Esos alegres bichitos que pese ha estar toda su vida encerrados en una jaula dispuestoa a beber lo que les pongas y a comer lo que tengan en su cacharro, también tienen su historia.
Hoy aquí la descubrimos
Las primeras y más amplias noticias sobre el origen del canario no proceden, 
como sería de esperar, de escritores españoles o portugueses, sino que son sobre 
todo los ingleses y también los franceses los que más pronto y más ampliamente 
se ocuparon de escribir sobre este magnífico pájaro. Hay que acudir, pues, a las 
fuentes inglesas y francesas para conocer los más antiguos datos de la historia 
del canario (no hay que olvidar que las más antiguas razas de canarios que 
existen en la actualidad son de origen inglés).
Los canarios proceden de las islas y archipiélagos del Atlántico: Canarias, 
Madeira y Azores, donde en la actualidad aún vive en estado salvaje. 
Cuando Juan de Betancourt vuelve a la corte de Castilla después de la conquista 
de las Canarias, trae consigo unos pajaritos que los indígenas criaban en jaulas 
por placer, y que tenían un canto muy agradable. Introducidos en la corte de 
Castilla tuvieron una gran aceptación. Pero la aceptación fue aún mayor en 
Francia donde la reina Isabel de Baviera era una apasionada de los pájaros que 
tenía varias personas encargadas de las pajareras reales.
La primera descripción escrita que conocemos sobre el canario y sus orígenes 
procede de Gesner, quien en su "Histori Animalium" Libro III, publicado en 1555, 
escribía:
"... el pájaro de canción más dulce es el llamado canario, que es traído de las 
Islas Canarias, donde se produce el azúcar. Se vende en todas partes, ya que es 
muy apreciado tanto por la dulzura de su canto como por el hecho de que, traído 
de lugares tan lejanos, sólo se deja cuidar por grandes y nobles hombres".
En otro lugar, más adelante, también se dice:
"... en las Islas Canarias hay pájaros que se crían allí y que generalmente se 
llaman canarios, aunque también se denominan pájaros de azúcar, porque el azúcar 
es traído de allí".
El azúcar se importaba desde antes de 1550 y como la conquista de las Canarias 
por España, tiene lugar entre 1483-1495, se puede decir que el canario se 
introduce en Europa alrededor del año 1500.
En el año 1675 Joseph Blagrove en su libro "The Epitome of the Art of Husband" 
escribe sobre el canario diciendo que "...el canario, llamado así porque el 
original procede de las islas del mismo nombre, es, según mi opinión, el pájaro 
que mejor canta del mundo; y ahora se cría con fines industriales en Alemania e 
Italia y también un poco aquí en Inglaterra aunque no con el mismo propósito 
comercial que en los otros países..." y más adelante añade "... mucha gente no 
puede distinguir un canario de uno de nuestros pájaros verdes comunes".
Desde relativamente pronto se empieza a criar el canario con fines económicos y 
comerciales, así en la traducción que hace Ray en 1678 de la Ornithology de 
Willughby de 1676 se dice: "Los antiguos canarios que provenían de las Islas 
Canarias ahora provienen de Alemania y se les llama pájaros Alemanes y su 
canción supera a los traídos de las islas ... ellos son alimentados con la 
semilla del canario, que toman con gran placer y que es traída con ellos desde 
las mismas islas... también se les alimenta con semilla de lino, de amapola y a 
veces también con mijo; pero lo que más les gusta es el azúcar y la caña de 
azúcar, por lo que se les llama también pájaros de azúcar, y se les da para 
animarlos a cantar,..."
En 1622 Giovanni Pietro Olina escribía algo que posteriormente iba a ser 
bastante importante para explicar, en aquellos tiempos y posteriormente, la 
variabilidad del canario, ya que era muy difícil admitir científicamente que 
todas las variedades de canarios que fueron apareciendo (verdes, amarillos, 
brunos, blancos, etc) procediesen todos del pajarito verde de las Islas 
Canarias. 
Se trata de lo que se ha llamado posteriormente la Leyenda de Elba:
"Hay también una clase de estos pájaros en la Isla de Elba. Son una variedad 
degenerada que desciende originariamente del canario verdadero que era traído 
desde las Islas Canarias en un barco hacia Lighorn y que encalló cerca de la 
isla. Después del naufragio algunos pájaros llegaron a la isla donde criaron y 
se multiplicaron enormemente. Pero el diferente lugar hizo que se produjeran 
algunos cambios en la apariencia externa de estos pájaros. Tienen las patas más 
negras y más amarillo bajo el pico que los genuinos pájaros de Canarias"
Tenemos en este relato una cierta explicación de lo ocurrido, con toda 
probabilidad, en las áreas comparativamente restringidas de los tres hábitats 
originales del canario: Islas Canarias, Madeira y Azores. En definitiva es el 
resultado de una endogamia natural en la historia del canario salvaje y que da 
como resultado pequeñas diferencias al vivir cada grupo de ejemplares en un 
hábitat algo diferente y sin posibilidad de cruzarse con ejemplares de otras 
familias. Un ejemplo temprano de este hecho interesante y el consiguiente 
resultado es mencionado por Gesner:
"...está fundamentado en la experiencia que algunos son mucho más pequeños pero 
más cantores y más melodiosos cantando. Pero los grandes cuando están encerrados 
en la jaula giran en círculo su cabeza y no son tan estimados como los genuinos 
pájaros de las Canarias. De esta clase son los pájaros traídos de La Palma y 
Cabo Verde, a los que se les llama tontos, ya que ese movimiento de cabeza es 
propio de los tontos".
Este escrito es una importante referencia a una temprana selección de los 
ejemplares de mayor tamaño en los que hay defectos de la visión (como ocurre con 
los albinos) que les obliga a mover la cabeza cuando están expuestos a una luz 
brillante.
En 1709 aparece una obra capital que está únicamente consagrada a los canarios. 
Su título es: "Nuevo tratado de los pájaros de Canarias, conteniendo la manera 
de criarlos, de aparejarlos para tener bellas razas". Su autor es Hervieux de 
Chanteloup, gran aficionado a los pájaros, primer síndico de los comisarios de 
bosques y gobernador (o encargado) de los pájaros de la princesa de Condé.
En los diversos capítulos que componen la obra se trata de las diversas 
variedades, de la cría, de cómo enseñarles a cantar, de luchar contra las 
enfermedades, de los precios de los pájaros y de las semillas y en ediciones 
posteriores da precisiones sobre los instrumentos empleados para enseñarlos a 
cantar. Y lo que es más importante, publica una lista con 30 variedades, 
empezando por la más común y terminando por la más rara.
30 variedades: 
Canario gris común. 
Canario gris con plumón, con las patas blancas y pintado o manchado. 
Canario gris con la cola blanca y pintado. 
Canario rubio común. 
Canario rubio con los ojos rojos. 
Canario rubio dorado. 
Canario rubio con plumón y pintado. 
Canario rubio con cola blanca y pintado. 
Canario amarillo común. 
Canario amarillo con plumón y pintado. 
Canario amarillo con cola blanca y pintado. 
Canario ágata común. 
Canario ágata con los ojos rojos. 
Canario ágata con la cola blanca y pintado. 
Canario ágata con plumón y pintado. 
Canario isabela común. 
Canario isabela con los ojos rojos. 
Canario isabela dorado. 
Canario isabela con plumón, raza de los pintados. 
Canario isabela con cola blanca, raza de los pintados. 
Canario blanco con los ojos rojos. 
Canario pintado común. 
Canario pintado con los ojos rojos. 
Canario pintado de rubio. 
Canario pintado de rubio con los ojos rojos. 
Canario pintado de negro. 
Canario pintado de negro, junquillo con los ojos rojos. 
Canario manchado de negro, junquillo y regular. 
Canario pleno (naranja claro - amarillo) y en el presente el más raro. 
Canario moñudo.
En ninguna parte del libro se dan precisiones sobre esta lista; parece que no 
era necesario ya que todos los contemporáneos conocían o podían ver a estos 
canarios. 
No nos ocurre lo mismo a nosotros, y debemos hacer algunas hipótesis sobre estas 
variedades comparadas con las actuales:
-El canario gris común debía ser el que nosotros llamamos verde común.
-El canario gris con las patas blancas posiblemente fuera el ágata.
-Los canarios con plumón debían ser canarios fuertemente nevados, con un plumaje 
más largo, lo que le da un cierto aire de plumón.
-Los canarios rubios debían ser, probablemente, canarios amarillo paja o pálido. 
El canario amarillo citado debía ser un amarillo medio o un amarillo oro.
-Los canarios con cola blanca son actualmente desconocidos y no podemos 
aventurar nada.
-El canario con manchas negras bien pudiera ser el London Fancy o más 
probablemente un antecesor de él.
-El canario naranja-claro, amarillo pudiera ser un antecesor del Norwich, ya que 
estos pájaros, en un principio eran canarios de color y que color más sugestivo 
que el naranja amarillo o amarillo naranja.
-El canario ágata, probablemente, era el Lizard. Las diversas variedades del 
ágata proceden del cruce del Lizard con canarios lipocromos. Si el ágata no es 
el Lizard, parece muy extraño que no se mencione a la raza más antigua y que en 
aquella época ya estaba perfectamente definida.
-El canario Isabela era el bruno o isabela actual. Posiblemente se daban las dos 
variedades que se consideraban como una sola, dada la similitud entre ellas.
La variedad moñuda era similar a los canarios moñudos "corrientes" que hay 
actualmente, y un antecedente de la raza Crest.
Nótese como no hay ninguna referencia a razas de canto ni de las que hoy 
consideramos de postura, exceptuando el London Fancy y el Lizar según se ha 
mencionado anteriormente. Las primeras mutaciones aparecieron, indudablemente, 
en el color y todas las razas de canto y postura son más bien el resultado de un 
largo proceso de selección que aún no había comenzado.
Posteriormente hay otras referencias a mutaciones que se dan en los canarios. 
Dr. Latham dice en 1823 que : "El pájaro de Canarias, que se cría blanco en 
Francia, está en la Isla de Tenerife casi tan gris como un verdecillo". Buffon 
menciona la variedad gris: "La clase gris no es de un color uniforme; algunas 
plumas son afectadas por sombras diferentes, y algunos individuos son más claros 
o más oscuros"
En el siglo XIX, en el año 1819, aparecía en la Enciclopedia de Rees un 
artículo titulado "Canaria" en el que se intentaba dar una explicación a la gran 
variedad de canarios que había (30 variedades). Se dudaba que todos los canarios 
pudiesen derivar de una única especie ya que entre ellos había unas grandes 
diferencias. Piénsese en las diferencias entre un canario lipocromo, otro 
melánico, un lizard y las combinaciones entre ellos. Para aquella época la 
explicación estaba en que tanta variedad se había producido como resultado del 
cruce del canario con otras variedades de pájaros:
"Estas variedades no son el producto espontáneo del canario común, pero sí del 
cruce de este pájaro con el Verderón Serrano y con el Verdecillo, dos especies 
muy similares y que ambas habitan el sur de Europa. Es por este medio, así como 
cruzando al canario con el Jilguero, Pardillo común, Escribano cerillo, Pinzón 
común, e incluso con el Gorrión doméstico, como se han conseguido tantas 
variedades. Los dos pájaros con los que el canario puede ser cruzado y cuyos 
hijos son fértiles son el Verderón serrano y el Verdecillo.
Estas dos clases de pájaros son muy similares al canario y con frecuencia, 
confundidos con él y considerados como variedades del pájaro de las Canarias. Es 
con estas dos especies primitivas con las que el Canario es cruzado normalmente 
con más éxito y de donde proceden muchas de las variedades más estimadas del 
Canario común".
Ya anteriormente, en 1774, se había dicho que: "...Salerne había visto en 
Orleans un canario hembra de color gris, que había escapado de un criadero, 
criando con un gorrión común y que había puesto los huevos en el nido (agujero) 
como los gorriones"
Posiblemente la hembra gris canario era una hembra gorrión de fondo blanco, 
mutación bastante frecuente, y que de lejos puede ser confundida con una canaria 
gris o blancuzca.
Todas estas explicaciones de la variabilidad del canario hoy nos producen una 
cierta sonrisa, pero piénsese que en aquella época no se sabía nada de genes ni 
mutaciones y que la única manera de comprender dicho fenómeno era recurriendo a 
la hibridación
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario