lo siguiente, alusivo a su invento: "...es sin duda una bendición para la Humanidad, y en especial para las mujeres. Me alegro de haber tenido parte en ella. Hice algo mejor de lo que pensaba, y el mundo se beneficia".
Una innovación importante fue la máquina de escribir portátil, de 1889, llamada por su inventor la Blick, por la abreviatura de su nombre, C. C. Blickensderfer, quien la transportaba dentro de una maleta. Pero el invento revolucionario en el mundo de las máquinas de escribir fue la aplicación de la electricidad. La primera máquina de escribir eléctrica data de 1901. La ideó y creó el médico norteamericano Th. Cahill, cuya sociedad, formada para su fabricación y comercialización, quebró después de haber fabricado tan sólo cuarenta unidades. Pero fracasó el proyecto, no la idea. En 1933 la retomó y mejoró R. G. Thomson, fabricando su famosa Electromatic, comercializada por IBM, firma que en 1965 lanzaría la primera máquina de escribir electrónica con memoria y banda magnética, la hoy pieza de museo 72BM. A estas innovaciones siguieron otras, como la implantación de la margarita, por las firmas italianas y japonesas Olivetti y Casio, en 1978, máquinas que contaban con una memoria viva. Y en 1984 la casa japonesa Matsushita irrumpió en el mercado con una novedad revolucionaria: la máquina sin teclado, sustituido éste por una hoja táctil; en este artilugio quien escribe lo hace a mano sobre una pantalla.
El advenimiento posterior, y triunfo subsiguiente del ordenador, de los cotidianos PC, han hecho de la máquina de escribir una venerable anciana. Aunque hay quien se niega a darles de lado, y se aferra a ellas. Pero son actitudes románticas, y fidelidades exageradas al pasado
¿Cómo era la máquina de Hill...? No podemos saberlo; aquel artilugio no ha llegado hasta nosotros. No queda de él ni siquiera un dibujo. Al parecer, no llegó a construirse nunca, habiéndose quedado en un simple proyecto o diseño sobre el papel. En parte se debió, este descuido, a que la máquina de escribir no era sentida como una necesidad por nadie, al menos a lo largo de todo aquel siglo XVIII. Ni siquiera en el XIX se pensaba en ella como substituto de la pluma. Se debía a la pericia y profesionalidad de los amanuenses, capaces de escribir con una hermosa y legible letra, y con rapidez casi taquigráfica. Así, Napoleón se mostraba decidido admirador de la habilidad de sus secretarios de cartas y escritos, y alababa a sus escribanos particulares, los señores Bourrienne y Meneval, de quienes decía que eran "máquinas de escribir". A menudo los sometía a pruebas de rapidez, y los retaba a que escribieran tan rápido como él era capaz de dictar. Jamás consiguió ganarles.
La máquina de escribir, tal como la conocemos hoy, data de 1829. Aquel año consiguió su patente el norteamericano William Austin Burt. Poco después, el francés Javier Projean creaba, en Marsella, un artilugio del que él mismo decía: "Escribe casi tan rápido como una persona lo haría con su pluma". Lo llamó machine criptographique. Pero fue Cristóbal N. Sholes, y su ayudante Carlos Glidden quienes idearon un modelo de máquina de escribir aceptable y convincente. Se le ocurrió a Glidden por casualidad, ya que lo que al principio buscaban era simplemente un modo mecánico de numerar las páginas de libros, una paginadora. Glidden pensó que por qué no escribir también letras. Así nació el primer modelo, cuya patente sería vendida por doce mil dólares. Se trataba de un armatoste de madera, que sólo tenía letras mayúsculas. Sin embargo, el artefacto no llamó la atención en 1876, cuando fue presentado por sus creadores a la Exposición del Primer Centenario de la Independencia de los Estados Unidos; seguramente porque tenía al lado otro invento notable que se exponíajunto al de la máquina de escribir: el teléfono de Graham Bell. Pero volvamos a nuestra historia. El comprador de la patente de Sholes y Gliden fueron dos negociantes, James Dasensmore y George W. Newton Yost. Con la patente en el bolsillo se pusieron en contacto con un fabricante de armas de fuego, la Remington Fire Arms Company, que a la sazón también se ocupaba de las máquinas de coser. En 1873 se firmó un contrato de fabricación con la Remington, quien fabricaría máquinas de escribir, pero no para venderlas, sino para alquilarlas. Se hicieron de algunos centenares de unidades y cuando creó la necesidad de su producto comenzó su pingüe negocio. Creó más de trescientos modelos diferentes. Era ya una máquina de escribir muy parecida a la nuestra, en lo que respecta al teclado; lo único que ha variado entre aquellos modelos y los de nuestra época ha sido la disposición de las letras. Para evitar atascos se había diseminado de forma ilógica el alfabeto, como distanciar demasiado en el teclado las letras que suelen ir juntas más a menudo en la escritura. Sholes, como hemos dicho, se desentendió comercialmente de su invento, pero siendo hombre bienintencionado, y deseoso de facilitar las cosas a los demás, se sentía contento por haber sido de gran utilidad para los hombres de su tiempo, escribiendo en una de sus últimas cartas lo siguiente, alusivo a su invento: "...es sin duda una bendición para la Humanidad, y en especial para las mujeres. Me alegro de haber tenido parte en ella. Hice algo mejor de lo que pensaba, y el mundo se beneficia".
Una innovación importante fue la máquina de escribir portátil, de 1889, llamada por su inventor la Blick, por la abreviatura de su nombre, C. C. Blickensderfer, quien la transportaba dentro de una maleta. Pero el invento revolucionario en el mundo de las máquinas de escribir fue la aplicación de la electricidad. La primera máquina de escribir eléctrica data de 1901. La ideó y creó el médico norteamericano Th. Cahill, cuya sociedad, formada para su fabricación y comercialización, quebró después de haber fabricado tan sólo cuarenta unidades. Pero fracasó el proyecto, no la idea. En 1933 la retomó y mejoró R. G. Thomson, fabricando su famosa Electromatic, comercializada por IBM, firma que en 1965 lanzaría la primera máquina de escribir electrónica con memoria y banda magnética, la hoy pieza de museo 72BM. A estas innovaciones siguieron otras, como la implantación de la margarita, por las firmas italianas y japonesas Olivetti y Casio, en 1978, máquinas que contaban con una memoria viva. Y en 1984 la casa japonesa Matsushita irrumpió en el mercado con una novedad revolucionaria: la máquina sin teclado, sustituido éste por una hoja táctil; en este artilugio quien escribe lo hace a mano sobre una pantalla.
El advenimiento posterior, y triunfo subsiguiente del ordenador, de los cotidianos PC, han hecho de la máquina de escribir una venerable anciana. Aunque hay quien se niega a darles de lado, y se aferra a ellas. Pero son actitudes románticas, y fidelidades exageradas al pasado
Suscribirse a:
Entradas (Atom)