Desde antiguo se sabía que ahumando las gafas, éstas se obscurecen, librando así a los ojos de las molestias ocasionadas por los rayos del sol. Sin embargo, cuando en 1483 se desarrolló en China una tecnología relacionada con esta materia, la finalidad que se le daba a las gafas de sol era muy distinta a la que le damos hoy. De hecho, durante siglos los jueces de aquella lejana cultura oriental portaban gafas de cuarzo ahumado para ocultar al tribunal y al reo la expresión de sus ojos.
Las gafas ahumadas llegaron a Italia desde China, a mediados del siglo XV Sin embargo, su popularidad y uso es reciente, ya que empezó en nuestro propio siglo XX, en los Estados Unidos, con uso exclusivamente militar. En 1930 las Fuerzas Aéreas de aquel país encargaron a la casa Bausch and Lomb una serie de gafas capaces de proteger del sol más radiante los ojos de los pilotos. Las gafas deseadas tenían que ser capaces de defender al piloto que volaba a gran altura. La industria óptica tuvo que perfeccionar un tinte especial de color verde oscuro que pudiera absorber la banda amarilla de espectro luminoso. Se diseñó asimismo una montura especial. Y como eran gafas que protegían de los rayos solares, se las enpezó a llamar ray-ban, es decir: barrera contra los rayos del sol.
En la década de los 1960 se emprendió una campaña publicitaria muy bien diseñada, para vender gafas de sol, claro. Sin embargo, la compañía que la encargaba estaba especializada en peines. Pero la fortuna la hicieron con las gafas, incrementando las ventas de forma espectacular al haber mostrado, usando sus gafas, a personajes famosos del mundo del celuloide y de los deportes. Más tarde, en la década de los 1970, las gafas obscuras pasaron a ser más objeto decorativo que funcional. Diseñadores de moda, y una serie de actrices famosas, las promocionaron, haciendo de este producto un claro objeto de deseo.
En nuestros días, el suizo P Monnay, un vendedor de seguros de la ciudad de Ginebra, tuvo la ocurrencia de crear unas gafas de sol que al mismo tiempo servían como pluma estilográfica o bolígrafo que se disimulaba en una de las patillas. Y poco antes, una firma norteamericana había patentado las gafas de sol enrollables, capaces, además de filtrar los rayos ultravioleta. Animada por el auge que las gafas de sol habían experimentado, la firma americana China Enterprises presentó en el Salón de los Cnventos de Los Angeles, en California, unas famosas gafas-gemelos, que podía pasar de un uso al otro con sólo apretar un botoncito. Ante tanta versatilidad, un comentarista del New York Times, exclamaba alborozado: "Seguramente no lo hemos visto todavía todo en gafas de sol, pero sea lo que fuere lo que nos queda por ver, tal vez lo veamos mejor con este encantador artilugio".
domingo, 30 de octubre de 2011
viernes, 28 de octubre de 2011
2 Y 4 CENTÍMETROS DIARIOS
Asdrúal Herrera crece entre dos y cuatro centímetros por trimestre y eso lo tiene al borde de la locura. En su casa nadie parece aguantarlo porque manda todo al 'carajo' cuando se observa en el espejo y confirma cómo su cuerpo crece desmesuradamente sin que nadie pueda ayudarlo.
Los golpes en la cabeza y el cuello ha sido imposible contarlos porque son diarios y el colombiano no sabe qué hacer. Montarse en colectivos, taxis o busetas se ha convertido en un calvario porque debe agacharse excesivamente. En las discotecas no lo reciben porque su altura intimida.
Agobiado por su cuerpo, no tuvo otro remedio que movilizarse a pie. Sin embargo, en las calles de Bucaramanga, donde reside, todos lo miran como un 'bicho' raro porque aunque no se crea sus zapatos son talla 50 y los encarga a Estados Unidos y su ropa, confeccionada por una familiar, es talla XXXL.
El colombiano es quizás el hombre más alto en el país. Su medida alcanza los 2,28 metros de altura y los médicos deben ubicarse en bancas metálicas para poder examinarlo. En los hospitales a donde asiste le unen dos camillas para que pueda descansar porque de lo contrario sería casi imposible.
Aunque no sufre de una enfermedad mortal, los médicos especialistas le confirmaron Gigantismo, un mal no muy común que genera el crecimiento desmesurado en especial de brazos y piernas causado por la glándula hipófisis.
Desde que le dieron la noticia casi no come, pelea solo y descarga su ira en su hermano y su madre, una mujer tres veces más pequeña que él, quien sólo le pide paciencia y orarle a Dios.
Sin embargo, esto no parece servirle porque cada vez crece más. Por la puerta de su casa casi no cabe. Cuando llega debe esforzarse para penetrar la residencia, sufre cuando ingresa al baño y para dormir es todo un problema porque tienen que acomodarle dos camas u ocasionalmente pasar la noche tendido en el suelo. Sus riñones ya comenzaron afectarlo.
Asdrúal asistió a clases hasta tercero de primaria cuando sobrepasaba la altura de los docentes y sus compañeros se burlaban de su ropa. En esa época aparecieron los síntomas de la enfermedad (vómito y dolor de cabeza), y tuvo obligadamente que marcharse para su casa.
"Mis amigos me aconsejaban que me metiera a un equipo de baloncesto por mi altura. Yo no lo pensé dos veces y lo hice, era en dos escuelas muy reconocidas en el país pero me sacaron al poco tiempo porque me cansaba muy rápido. Es más no podía ni correr porque me pesa la espalda", dijo a ELMUNDO.es.
Para el colmo ni en los mismos trabajos lo soportan. Hace escasamente dos meses ingresó en un taller de zapatería y corrió con mala suerte. Al levantarse de una silla golpeó su cabeza con el ventilador del techo, se le vino encima y tuvo que pagarlo. Como no tenía dinero lo despidieron.
Javier Contreras, médico especialista en neurología en Colombia, dijo que el 15% de las personas que son operadas de las glándulas para evitar el crecimiento no logran detener el crecimiento. Y advirtió que este chico puede alcanzar los 3 metros de altura, una medida que Asdrúal parece no aguantar.
Después de recorrer medio país en busca de ayuda de especialistas en medicina optó por viajar a La Habana, Cuba. Por Internet le informaron de que era el país donde los médicos tenían la cura perfecta para el mal.
Sin embargo, tiene que 'tragarse' la ilusión porque no tiene dinero. Espera quién lo patrocine
Los golpes en la cabeza y el cuello ha sido imposible contarlos porque son diarios y el colombiano no sabe qué hacer. Montarse en colectivos, taxis o busetas se ha convertido en un calvario porque debe agacharse excesivamente. En las discotecas no lo reciben porque su altura intimida.
Agobiado por su cuerpo, no tuvo otro remedio que movilizarse a pie. Sin embargo, en las calles de Bucaramanga, donde reside, todos lo miran como un 'bicho' raro porque aunque no se crea sus zapatos son talla 50 y los encarga a Estados Unidos y su ropa, confeccionada por una familiar, es talla XXXL.
El colombiano es quizás el hombre más alto en el país. Su medida alcanza los 2,28 metros de altura y los médicos deben ubicarse en bancas metálicas para poder examinarlo. En los hospitales a donde asiste le unen dos camillas para que pueda descansar porque de lo contrario sería casi imposible.
Aunque no sufre de una enfermedad mortal, los médicos especialistas le confirmaron Gigantismo, un mal no muy común que genera el crecimiento desmesurado en especial de brazos y piernas causado por la glándula hipófisis.
Desde que le dieron la noticia casi no come, pelea solo y descarga su ira en su hermano y su madre, una mujer tres veces más pequeña que él, quien sólo le pide paciencia y orarle a Dios.
Sin embargo, esto no parece servirle porque cada vez crece más. Por la puerta de su casa casi no cabe. Cuando llega debe esforzarse para penetrar la residencia, sufre cuando ingresa al baño y para dormir es todo un problema porque tienen que acomodarle dos camas u ocasionalmente pasar la noche tendido en el suelo. Sus riñones ya comenzaron afectarlo.
Asdrúal asistió a clases hasta tercero de primaria cuando sobrepasaba la altura de los docentes y sus compañeros se burlaban de su ropa. En esa época aparecieron los síntomas de la enfermedad (vómito y dolor de cabeza), y tuvo obligadamente que marcharse para su casa.
"Mis amigos me aconsejaban que me metiera a un equipo de baloncesto por mi altura. Yo no lo pensé dos veces y lo hice, era en dos escuelas muy reconocidas en el país pero me sacaron al poco tiempo porque me cansaba muy rápido. Es más no podía ni correr porque me pesa la espalda", dijo a ELMUNDO.es.
Para el colmo ni en los mismos trabajos lo soportan. Hace escasamente dos meses ingresó en un taller de zapatería y corrió con mala suerte. Al levantarse de una silla golpeó su cabeza con el ventilador del techo, se le vino encima y tuvo que pagarlo. Como no tenía dinero lo despidieron.
Javier Contreras, médico especialista en neurología en Colombia, dijo que el 15% de las personas que son operadas de las glándulas para evitar el crecimiento no logran detener el crecimiento. Y advirtió que este chico puede alcanzar los 3 metros de altura, una medida que Asdrúal parece no aguantar.
Después de recorrer medio país en busca de ayuda de especialistas en medicina optó por viajar a La Habana, Cuba. Por Internet le informaron de que era el país donde los médicos tenían la cura perfecta para el mal.
Sin embargo, tiene que 'tragarse' la ilusión porque no tiene dinero. Espera quién lo patrocine
PANILLETS
Estamos muy cerca de la celebración de todos los santos y hoy os hablo de los panillets un dulce típico por estas fechas.
Los panellets son un dulce típico de Cataluña, Valencia y Baleares que tradicionalmente se prepara en la festividad de la castañada (el día de Todos los Santos, 1 de noviembre).
Historia
Los panellets datan del siglo XVIII, cuando se usaban como comida bendecida para compartir después de las celebraciones religiosas (Panellets de San Marcos y Panellets de la Santa Cruz).
Características
Se elaboran de pasta dulce a base azúcar, almendra cruda molida, huevo y patata o boniato), para que tenga una textura más esponjosa. Por el exterior se recubren con clara de huevo que hacen de adherente para colocar una capa de piñones, todo el conjunto se hornea y se deja enfriar. Hoy en día existe una amplia gama de panellets: el de coco, chocolate, café, membrillo, etcétera.
Los panellets son un dulce típico de Cataluña, Valencia y Baleares que tradicionalmente se prepara en la festividad de la castañada (el día de Todos los Santos, 1 de noviembre).
Historia
Los panellets datan del siglo XVIII, cuando se usaban como comida bendecida para compartir después de las celebraciones religiosas (Panellets de San Marcos y Panellets de la Santa Cruz).
Características
Se elaboran de pasta dulce a base azúcar, almendra cruda molida, huevo y patata o boniato), para que tenga una textura más esponjosa. Por el exterior se recubren con clara de huevo que hacen de adherente para colocar una capa de piñones, todo el conjunto se hornea y se deja enfriar. Hoy en día existe una amplia gama de panellets: el de coco, chocolate, café, membrillo, etcétera.
GPS PARA CIEGOS
El GPS de los ciegos
Era ciega, como tantas otras. Pero esta, sin embargo, era ciega de verdad.
Al percatarme del cartel de ¡TAXI! que llevaba entre las manos me detuve a
su lado. Ella notó mi cercanía, tanteó su puerta, la abrió y tomó asiento
con la naturalidad de cualquier vidente.
- Buenas tardes. Calle Toledo esquina San Millán, por favor - me dijo
mientras plegaba su bastón.
Para acceder a aquel destino tuve que hacer varios giros a través de calles
cortas y estrechas. El centro de Madrid no sigue ningún orden lógico:
ninguna calle es perpendicular ni paralela a otra. O son curvas, o en
cuesta, o se cruzan con otras en diagonal, o se convierten de repente en
callejones peatonales... en fin: un laberinto tras otro que sólo demuestra
(digo yo) la afición que tenían los urbanistas de la época por las pipas de
opio.
Varios giros imposibles después, como digo, la usuaria invidente me dijo:
- Estamos en la calle Fuentes, ¿verdad?
Antes de contestar (ni puta idea) miré el nombre de la calle en mi GPS.
- En efecto - dije.
- Bien. Espero que no encontremos mucho tráfico en la Cava de San Miguel.
- ¿La Cava de San Miguel?, ¿y qué calle es esa? - dije para mis adentros.
- ¿Perdón? - dijo ella para sus afueras.
- Que... no creo que a estas horas encontremos mucho tráfico en... esa
calle.
Asombrado por su dominio del callejero aproveché el próximo semáforo para
votearme y pasar mi mano por delante de sus ojos. La mujer ni se inmutó. En
efecto, era ciega.
¿Cómo podía orientarse mejor que yo? ¿será cierto eso que dicen, que "sólo
es ciego el que no quiere ver"?
Era ciega, como tantas otras. Pero esta, sin embargo, era ciega de verdad.
Al percatarme del cartel de ¡TAXI! que llevaba entre las manos me detuve a
su lado. Ella notó mi cercanía, tanteó su puerta, la abrió y tomó asiento
con la naturalidad de cualquier vidente.
- Buenas tardes. Calle Toledo esquina San Millán, por favor - me dijo
mientras plegaba su bastón.
Para acceder a aquel destino tuve que hacer varios giros a través de calles
cortas y estrechas. El centro de Madrid no sigue ningún orden lógico:
ninguna calle es perpendicular ni paralela a otra. O son curvas, o en
cuesta, o se cruzan con otras en diagonal, o se convierten de repente en
callejones peatonales... en fin: un laberinto tras otro que sólo demuestra
(digo yo) la afición que tenían los urbanistas de la época por las pipas de
opio.
Varios giros imposibles después, como digo, la usuaria invidente me dijo:
- Estamos en la calle Fuentes, ¿verdad?
Antes de contestar (ni puta idea) miré el nombre de la calle en mi GPS.
- En efecto - dije.
- Bien. Espero que no encontremos mucho tráfico en la Cava de San Miguel.
- ¿La Cava de San Miguel?, ¿y qué calle es esa? - dije para mis adentros.
- ¿Perdón? - dijo ella para sus afueras.
- Que... no creo que a estas horas encontremos mucho tráfico en... esa
calle.
Asombrado por su dominio del callejero aproveché el próximo semáforo para
votearme y pasar mi mano por delante de sus ojos. La mujer ni se inmutó. En
efecto, era ciega.
¿Cómo podía orientarse mejor que yo? ¿será cierto eso que dicen, que "sólo
es ciego el que no quiere ver"?
ALOE VERA
Aloe barbadensis, más conocido por su nombre común Aloe vera, aloe de Barbados o aloe de Curazao, es una planta suculenta de la familia de las asfodeláceas. Es originaria del norte y del este de África, de Canarias, del Cabo Verde y de la peninsula arabica. También conocida en México (donde ha sido introducida) como sábila o zábila.
Hasta el siglo XIX, su nombre más popular era "acíbar".
Características
Es una planta perenne, con hojas suculentas dispuestas en rosetas, alcanzando los 50 cm de largo y los 7 de grosor; las hojas están compuestas de tres capas: una protección coriácea exterior, una capa fibrosa debajo de ésta —donde se concentra la aloína, el ingrediente activo empleado como laxante en preparados farmacéuticos, y cuyo gusto amargo sirve a la planta como protección contra los predadores— y un corazón gelatinoso donde almacena sus reservas de agua y con el que se preparan innumerables productos farmacéuticos. Las hojas son alargadas, lanceoladas, y parecen brotar directamente del suelo en los ejemplares juveniles; los más añosos presentan un corto y robusto tallo.
Las flores del aloe son pequeñas, tubulares, y se presentan en inflorescencias densas de color frecuentemente amarillo.
Generalmente las flores de aloe requieren de polinización cruzada para fecundar y esta suele ser llevada a cabo especialmente por aves y mariposas debido a su visión preferencial de estos colores.
Usos
El aloe se cultiva para uso medicinal y como planta decorativa.
En algunas regiones popularmente suele llamarse Aloe vera al Aloe saponaria (Aloe maculata). Si bien este último puede tener propiedades medicinales similares, a nivel farmacéutico es importante una correcta identificación de la especie.(Ver más adelante otras especies de Aloe medicinales).
Actualmente, hay más de 250 diversas variedades reconocidas de aloe, de las cuales, solamente tres o cuatro tienen características curativas o medicinales significativas. La más potente de éstas, rica en vitaminas, minerales, aminoácidos, y enzimas es Barbadensis Molinero del Aloe, conocido comúnmente como aloe vera.
La palabra "aloe" es derivada del árabe "alloeh", que significa: "la sustancia amarga brillante"; la palabra "vera" viene del latín y significa: "verdadera". En dicha época antigua, esta variedad era considerada el más eficaz producto medicinal. No se sabe el tiempo que se reconoce como planta medicinal. Una de las aplicaciones farmacéuticas, más antiguamente registrada, se puede encontrar en una tablilla sumeria de arcilla del año 2100 a. C., pero hay informes de dibujos de la planta en las antiguas paredes de templos egipcios desde el año 4000 a. C.
El aloe vera es semejante en aspecto a un agave pero realmente es un miembro de la familia de las Liliacae, al igual que la cebolla, el ajo, el espárrago, el lirio, el tulipán,... Éste solo crece en climas cálidos y se encuentra especialmente en las regiones más secas de América, Asia, Europa, África y Australia
Hasta el siglo XIX, su nombre más popular era "acíbar".
Características
Es una planta perenne, con hojas suculentas dispuestas en rosetas, alcanzando los 50 cm de largo y los 7 de grosor; las hojas están compuestas de tres capas: una protección coriácea exterior, una capa fibrosa debajo de ésta —donde se concentra la aloína, el ingrediente activo empleado como laxante en preparados farmacéuticos, y cuyo gusto amargo sirve a la planta como protección contra los predadores— y un corazón gelatinoso donde almacena sus reservas de agua y con el que se preparan innumerables productos farmacéuticos. Las hojas son alargadas, lanceoladas, y parecen brotar directamente del suelo en los ejemplares juveniles; los más añosos presentan un corto y robusto tallo.
Las flores del aloe son pequeñas, tubulares, y se presentan en inflorescencias densas de color frecuentemente amarillo.
Generalmente las flores de aloe requieren de polinización cruzada para fecundar y esta suele ser llevada a cabo especialmente por aves y mariposas debido a su visión preferencial de estos colores.
Usos
El aloe se cultiva para uso medicinal y como planta decorativa.
En algunas regiones popularmente suele llamarse Aloe vera al Aloe saponaria (Aloe maculata). Si bien este último puede tener propiedades medicinales similares, a nivel farmacéutico es importante una correcta identificación de la especie.(Ver más adelante otras especies de Aloe medicinales).
Actualmente, hay más de 250 diversas variedades reconocidas de aloe, de las cuales, solamente tres o cuatro tienen características curativas o medicinales significativas. La más potente de éstas, rica en vitaminas, minerales, aminoácidos, y enzimas es Barbadensis Molinero del Aloe, conocido comúnmente como aloe vera.
La palabra "aloe" es derivada del árabe "alloeh", que significa: "la sustancia amarga brillante"; la palabra "vera" viene del latín y significa: "verdadera". En dicha época antigua, esta variedad era considerada el más eficaz producto medicinal. No se sabe el tiempo que se reconoce como planta medicinal. Una de las aplicaciones farmacéuticas, más antiguamente registrada, se puede encontrar en una tablilla sumeria de arcilla del año 2100 a. C., pero hay informes de dibujos de la planta en las antiguas paredes de templos egipcios desde el año 4000 a. C.
El aloe vera es semejante en aspecto a un agave pero realmente es un miembro de la familia de las Liliacae, al igual que la cebolla, el ajo, el espárrago, el lirio, el tulipán,... Éste solo crece en climas cálidos y se encuentra especialmente en las regiones más secas de América, Asia, Europa, África y Australia
jueves, 27 de octubre de 2011
TERRIBLE ENFERMEDAD
La enfermedad de Alzheimer (EA), también denominada mal de Alzheimer, o demencia senil de tipo Alzheimer (DSTA) o simplemente alzhéimer1 es una enfermedad neurodegenerativa, que se manifiesta como deterioro cognitivo y trastornos conductuales. Se caracteriza en su forma típica por una pérdida progresiva de la memoria y de otras capacidades mentales, a medida que las células nerviosas (neuronas) mueren y diferentes zonas del cerebro se atrofian. La enfermedad suele tener una duración media aproximada después del diagnóstico de 10 años,2 aunque esto puede variar en proporción directa con la severidad de la enfermedad al momento del diagnóstico.
Los síntomas de la enfermedad de Alzheimer como una entidad nosológica definida fueron identificados por Emil Kraepelin,3 mientras que la neuropatología característica fue observada por primera vez por Alois Alzheimer en 1906.4 5 Así pues, el descubrimiento de la enfermedad fue obra de ambos psiquiatras, que trabajaban en el mismo laboratorio. Sin embargo, dada la gran importancia que Kraepelin daba a encontrar la base neuropatológica de los desórdenes psiquiátricos, decidió nombrar la enfermedad alzheimer en honor a su compañero.
El día internacional del Alzheimer se celebra el 21 de septiembre, fecha elegida por la OMS y la Federación internacional de Alzheimer. En Argentina la Fundación INECO para la investigación en Neurociencias Cognitivas (FINECO)convocó a la primera Caminata por el Alzheimerbajo el lema"¡Antes que me Olvide!" con el objetivo de aumentar la toma de conciencia y brindar información sobre las formas de minimizar el riesgo de desarrollar la enfermedad.
Epidemiología
La incidencia en estudios de cohortes, cuando se sigue a lo largo de varios años a una población libre de la enfermedad, muestra tasas entre 10 y 15 nuevos casos cada mil personas al año para la aparición de cualquier forma de demencia y entre 5 - 8 para la aparición de la enfermedad de Alzheimer.6 7 Es decir, la mitad de todos los casos nuevos de demencia cada año son pacientes con la EA. También hay diferencias de incidencia dependiendo del sexo, ya que se aprecia un riesgo mayor de padecer la enfermedad en las mujeres, en particular entre la población mayor de 85 años.7 8
La prevalencia es el porcentaje de una población dada con una enfermedad. La edad avanzada es el principal factor de riesgo para sufrir la enfermedad de Alzheimer (mayor frecuencia a mayor edad). La prevalencia de una enfermedad en la población depende de factores como la incidencia y la supervivencia de los pacientes ya diagnosticados. En los Estados Unidos, la prevalencia de la EA fue de un 1,6% en el año 2000, tanto en la población general como en la comprendida entre los 65 y 74 años. Se apreció un aumento del 19% en el grupo de los 75 a los 84 años y del 42% en el mayor de 84 años de edad;9 sin embargo, las tasas de prevalencia en las regiones menos desarrolladas del mundo son inferiores.10 La Organización Mundial de la Salud estimó que en 2005 el 0,379% de las personas a nivel mundial tenían demencia y que la prevalencia aumentaría a un 0,441% en 2015 y a un 0,556% en 2030.11 Varios estudios han llegado a las mismas conclusiones.10 Otro estudio estimó que en el año 2006, un 0,4% de la población mundial (entre 0,17–0,89%; valor absoluto aproximadamente 26,6 millones o entre 11,4–59,4 millones) se vería afligido por la EA y que la prevalencia triplicaría para el año 2050.12
Etiología
Las causas de la enfermedad de Alzheimer (EA) no han sido completamente descubiertas. Existen tres principales hipótesis para explicar el fenómeno: el déficit de la acetilcolina, el acúmulo de amiloide y/o tau y los trastornos metabólicos.
La más antigua de ellas, y en la que se basan la mayoría de los tratamientos disponibles en el presente, es la hipótesis colinérgica, la cual sugiere que la EA se debe a una reducción en la síntesis del neurotransmisor acetilcolina. Esta hipótesis no ha mantenido apoyo global por razón de que los medicamentos que tratan una deficiencia colinérgica tienen reducida efectividad en la prevención o cura del Alzheimer, aunque se ha propuesto que los efectos de la acetilcolina dan inicio a una acumulación a tan grandes escalas que conlleva a la neuroinflamación generalizada que deja de ser tratable simplemente promoviendo la síntesis del neurotransmisor.13 14
Otra hipótesis propuesta en 1991,15 se ha relacionado con el acúmulo anómalo de las proteínas beta-amiloide (también llamada amiloide Aβ) y tau en el cerebro de los pacientes con Alzheimer.16 En una minoría de pacientes, la enfermedad se produce por la aparición de mutaciones en los genes PSEN1, PSEN2 y en el gen de la APP, localizado en el cromosoma 21. En este último caso la enfermedad aparece clásicamente en personas con el síndrome de Down (trisomía en el cromosoma 21), casi universalmente en los 40 años de vida y se transmite de padres a hijos (por lo que existen, habitualmente, antecedentes familiares de enfermedad de Alzheimer en los pacientes que desarrollan la enfermedad en edades precoces). Esa relación con el cromosoma 21, y la tan elevada frecuencia de aparición de la enfermedad en las trisomías de ese cromosoma, hacen que la teoría sea muy evidente.17 18
Otro gran factor de riesgo genético es la presencia del gen de la APOE4, el cual tiende a producir una acumulación amiloide en el cerebro antes de la aparición de los primeros síntomas de la EA. Por ende, la deposición del amiloide Aβ tiende a preceder la clínica de la EA.19 Otras evidencias parten de los hallazgos en ratones genéticamente modificados, los cuales sólo expresan un gen humano mutado, el de la APP, el cual invariablemente les causa el desarrollo de placas amiloides fibrilares.20 Se descubrió una vacuna experimental que causaba la eliminación de estas placas pero no tenía efecto sobre la demencia.21
Los depósitos de las placas no tienen correlación con la pérdida neuronal.22 Esta observación apoya la hipótesis tau, la cual defiende que es esta proteína la que da inicio a la cascada de trastornos de la enfermedad de Alzheimer.16 De acuerdo a este modelo, las tau hiperfosforiladas adoptan formas anómalas distribuyéndose en largas hileras. Eventualmente forman enredos de neurofibrillas dentro de los cuerpos de las células nerviosas.23 Cuando esto ocurre, los microtúbulos se desintegran colapsando el sistema de transporte de la neurona. Ello puede dar inicio a las primeras disfunciones en la comunicación bioquímica entre una neurona y la otra y conllevar a la muerte de estas células.24
Un número de investigaciones recientes ha relacionado la demencia,25 incluyendo la enfermedad de Alzheimer,26 con desórdenes metabólicos,27 particularmente con la hiperglicemia y la resistencia a la insulina. La expresión de receptores de la insulina ha sido demostrada en las neuronas del sistema nervioso central, preferentemente en las del hipocampo. En estas neuronas, cuando la insulina se une a su receptor celular, se promueve la activación de cascadas de señalización intracelular que conducen al cambio de la expresión de los genes relacionados con los procesos de plasticidad sináptica y de las enzimas relacionadas con el despeje de la misma insulina y del beta-amiloide. Estas enzimas degradantes de insulina promueven la disminución de la toxicidad debida al amiloide en modelos animales.
Algunos estudios han sugerido una hipótesis sobre la relación de esta enfermedad con el aluminio. Dicha hipótesis sugiere que los utensilios de aluminio contaminan con trazas de iones alúmina en los alimentos. Estos iones se focalizan en los receptores produciendo degradación y formación de plaquetas amiloide, este hecho está siendo propuesto en los centros de investigación de la enfermedad.28 A pesar de la polémica existente en torno al papel que tiene el aluminio como factor de riesgo de la EA, en los últimos años los estudios científicos han mostrado que este metal podría estar relacionado con el desarrollo de la enfermedad. Los resultados muestran que el aluminio se asocia a varios procesos neurofisiológicos que provocan la característica degeneración de la EA.29
Patogenia
La enfermedad de Alzheimer se caracteriza por la pérdida de neuronas y sinapsis en la corteza cerebral y en ciertas regiones subcorticales. Esta pérdida resulta en una atrofia de las regiones afectadas, incluyendo una degeneración en el lóbulo temporal y parietal y partes de la corteza frontal y la circunvolución cingulada
Los síntomas de la enfermedad de Alzheimer como una entidad nosológica definida fueron identificados por Emil Kraepelin,3 mientras que la neuropatología característica fue observada por primera vez por Alois Alzheimer en 1906.4 5 Así pues, el descubrimiento de la enfermedad fue obra de ambos psiquiatras, que trabajaban en el mismo laboratorio. Sin embargo, dada la gran importancia que Kraepelin daba a encontrar la base neuropatológica de los desórdenes psiquiátricos, decidió nombrar la enfermedad alzheimer en honor a su compañero.
El día internacional del Alzheimer se celebra el 21 de septiembre, fecha elegida por la OMS y la Federación internacional de Alzheimer. En Argentina la Fundación INECO para la investigación en Neurociencias Cognitivas (FINECO)convocó a la primera Caminata por el Alzheimerbajo el lema"¡Antes que me Olvide!" con el objetivo de aumentar la toma de conciencia y brindar información sobre las formas de minimizar el riesgo de desarrollar la enfermedad.
Epidemiología
La incidencia en estudios de cohortes, cuando se sigue a lo largo de varios años a una población libre de la enfermedad, muestra tasas entre 10 y 15 nuevos casos cada mil personas al año para la aparición de cualquier forma de demencia y entre 5 - 8 para la aparición de la enfermedad de Alzheimer.6 7 Es decir, la mitad de todos los casos nuevos de demencia cada año son pacientes con la EA. También hay diferencias de incidencia dependiendo del sexo, ya que se aprecia un riesgo mayor de padecer la enfermedad en las mujeres, en particular entre la población mayor de 85 años.7 8
La prevalencia es el porcentaje de una población dada con una enfermedad. La edad avanzada es el principal factor de riesgo para sufrir la enfermedad de Alzheimer (mayor frecuencia a mayor edad). La prevalencia de una enfermedad en la población depende de factores como la incidencia y la supervivencia de los pacientes ya diagnosticados. En los Estados Unidos, la prevalencia de la EA fue de un 1,6% en el año 2000, tanto en la población general como en la comprendida entre los 65 y 74 años. Se apreció un aumento del 19% en el grupo de los 75 a los 84 años y del 42% en el mayor de 84 años de edad;9 sin embargo, las tasas de prevalencia en las regiones menos desarrolladas del mundo son inferiores.10 La Organización Mundial de la Salud estimó que en 2005 el 0,379% de las personas a nivel mundial tenían demencia y que la prevalencia aumentaría a un 0,441% en 2015 y a un 0,556% en 2030.11 Varios estudios han llegado a las mismas conclusiones.10 Otro estudio estimó que en el año 2006, un 0,4% de la población mundial (entre 0,17–0,89%; valor absoluto aproximadamente 26,6 millones o entre 11,4–59,4 millones) se vería afligido por la EA y que la prevalencia triplicaría para el año 2050.12
Etiología
Las causas de la enfermedad de Alzheimer (EA) no han sido completamente descubiertas. Existen tres principales hipótesis para explicar el fenómeno: el déficit de la acetilcolina, el acúmulo de amiloide y/o tau y los trastornos metabólicos.
La más antigua de ellas, y en la que se basan la mayoría de los tratamientos disponibles en el presente, es la hipótesis colinérgica, la cual sugiere que la EA se debe a una reducción en la síntesis del neurotransmisor acetilcolina. Esta hipótesis no ha mantenido apoyo global por razón de que los medicamentos que tratan una deficiencia colinérgica tienen reducida efectividad en la prevención o cura del Alzheimer, aunque se ha propuesto que los efectos de la acetilcolina dan inicio a una acumulación a tan grandes escalas que conlleva a la neuroinflamación generalizada que deja de ser tratable simplemente promoviendo la síntesis del neurotransmisor.13 14
Otra hipótesis propuesta en 1991,15 se ha relacionado con el acúmulo anómalo de las proteínas beta-amiloide (también llamada amiloide Aβ) y tau en el cerebro de los pacientes con Alzheimer.16 En una minoría de pacientes, la enfermedad se produce por la aparición de mutaciones en los genes PSEN1, PSEN2 y en el gen de la APP, localizado en el cromosoma 21. En este último caso la enfermedad aparece clásicamente en personas con el síndrome de Down (trisomía en el cromosoma 21), casi universalmente en los 40 años de vida y se transmite de padres a hijos (por lo que existen, habitualmente, antecedentes familiares de enfermedad de Alzheimer en los pacientes que desarrollan la enfermedad en edades precoces). Esa relación con el cromosoma 21, y la tan elevada frecuencia de aparición de la enfermedad en las trisomías de ese cromosoma, hacen que la teoría sea muy evidente.17 18
Otro gran factor de riesgo genético es la presencia del gen de la APOE4, el cual tiende a producir una acumulación amiloide en el cerebro antes de la aparición de los primeros síntomas de la EA. Por ende, la deposición del amiloide Aβ tiende a preceder la clínica de la EA.19 Otras evidencias parten de los hallazgos en ratones genéticamente modificados, los cuales sólo expresan un gen humano mutado, el de la APP, el cual invariablemente les causa el desarrollo de placas amiloides fibrilares.20 Se descubrió una vacuna experimental que causaba la eliminación de estas placas pero no tenía efecto sobre la demencia.21
Los depósitos de las placas no tienen correlación con la pérdida neuronal.22 Esta observación apoya la hipótesis tau, la cual defiende que es esta proteína la que da inicio a la cascada de trastornos de la enfermedad de Alzheimer.16 De acuerdo a este modelo, las tau hiperfosforiladas adoptan formas anómalas distribuyéndose en largas hileras. Eventualmente forman enredos de neurofibrillas dentro de los cuerpos de las células nerviosas.23 Cuando esto ocurre, los microtúbulos se desintegran colapsando el sistema de transporte de la neurona. Ello puede dar inicio a las primeras disfunciones en la comunicación bioquímica entre una neurona y la otra y conllevar a la muerte de estas células.24
Un número de investigaciones recientes ha relacionado la demencia,25 incluyendo la enfermedad de Alzheimer,26 con desórdenes metabólicos,27 particularmente con la hiperglicemia y la resistencia a la insulina. La expresión de receptores de la insulina ha sido demostrada en las neuronas del sistema nervioso central, preferentemente en las del hipocampo. En estas neuronas, cuando la insulina se une a su receptor celular, se promueve la activación de cascadas de señalización intracelular que conducen al cambio de la expresión de los genes relacionados con los procesos de plasticidad sináptica y de las enzimas relacionadas con el despeje de la misma insulina y del beta-amiloide. Estas enzimas degradantes de insulina promueven la disminución de la toxicidad debida al amiloide en modelos animales.
Algunos estudios han sugerido una hipótesis sobre la relación de esta enfermedad con el aluminio. Dicha hipótesis sugiere que los utensilios de aluminio contaminan con trazas de iones alúmina en los alimentos. Estos iones se focalizan en los receptores produciendo degradación y formación de plaquetas amiloide, este hecho está siendo propuesto en los centros de investigación de la enfermedad.28 A pesar de la polémica existente en torno al papel que tiene el aluminio como factor de riesgo de la EA, en los últimos años los estudios científicos han mostrado que este metal podría estar relacionado con el desarrollo de la enfermedad. Los resultados muestran que el aluminio se asocia a varios procesos neurofisiológicos que provocan la característica degeneración de la EA.29
Patogenia
La enfermedad de Alzheimer se caracteriza por la pérdida de neuronas y sinapsis en la corteza cerebral y en ciertas regiones subcorticales. Esta pérdida resulta en una atrofia de las regiones afectadas, incluyendo una degeneración en el lóbulo temporal y parietal y partes de la corteza frontal y la circunvolución cingulada
miércoles, 26 de octubre de 2011
BUSCA ESPOSA
Parece el título del absurdo programa de telecinco o cuatro no sé por que son la misma.... basura? Con excepciones claro.
Pero no es el caso real de una persona que tiene 94 hijos y 39 esposas!
Un hombre indio Busca esposa tiene 39 y 94 hijos
Con sus 39 esposas, 94 hijos y 33 nietos, el sexagenario indio Zionnghaka Chana dice no tener bastante y seguir queriendo "aumentar la
prole", que vive en un gran edificio del noreste de la India, informa hoy la agencia india IANS.
"Me gustaría viajar más allá de las fronteras de Mizoram (su región, en el noreste) y de la India para continuar aumentando mi familia", relató a ese
medio Chana, de 67 años, en su pueblo, Baktawng.
La familia de Chana está compuesta por el patriarca -cabeza visible de su propia secta cristiana-, sus 39 esposas, 94 hijos, 33 nietos y 14 nueras (en
la India, las nueras se integran en la familia del esposo)- en total, 181 personas.
"Como en cualquier otra iglesia, creemos en la existencia de dios, pero la única diferencia es que nuestro credo nos permite casarnos con más de una esposa",
contó Nunparliana, uno de sus hijos.
La familia sigue las directrices de un culto que llaman "Channa", a partir del padre de Zionnghaka, Challianchana (muerto en 1997)- fue creado a comienzos
de la década de 1930 y, cuatro generaciones después, cuenta con unos 1.700 miembros.
Aunque no se sabe a ciencia cierta cuántos hijos tuvo el fundador Challianchana -que se casó con unas cincuenta mujeres-, sí hay constancia de que Zionnghaka
era su primogénito.
La familia vive en un inmueble de cuatro plantas y cien habitaciones edificado en una colina, y las mujeres practican un sistema de rotación para compartir
lecho con el cabeza de familia, aunque la esposa más joven es la que ocupa la cama más cercana.
Mizoram es una pequeña y remota región del noreste de la India que linda con Birmania (Myanmar) y Bangladesh y donde, a diferencia del hinduismo predominante
en el subcontinente, el culto mayoritario es el cristianismo, en sus vertientes protestantes.
Los mizos fueron animistas hasta la llegada de dos misioneros baptistas galeses, William Savidge y J. H. Lorrain, que iniciaron su labor pastoral y terminaron
por prohibir los cultos anteriores.
En la región hay un total de 95 sectas cristianas; algunos de sus líderes reivindican un estatus de divinidad, y en otros casos, como el de los "channa",
está admitida la poligamia.
Pero no es el caso real de una persona que tiene 94 hijos y 39 esposas!
Un hombre indio Busca esposa tiene 39 y 94 hijos
Con sus 39 esposas, 94 hijos y 33 nietos, el sexagenario indio Zionnghaka Chana dice no tener bastante y seguir queriendo "aumentar la
prole", que vive en un gran edificio del noreste de la India, informa hoy la agencia india IANS.
"Me gustaría viajar más allá de las fronteras de Mizoram (su región, en el noreste) y de la India para continuar aumentando mi familia", relató a ese
medio Chana, de 67 años, en su pueblo, Baktawng.
La familia de Chana está compuesta por el patriarca -cabeza visible de su propia secta cristiana-, sus 39 esposas, 94 hijos, 33 nietos y 14 nueras (en
la India, las nueras se integran en la familia del esposo)- en total, 181 personas.
"Como en cualquier otra iglesia, creemos en la existencia de dios, pero la única diferencia es que nuestro credo nos permite casarnos con más de una esposa",
contó Nunparliana, uno de sus hijos.
La familia sigue las directrices de un culto que llaman "Channa", a partir del padre de Zionnghaka, Challianchana (muerto en 1997)- fue creado a comienzos
de la década de 1930 y, cuatro generaciones después, cuenta con unos 1.700 miembros.
Aunque no se sabe a ciencia cierta cuántos hijos tuvo el fundador Challianchana -que se casó con unas cincuenta mujeres-, sí hay constancia de que Zionnghaka
era su primogénito.
La familia vive en un inmueble de cuatro plantas y cien habitaciones edificado en una colina, y las mujeres practican un sistema de rotación para compartir
lecho con el cabeza de familia, aunque la esposa más joven es la que ocupa la cama más cercana.
Mizoram es una pequeña y remota región del noreste de la India que linda con Birmania (Myanmar) y Bangladesh y donde, a diferencia del hinduismo predominante
en el subcontinente, el culto mayoritario es el cristianismo, en sus vertientes protestantes.
Los mizos fueron animistas hasta la llegada de dos misioneros baptistas galeses, William Savidge y J. H. Lorrain, que iniciaron su labor pastoral y terminaron
por prohibir los cultos anteriores.
En la región hay un total de 95 sectas cristianas; algunos de sus líderes reivindican un estatus de divinidad, y en otros casos, como el de los "channa",
está admitida la poligamia.
PAÑUELOS
Por curioso que pueda resultar, para lo último que se utilizó el pañuelo fue para sonarse las narices.
En efecto, su primer uso fue para limpiarse el sudor de la frente y de la cara, por lo que los romanos llamaron a esta prendafacilia, en plural, porque siempre se llevaba más de uno. También se utilizó en la Antigüedad como vendas de primera mano, e incluso como cartera donde guardar provisionalmente cosas de valor.
Cuenta Eusebio de Cesarea, en su Historia eclesiástica, que el othone de los griegos servía tanto de pañuelo como de servilleta. Y el hispano-latino Quintiliano habla del candidum sudarium, pañuelo que podía servir para ocultar el rostro, o para protegerse con él del sol, como hacía Nerón en los espectáculos circenses. Otro uso que tuvo en la Roma clásica fue para protegerse la garganta a fin de preservar la voz y evitar ronqueras y resfriados..., uso que todos hemos conocido cuando en las noches frías nos protegemos del relente.
El pañuelo tenía valor simbólico en fiestas y espectáculos. Así nació la costumbre, hoy tan taurina, de airear los pañuelos al viento para expresar agrado. También sirvió como distintivo social que caracterizaba a las clases elevadas. El vulgo no poseía pañuelo, y se contentaba con agitar al viento una parte de la toga. Por eso cuenta el delicado poeta latino Catulo que en la sociedad romana de su tiempo regalar un pañuelo era gesto muy valorado..., sobre todo si era un pañuelo de calidad y nombradía..., como los que se fabricaban en una ciudad hispana: Setabis, la valenciana Játiva.
Los romanos no se sonaban las narices con el pañuelo; sonarse en público, así como hacer cualquier otro ruido corporal, era considerado de pésimo gusto por aquella sociedad sofisticada que llegó a ser la romana.
El pañuelo de bolsillo apareció en Venecia, hacia el año 1540, y se llamófazzoletto, traducción de la voz latina facilia a la que hemos aludido al principio. Lo utilizaban principalmente las llamadas "damas de la noche", mujeres de vida alegre, y de las que la romántica ciudad rebosaba. De Venecia el pañuelo pasó a la corte francesa de Enrique II, aquel monarca que había dicho lo de "París bien vale una misa", presionado por los españoles.
En tiempos de Cervantes los españoles hablaban de "pañizuelos de narices", que según dice Sebastián de Covarrubias en su conocido Tesoro de la lengua castellana, eran lo que sus antepasados llamaron "mocaderos", palabra que indica el fin al que estuvieron dedicados. Pero en aquel siglo XVII el pañuelo tenía un uso consagrado en el teatro, era utilizado por los actores, que lo requerían para representar las tragedias, enjugándose con él las simuladas lágrimas; sin él, este género dramático resultaba tan falto de algo como la comedia sin abanico.
Hasta el siglo XVIII el tamaño del pañuelo no era importante, ni su color, ni siquiera su forma. Todo servía. Fue la antojadiza esposa del rey francés Luis XVI, María Antonieta, quien dictaminó que todos los pañuelos debían ser cuadrados, como los que el emperador Aureliano del siglo III impuso en Roma a los asistentes al circo y al teatro.
En 1844 llegó a Madrid una nueva moda francesa: la del pañuelo llamado à lafleur de Marie, que toda persona elegante, sin importar su sexo, debía llevar en la mano. Fue ese pañuelo el que servía de pretexto a las damas cuando querían dar a entender a los despistados acompañantes su interés hacia ellos... dejándolos caer al suelo de manera displicente tantas veces cuantas juzgara ella que el mozo en cuestión merecía la pena. De esa costumbre se dijo aquello: "tan buen partido es el mozo que recogía hasta veinte pañuelos en una tarde". Estos pañuelos à lafleur de Marie estaban decorados profusamente con motivos florales y de aves del paraíso. Unos versos festivos de principios de nuestro siglo aluden a esa moda:
"De levantar pañuelos por todo el Rastro le duele a mi manolo el espinazo
En efecto, su primer uso fue para limpiarse el sudor de la frente y de la cara, por lo que los romanos llamaron a esta prendafacilia, en plural, porque siempre se llevaba más de uno. También se utilizó en la Antigüedad como vendas de primera mano, e incluso como cartera donde guardar provisionalmente cosas de valor.
Cuenta Eusebio de Cesarea, en su Historia eclesiástica, que el othone de los griegos servía tanto de pañuelo como de servilleta. Y el hispano-latino Quintiliano habla del candidum sudarium, pañuelo que podía servir para ocultar el rostro, o para protegerse con él del sol, como hacía Nerón en los espectáculos circenses. Otro uso que tuvo en la Roma clásica fue para protegerse la garganta a fin de preservar la voz y evitar ronqueras y resfriados..., uso que todos hemos conocido cuando en las noches frías nos protegemos del relente.
El pañuelo tenía valor simbólico en fiestas y espectáculos. Así nació la costumbre, hoy tan taurina, de airear los pañuelos al viento para expresar agrado. También sirvió como distintivo social que caracterizaba a las clases elevadas. El vulgo no poseía pañuelo, y se contentaba con agitar al viento una parte de la toga. Por eso cuenta el delicado poeta latino Catulo que en la sociedad romana de su tiempo regalar un pañuelo era gesto muy valorado..., sobre todo si era un pañuelo de calidad y nombradía..., como los que se fabricaban en una ciudad hispana: Setabis, la valenciana Játiva.
Los romanos no se sonaban las narices con el pañuelo; sonarse en público, así como hacer cualquier otro ruido corporal, era considerado de pésimo gusto por aquella sociedad sofisticada que llegó a ser la romana.
El pañuelo de bolsillo apareció en Venecia, hacia el año 1540, y se llamófazzoletto, traducción de la voz latina facilia a la que hemos aludido al principio. Lo utilizaban principalmente las llamadas "damas de la noche", mujeres de vida alegre, y de las que la romántica ciudad rebosaba. De Venecia el pañuelo pasó a la corte francesa de Enrique II, aquel monarca que había dicho lo de "París bien vale una misa", presionado por los españoles.
En tiempos de Cervantes los españoles hablaban de "pañizuelos de narices", que según dice Sebastián de Covarrubias en su conocido Tesoro de la lengua castellana, eran lo que sus antepasados llamaron "mocaderos", palabra que indica el fin al que estuvieron dedicados. Pero en aquel siglo XVII el pañuelo tenía un uso consagrado en el teatro, era utilizado por los actores, que lo requerían para representar las tragedias, enjugándose con él las simuladas lágrimas; sin él, este género dramático resultaba tan falto de algo como la comedia sin abanico.
Hasta el siglo XVIII el tamaño del pañuelo no era importante, ni su color, ni siquiera su forma. Todo servía. Fue la antojadiza esposa del rey francés Luis XVI, María Antonieta, quien dictaminó que todos los pañuelos debían ser cuadrados, como los que el emperador Aureliano del siglo III impuso en Roma a los asistentes al circo y al teatro.
En 1844 llegó a Madrid una nueva moda francesa: la del pañuelo llamado à lafleur de Marie, que toda persona elegante, sin importar su sexo, debía llevar en la mano. Fue ese pañuelo el que servía de pretexto a las damas cuando querían dar a entender a los despistados acompañantes su interés hacia ellos... dejándolos caer al suelo de manera displicente tantas veces cuantas juzgara ella que el mozo en cuestión merecía la pena. De esa costumbre se dijo aquello: "tan buen partido es el mozo que recogía hasta veinte pañuelos en una tarde". Estos pañuelos à lafleur de Marie estaban decorados profusamente con motivos florales y de aves del paraíso. Unos versos festivos de principios de nuestro siglo aluden a esa moda:
"De levantar pañuelos por todo el Rastro le duele a mi manolo el espinazo
PATATAS FRITAS
Hoy quiero empezar ha hablar de uno de los productos que más me gustan ingerir !las patatas fritas! Pues aquí va.
En el verano de 1853, un chefde cocina neoyorquino de origen indio americano, George Crum, preparaba en la lujosa cocina del Saratoga Springs, centro turístico de fama a la sazón, el menú para sus escogidos clientes. Entre los platos más conocidos de la casa estaban las patatas fritas al estilo francés, que el propio Crum preparaba siguiendo las normas tradicionales que databan del siglo XVIII, fecha en la que el entonces embajador de los Estados Unidos en París, Thomas Jefferson, se trajo a Norteamérica la receta, confeccionando el famoso político el suculento plato para sus amistades en su propia residencia.
Estas eran las patatas que el citado amerindio Crum preparaba con éxito. Tenían una particularidad: se exigía un corte de determinado grosor, y su permanencia al fuego debía ser estrictamente vigilada para que no se pasara un punto. Era plato muy solicitado, y Crum estaba orgulloso. Tanto que se sintió desolado cuando alguien de entre los comensales rechazó un día su suculento manjar alegando que para su gusto aquellas patatas eran demasiado gruesas. Ni corto ni perezoso, Crum procedió a cortarlas de un grosor cada vez más fino, hasta dar con unas patatas tan delgadas que no pudieran ser pinchadas con el tenedor. Aquellas patatas crujientes se convirtieron en seguida en la comidilla del día entre cocineros y gourmets: acababan de nacer las patatas chips, llamadas al principio Saratoga chips, estrella del menú de la casa.
Tal fue la fama de este delicado plato que se corrieron las voces, y la gente se agolpaba a las puertas del famoso restaurante para degustar el recién nacido plato. Todo el mundo se hacía lenguas de la pericia de Crum, y los cronistas culinarios hablaban de unas patatas tan delgadas como el papel, tostadas en su punto, y con la sal justa para hacer del conjunto de virtudes una irresistible delicatess. Ante el éxito de su invento, el cheff Crum se independizó, montando su propio restaurante. No tardó tampoco en comercializar el apetecido invento, empaquetando sus patatas chips, que luego eran vendidas localmente por calles y teatros.
En aquel entonces no era cosa fácil fabricarlas. La labor de pelarlas y cortarlas a mano era tediosa y lenta. Pero todo cambió cuando en 1920 se inventó una mondadora de patatas mecánica, que permitió aligerar el trabajo, acortar el tiempo de producción y abaratar así el producto. Las patatas chips pasaron de ser un plato de gourmets para convertirse en alimento de masas, vendido como snack por todos los pueblos y ciudades de los Estados Unidos, primero, y del mundo después. Cuando llegó a Europa su aceptación fue grande. Las patatas chips pasaron a ser el alimento de masas más aceptado después del arroz.
El nombre, chips, con el que se las bautizó, provenía de un término inglés que significa "astillas". Junto con las palomitas de maíz, se convirtieron en el producto más consumido en cines, teatros y lugares de espectáculo público en general.
En el verano de 1853, un chefde cocina neoyorquino de origen indio americano, George Crum, preparaba en la lujosa cocina del Saratoga Springs, centro turístico de fama a la sazón, el menú para sus escogidos clientes. Entre los platos más conocidos de la casa estaban las patatas fritas al estilo francés, que el propio Crum preparaba siguiendo las normas tradicionales que databan del siglo XVIII, fecha en la que el entonces embajador de los Estados Unidos en París, Thomas Jefferson, se trajo a Norteamérica la receta, confeccionando el famoso político el suculento plato para sus amistades en su propia residencia.
Estas eran las patatas que el citado amerindio Crum preparaba con éxito. Tenían una particularidad: se exigía un corte de determinado grosor, y su permanencia al fuego debía ser estrictamente vigilada para que no se pasara un punto. Era plato muy solicitado, y Crum estaba orgulloso. Tanto que se sintió desolado cuando alguien de entre los comensales rechazó un día su suculento manjar alegando que para su gusto aquellas patatas eran demasiado gruesas. Ni corto ni perezoso, Crum procedió a cortarlas de un grosor cada vez más fino, hasta dar con unas patatas tan delgadas que no pudieran ser pinchadas con el tenedor. Aquellas patatas crujientes se convirtieron en seguida en la comidilla del día entre cocineros y gourmets: acababan de nacer las patatas chips, llamadas al principio Saratoga chips, estrella del menú de la casa.
Tal fue la fama de este delicado plato que se corrieron las voces, y la gente se agolpaba a las puertas del famoso restaurante para degustar el recién nacido plato. Todo el mundo se hacía lenguas de la pericia de Crum, y los cronistas culinarios hablaban de unas patatas tan delgadas como el papel, tostadas en su punto, y con la sal justa para hacer del conjunto de virtudes una irresistible delicatess. Ante el éxito de su invento, el cheff Crum se independizó, montando su propio restaurante. No tardó tampoco en comercializar el apetecido invento, empaquetando sus patatas chips, que luego eran vendidas localmente por calles y teatros.
En aquel entonces no era cosa fácil fabricarlas. La labor de pelarlas y cortarlas a mano era tediosa y lenta. Pero todo cambió cuando en 1920 se inventó una mondadora de patatas mecánica, que permitió aligerar el trabajo, acortar el tiempo de producción y abaratar así el producto. Las patatas chips pasaron de ser un plato de gourmets para convertirse en alimento de masas, vendido como snack por todos los pueblos y ciudades de los Estados Unidos, primero, y del mundo después. Cuando llegó a Europa su aceptación fue grande. Las patatas chips pasaron a ser el alimento de masas más aceptado después del arroz.
El nombre, chips, con el que se las bautizó, provenía de un término inglés que significa "astillas". Junto con las palomitas de maíz, se convirtieron en el producto más consumido en cines, teatros y lugares de espectáculo público en general.
martes, 25 de octubre de 2011
LA CERVEZA Y SU HISTORIA
Yo, personalmente no soy aficionado a la cerveza pero el que a mi no me guste, no significa que no os pueda contar su historia.
Junto al vino, la cerveza figura entre las bebidas más antiguas. Se bebía en la India, hacia el año 3500 antes de Cristo, y los chinos la elaboraban hace cinco mil años. Sin embargo, los grandes bebedores de cerveza de la Antigüedad fueron los sumerios, en una zona ocupada hoy por Irak. Este pueblo reservaba el 40% de su cosecha de cereales para la fabricación de la cerveza. También el Egipto faraónico se mostró adicto, y llegó a ser la bebida nacional de aquella civilización del Nilo.
Sin embargo, aquella cerveza no era la bebida que hoy consideramos como tal. Para empezar, no era del todo líquida, tanto que se le llamaba "pan bebible", especie de torta de cebada en estado de sopa muy densa, con una graduación alcohólica cercana a los quince grados. Su fabricación era elemental. Se molturaba la cebada entre dos piedras, añadiéndose agua poco a poco, hasta conseguir una masa u hogaza; luego se cocía a baja temperatura. La cerveza se conseguía desmenuzando la masa cocida, que se maceraba con agua, dejándosela en reposo para su fermentación mediante calor. El líquido se colaba a través de un filtro de tela.
Griegos y romanos se mostraron reacios a este brebaje, al que consideraban apto sólo para pueblos bárbaros, como celtas y germanos. De hecho fue entre estos pueblos del limes romano, de la frontera norte del Imperio, donde la cerveza se consumió masivamente en los siglos primeros de nuestra Era. Plinio, historiador romano del siglo I, cuenta que los iberos y otros pueblos de las montañas de Hispania bebían sólo agua, pero en los grandes banquetes y festines consumían grandes cantidades de zythos, que no era otra cosa que cerveza. Además, su popularidad, como bebida estimulante era enorme entre los galos, quienes no sólo se emborrachaban con ella, sino que utilizaban su espuma para suavizar el cutis. Noticias que confirma el historiador y geógrafo griego del siglo I antes de Cristo, Estrabon.
Durante la Edad Media, su elaboración en Europa estuvo en manos de las mujeres. Hasta el siglo XII era una labor más entre sus tareas domésticas. Poco después se profesionalizó.
A lo largo del siglo XIII se introdujo un tipo de cerveza parecida a la que consumimos hoy. Fueron los frailes quienes obraron el milagro -como en tantos otros aspectos culturales de la vida medieval en Occidente-. Ello fue posible gracias a la introducción del lúpulo como conservante.
En el siglo XV se obtuvo en Alemania la primera cerveza ligera, poco fermentada, que desde Baviera se fue extendiendo por el resto de Europa. La de la cerveza fue una industria artesanal, aunque ya en la Edad Media se había creado una serie de poderosos gremios y cofradías de fabricantes, y muchos monasterios llegaron a ser importantes centros abastecedores exclusivos de extensas regiones y comarcas. Y así se mantuvo hasta el siglo XIX, en que los estudios de Pasteur sobre la fermentación de la levadura, hacia 1860, permitieron mejorar el proceso. Entre sus adelantos se contaría la adición de cereales preparados, gas carbónico que aumentaba la espuma, estabilización de los coloides que la hacían resistente al frío, el proceso de pasteurización, etc.
Actualmente, la cerveza ha desbancado a cualquier otra bebida en el mundo, siendo sus consumidores mayores los alemanes, seguidos de los ingleses, lo que no sorprende en lo que a Europa se refiere, ya que la cerveza empezó su andadura por aquellas tierras, algunos siglos antes de la Era Cristiana. Después de todo, la cultura grecolatina había despreciado la bebida en cuestión como cosa propia de bárbaros y gentes poco civilizadas. Germanos y anglos eran sus desendientes directos.
La cerveza ha admitido pocos cambios, desde la estabilización de sus procesos de fabricación, hacia el siglo XII, hasta nuestros días. Sin embargo, en el siglo XIX ya surgió la necesidad de quitarle fuerza, de hacerla más ligera. Se inventó la cerveza sin alcohol, que nos parece cosa tan moderna. Al principio fue una cerveza local, circunscrita a la zona de Meuithe-et-Moselle, en la Lorena francesa. No fue hasta recientemente, la década de los 1960, cuando empezó a experimentar favor y acogida a mayor escala, apareciendo en 1966 el concepto moderno de cerveza sin alcohol.
Junto al vino, la cerveza figura entre las bebidas más antiguas. Se bebía en la India, hacia el año 3500 antes de Cristo, y los chinos la elaboraban hace cinco mil años. Sin embargo, los grandes bebedores de cerveza de la Antigüedad fueron los sumerios, en una zona ocupada hoy por Irak. Este pueblo reservaba el 40% de su cosecha de cereales para la fabricación de la cerveza. También el Egipto faraónico se mostró adicto, y llegó a ser la bebida nacional de aquella civilización del Nilo.
Sin embargo, aquella cerveza no era la bebida que hoy consideramos como tal. Para empezar, no era del todo líquida, tanto que se le llamaba "pan bebible", especie de torta de cebada en estado de sopa muy densa, con una graduación alcohólica cercana a los quince grados. Su fabricación era elemental. Se molturaba la cebada entre dos piedras, añadiéndose agua poco a poco, hasta conseguir una masa u hogaza; luego se cocía a baja temperatura. La cerveza se conseguía desmenuzando la masa cocida, que se maceraba con agua, dejándosela en reposo para su fermentación mediante calor. El líquido se colaba a través de un filtro de tela.
Griegos y romanos se mostraron reacios a este brebaje, al que consideraban apto sólo para pueblos bárbaros, como celtas y germanos. De hecho fue entre estos pueblos del limes romano, de la frontera norte del Imperio, donde la cerveza se consumió masivamente en los siglos primeros de nuestra Era. Plinio, historiador romano del siglo I, cuenta que los iberos y otros pueblos de las montañas de Hispania bebían sólo agua, pero en los grandes banquetes y festines consumían grandes cantidades de zythos, que no era otra cosa que cerveza. Además, su popularidad, como bebida estimulante era enorme entre los galos, quienes no sólo se emborrachaban con ella, sino que utilizaban su espuma para suavizar el cutis. Noticias que confirma el historiador y geógrafo griego del siglo I antes de Cristo, Estrabon.
Durante la Edad Media, su elaboración en Europa estuvo en manos de las mujeres. Hasta el siglo XII era una labor más entre sus tareas domésticas. Poco después se profesionalizó.
A lo largo del siglo XIII se introdujo un tipo de cerveza parecida a la que consumimos hoy. Fueron los frailes quienes obraron el milagro -como en tantos otros aspectos culturales de la vida medieval en Occidente-. Ello fue posible gracias a la introducción del lúpulo como conservante.
En el siglo XV se obtuvo en Alemania la primera cerveza ligera, poco fermentada, que desde Baviera se fue extendiendo por el resto de Europa. La de la cerveza fue una industria artesanal, aunque ya en la Edad Media se había creado una serie de poderosos gremios y cofradías de fabricantes, y muchos monasterios llegaron a ser importantes centros abastecedores exclusivos de extensas regiones y comarcas. Y así se mantuvo hasta el siglo XIX, en que los estudios de Pasteur sobre la fermentación de la levadura, hacia 1860, permitieron mejorar el proceso. Entre sus adelantos se contaría la adición de cereales preparados, gas carbónico que aumentaba la espuma, estabilización de los coloides que la hacían resistente al frío, el proceso de pasteurización, etc.
Actualmente, la cerveza ha desbancado a cualquier otra bebida en el mundo, siendo sus consumidores mayores los alemanes, seguidos de los ingleses, lo que no sorprende en lo que a Europa se refiere, ya que la cerveza empezó su andadura por aquellas tierras, algunos siglos antes de la Era Cristiana. Después de todo, la cultura grecolatina había despreciado la bebida en cuestión como cosa propia de bárbaros y gentes poco civilizadas. Germanos y anglos eran sus desendientes directos.
La cerveza ha admitido pocos cambios, desde la estabilización de sus procesos de fabricación, hacia el siglo XII, hasta nuestros días. Sin embargo, en el siglo XIX ya surgió la necesidad de quitarle fuerza, de hacerla más ligera. Se inventó la cerveza sin alcohol, que nos parece cosa tan moderna. Al principio fue una cerveza local, circunscrita a la zona de Meuithe-et-Moselle, en la Lorena francesa. No fue hasta recientemente, la década de los 1960, cuando empezó a experimentar favor y acogida a mayor escala, apareciendo en 1966 el concepto moderno de cerveza sin alcohol.
PARAGUAS
En estos días otoñales en los que la lluvia hace su aparición pro fin en España, la historia de esos cachibaches que tanto nos venefician y nos impiden que lleguemos a casa como unas sopas.
Cuando el paraguas llegó a España, en el siglo XVIII, tenía ya tras de sí una historia de tres mil años. Los chinos, sus inventores, lo habían utilizado como objeto de ritual cortesano, y a uso parecido lo habían destinado los egipcios, entre quienes el portador del paraguas gozaba de gran influencia junto al faraón. En la Grecia clásica sólo podían utilizarlo las mujeres.
En la Europa medieval, se ignoró por completo, siendo los españoles los primeros en ver paraguas, a finales de aquella Edad..., pero no en Europa, sino en México. Allí, los nobles aztecas se paseaban con ellos por la ciudad de Tenochtitlan ante los asombrados ojos de Hernán Cortés. Más tarde, los ingleses pudieron también constatar su uso en las colonias americanas del Norte, asegurando que los indios la emprendían a paraguazos entre ellos cuando tras alguna ceremonia surgía entre sus jefes alguna diferencia o contratiempo.
Inglaterra fue el primer país europeo en utilizar el paraguas correctamente: para protegerse de la lluvia, uso que no se generalizó hasta el siglo XVIll. En la aceptación del paraguas tuvo papel principal un excéntrico personaje de la nobleza menor, Jonas Hongway, verdadero apóstol del paraguas. El lo había conocido en Rusia, y se aficionó tanto a su uso que no lo dejaba nunca. Con el paraguas en la mano se hacía ver tanto en círculos elegantes como en los barrios obreros, ajeno siempre a los silbidos e insultos de gamberros callejeros, y sin prestar atención a las protestas de los cocheros que veían en el paraguas una obscura amenaza. De todos se defendía el elegante señor Hongway, blandiendo el paraguas, y gritando como un iluminado: "Paso a los tiempos nuevos...".
El paraguas tuvo, sin embargo, escaso eco. Al principio, debido a que sus varillas de caña, rígidas, hacían que tuviera que permanecer siempre abierto. Cuando se inventó el paraguas plegable, en 1805, por Jean Marius, se facilitaron las cosas. Sin embargo, en Francia siguió siendo un mero signo externo de prestigio, y nadie pensaba en protegerse de la lluvia con él. Sencillamente, ocupó el lugar que había ocupado el bastón, y antes la espada, ya que el abandono de ambos útiles había coincidido en el tiempo. Los oficiales ingleses se aficionaron, sin embargo, al paraguas..., tanto que el duque de Wellington tuvo que prohibir que se lo llevaran a la guerra, en 1818.
En España gozó de buena acogida, porque llegaba con una aureola de prestigio que lo convirtió en objeto de deseo por parte de petimetres y paseantes en Corte.
Una zarzuela dice: A la sombra de una sombrilla de encaje y seda con voz muy Queda canta el amor. A la sombra de una sombrilla son ideales los ideales a media voz.
No sólo las sombrillas, sino también los paraguas fueron arma a favor de los enamorados. ¡Cúantos besos se robaron bajo las alas de estos murciélagos!, como llamó Ramón Gómez de la Serna en una de sus greguerías al paraguas... ¡Cúantos besos de amor amparó bajo los soportales de las plazas castellanas en los días lluviosos...! Y es que al principio nadie veía claramente para qué otra cosa podría servir, sino para besarse y salvar la blanca piel de las damas de los rayos del sol...
La Historia nos ha mostrado, posteriormente, la utilidad del artilugio. El paraguas ha conocido cientos de innovaciones, entre las que cabe destacar algunas un tanto estrambóticas, como el extravagante paraguas hinchable del francés Mauricio Goldstein, patentado en 1970.
¿Quieres un sitio de dónde bajar buena música internacional de todos los tiempos, con enlaces que funcionen y no caduquen y con novedades semanales?
SECADOR DE PELO
Sin el invento de la aspiradora, primero, y de la licuadora después, no hubiera sido posible inventar el secador de pelo.
La idea de secar el pelo mediante una corriente de aire surgió tras los primeros anuncios de la aspiradora doméstica en la ciudad norteamericana de Racine. Uno de los primeros anuncios de la aspiradora llamada pneumatic cleaner, o limpiador por aire, sugirió al inventor de la secadora su propia publicidad: una señora secándose el cabello con una manguera enchufada en la aspiradora. El mismo aparato podía servir para ambas cosas, se decía en aquel momento de la historia de los electrodomésticos en el que imperaba el concepto del multiuso. En efecto, ¿para qué malgastar el chorro de aire caliente que generaba la aspiradora?
Lo interesante de todo ello estribaba en el hecho de que la idea de utilizar el aire para el secado del cabello había calado en el público. Ahora sólo faltaba crear un motor pequeño capaz de hacer todo aquello realidad. Y fue así cómo el invento de la licuadora vino a solucionar el problema. Durante más de diez años, la compañía fabricante de motores, de la ciudad de Racine, andaba tras el hallazgo de un motor práctico y eficaz para utilizar en electrodomésticos de pequeño formato. Una vez conseguido, no fue difícil aplicarlo a la secadora, combinándolo con la descarga de aire caliente procedente de la aspiradora. Así nació el secador del cabello. Pero era muy voluminoso, de poca potencia, muy pesado, y además se recalentaba con excesiva frecuencia. Sólo tenía una cosa a su favor: era capaz de dar forma a los peinados, y eso ya era algo.
Era natural que la secadora de pelo naciera en la misma ciudad donde se había inventado la licuadora, Racine, en el Estado de Wisconsin. Allí aparecieron en 1920 los primeros modelos de secadora de pelo de la Historia: el Race, de la Racine Universal Motor Co., y el Cyclone, de la Hamilton Beach. Ambos eran modelos manuales.
En la década de los 1930, nuevos perfeccionamientos fueron mejorando el producto. Entre ellos la ventaja de poder controlar la temperatura y la velocidad. Pero el primer gran logro vendría en 1951, cuando la famosa cadena de grandes almacenes, Sears Roebuck and co., incluyó en su catálogo de ventas una secadora de pelo portátil al precio de trece dólares. Se trataba de una secadora manual, con su gorro de plástico color rosa que se unía a la boquilla sopladora, y se ajustaba a la cabeza del usuario. El aparato alcanzó pronto gran popularidad, y a finales de los 1960 se hizo usual incluso entre los hombres. Todos, hombres y mujeres, recurrían, tras la ducha o el baño, al modelo Ann Barton, nombre del primer secador de pelo vendido de manera masiva. Parecía la cosa más natural del mundo.
La idea de secar el pelo mediante una corriente de aire surgió tras los primeros anuncios de la aspiradora doméstica en la ciudad norteamericana de Racine. Uno de los primeros anuncios de la aspiradora llamada pneumatic cleaner, o limpiador por aire, sugirió al inventor de la secadora su propia publicidad: una señora secándose el cabello con una manguera enchufada en la aspiradora. El mismo aparato podía servir para ambas cosas, se decía en aquel momento de la historia de los electrodomésticos en el que imperaba el concepto del multiuso. En efecto, ¿para qué malgastar el chorro de aire caliente que generaba la aspiradora?
Lo interesante de todo ello estribaba en el hecho de que la idea de utilizar el aire para el secado del cabello había calado en el público. Ahora sólo faltaba crear un motor pequeño capaz de hacer todo aquello realidad. Y fue así cómo el invento de la licuadora vino a solucionar el problema. Durante más de diez años, la compañía fabricante de motores, de la ciudad de Racine, andaba tras el hallazgo de un motor práctico y eficaz para utilizar en electrodomésticos de pequeño formato. Una vez conseguido, no fue difícil aplicarlo a la secadora, combinándolo con la descarga de aire caliente procedente de la aspiradora. Así nació el secador del cabello. Pero era muy voluminoso, de poca potencia, muy pesado, y además se recalentaba con excesiva frecuencia. Sólo tenía una cosa a su favor: era capaz de dar forma a los peinados, y eso ya era algo.
Era natural que la secadora de pelo naciera en la misma ciudad donde se había inventado la licuadora, Racine, en el Estado de Wisconsin. Allí aparecieron en 1920 los primeros modelos de secadora de pelo de la Historia: el Race, de la Racine Universal Motor Co., y el Cyclone, de la Hamilton Beach. Ambos eran modelos manuales.
En la década de los 1930, nuevos perfeccionamientos fueron mejorando el producto. Entre ellos la ventaja de poder controlar la temperatura y la velocidad. Pero el primer gran logro vendría en 1951, cuando la famosa cadena de grandes almacenes, Sears Roebuck and co., incluyó en su catálogo de ventas una secadora de pelo portátil al precio de trece dólares. Se trataba de una secadora manual, con su gorro de plástico color rosa que se unía a la boquilla sopladora, y se ajustaba a la cabeza del usuario. El aparato alcanzó pronto gran popularidad, y a finales de los 1960 se hizo usual incluso entre los hombres. Todos, hombres y mujeres, recurrían, tras la ducha o el baño, al modelo Ann Barton, nombre del primer secador de pelo vendido de manera masiva. Parecía la cosa más natural del mundo.
lunes, 24 de octubre de 2011
EMPETE
Resulta que hace unas semanas, se publicó una la encuesta en el blog y hoy pongo los resultados con algo de retraso y por el cuál, pido disculpas
Huvo una baja afluencia a la hora de votar. Espero que aumente en los próximos días.
A la pregunta de:
¿QUE TE PARECEN LOS NUEVOS HORARIOS QUE HA IMPUESTO LA LIGA DE FÚTBOL PROFESIONAL PARA ESTA TEMPORADA?
Opciones posibles 2
BIEN
MAL
Pues los resultados, ha sido los de empatar a un voto cada uno
BIEN 1 VOTOS50&
MAL 1 VOTOS 50&
Queda así, que de las dos personas que han participado, una está deacuerdo con los nuevos horarios y la otra no.
Esta semana nueva encuesta
Gracias por votar en cuadernodeldavid.blogspot.com
Huvo una baja afluencia a la hora de votar. Espero que aumente en los próximos días.
A la pregunta de:
¿QUE TE PARECEN LOS NUEVOS HORARIOS QUE HA IMPUESTO LA LIGA DE FÚTBOL PROFESIONAL PARA ESTA TEMPORADA?
Opciones posibles 2
BIEN
MAL
Pues los resultados, ha sido los de empatar a un voto cada uno
BIEN 1 VOTOS50&
MAL 1 VOTOS 50&
Queda así, que de las dos personas que han participado, una está deacuerdo con los nuevos horarios y la otra no.
Esta semana nueva encuesta
Gracias por votar en cuadernodeldavid.blogspot.com
MOLINILLO DE CAFÉ
El molinillo fue el primer aparato auxiliar del ama de casa en ser inventado. Ello ocurriría hacia el año 1687, sin que conozcamos el nombre del ingenioso inventor. Fue gracias a este ingenio el que se difundiera el consumo de una bebida como el café, muy exótica todavía a finales del siglo XVII.
Se trataba de un artilugio tosco, hecho de complicados engranajes, que molía de forma desigual, por lo que entre los restos o cibera escapaban a menudo incluso granos enteros.
A pesar de lo dicho arriba, el molinillo de mano no era cosa nueva entre los españoles del siglo XVI. Se sabe que Moctezuma había enseñado a Hernán Cortés, el magnífico y genial conquistador extremeño, cómo moler el chocolate, que tanto entusiasmaba al último emperador azteca, y al que se aficionaron también los españoles, ávidos de novedades.
Aunque la técnica del molido, así como su concepción y uso, no era cosa nueva en Occidente, donde se conocía desde tiempos anteriores a la Era Cristiana, el molinillo pequeño, manejable, para grano, no fue conocido en la Antigüedad. Para menesteres pequeños se echaba mano del mortero y la maza, con los que se majaba o maceraba el ajo o la mostaza, el pan seco o las almendras. Un cocinero de Felipe III, rey de España, asegura, ya en el siglo XVII, que "para moler muy por menudo usan, algunos, almireces y majaderos que apenas dejan granzas". Evidentemente no existía aún el molinillo de mano.
El molinillo, como hoy lo conocemos, ha permanecido invariable desde el siglo XVII al XX. Un avance importante sería el logrado en tiempos recientes, 1937, fecha en que la compañía americana Kitchen Aid fabricó el molinillo eléctrico, aunque a un altísimo precio: trece dólares de los de entonces, una fortuna. Diez años después, con la aparición del robot de cocina, electrodoméstico de tipo multiuso, el inglés Kenneth Wood montó sobre un motor gran número de accesorios, desde la batidora al molinillo, pasando por la cortadora, la picadora, el abrelatas, etc. Pero el molinillo ya no tenía el aspecto entrañable de los viejos artilugios manejados a mano. El encanto de la forma de las cosas se había evaporado. No tenía forma de molinillo..., y aunque moliera, uno se resiste a concederle el viejo nombre. Entre las piezas que figuran en el museo de los molinillos alemán, uno de los más visitados de aquel país, hay molinillos de todos los pelajes, de todas las épocas, para todas
las finalidades, todas las generaciones y semblanzas de molinillos se alinean en estantes y anaqueles, testigos de tiempos pasados, más propicios a la intimidad y contacto que debe haber entre las cosas y los hombres
Se trataba de un artilugio tosco, hecho de complicados engranajes, que molía de forma desigual, por lo que entre los restos o cibera escapaban a menudo incluso granos enteros.
A pesar de lo dicho arriba, el molinillo de mano no era cosa nueva entre los españoles del siglo XVI. Se sabe que Moctezuma había enseñado a Hernán Cortés, el magnífico y genial conquistador extremeño, cómo moler el chocolate, que tanto entusiasmaba al último emperador azteca, y al que se aficionaron también los españoles, ávidos de novedades.
Aunque la técnica del molido, así como su concepción y uso, no era cosa nueva en Occidente, donde se conocía desde tiempos anteriores a la Era Cristiana, el molinillo pequeño, manejable, para grano, no fue conocido en la Antigüedad. Para menesteres pequeños se echaba mano del mortero y la maza, con los que se majaba o maceraba el ajo o la mostaza, el pan seco o las almendras. Un cocinero de Felipe III, rey de España, asegura, ya en el siglo XVII, que "para moler muy por menudo usan, algunos, almireces y majaderos que apenas dejan granzas". Evidentemente no existía aún el molinillo de mano.
El molinillo, como hoy lo conocemos, ha permanecido invariable desde el siglo XVII al XX. Un avance importante sería el logrado en tiempos recientes, 1937, fecha en que la compañía americana Kitchen Aid fabricó el molinillo eléctrico, aunque a un altísimo precio: trece dólares de los de entonces, una fortuna. Diez años después, con la aparición del robot de cocina, electrodoméstico de tipo multiuso, el inglés Kenneth Wood montó sobre un motor gran número de accesorios, desde la batidora al molinillo, pasando por la cortadora, la picadora, el abrelatas, etc. Pero el molinillo ya no tenía el aspecto entrañable de los viejos artilugios manejados a mano. El encanto de la forma de las cosas se había evaporado. No tenía forma de molinillo..., y aunque moliera, uno se resiste a concederle el viejo nombre. Entre las piezas que figuran en el museo de los molinillos alemán, uno de los más visitados de aquel país, hay molinillos de todos los pelajes, de todas las épocas, para todas
las finalidades, todas las generaciones y semblanzas de molinillos se alinean en estantes y anaqueles, testigos de tiempos pasados, más propicios a la intimidad y contacto que debe haber entre las cosas y los hombres
GUIA DE UN PERRO CIEGO
Tras una semana de ausencia en el blog, arrancamos la semana con 3 post diarios para poneros al día!
Y hoy arrancamos con una noticia de esas preciosas y es que sobra decir lo que son lor perros guia. Este es tan grande, que guia a un compañero canino ciego!
La historia de un perro guía que cuida de una gran danés invidente |
Cuando la enfermedad obligó a los veterinarios extraerle los ojos a Lily,
una gran danés, las perspectivas de vida de ella no parecían muy buenas.
Pero
nadie contaba con que su amigo Maddison intervendría como un perro guía para
ella.
La pareja ha sido inseparable desde hace años, pero ahora se enfrentan a un
problema: buscan un nuevo hogar por que su dueño ya no puede hacerse a cargo
de ellos.
Esto se vuelve más difícil, pues si alguien se interesa en el gran danés, ha
de saber que no viene sólo. En realidad no se pueden separar. Tienen desde
julio esperando a que alguien los adopte.
Louise Campbell, gerente del centro Dogs Trust re-homing, en Shrewsbury,
ciudad del condado Shropshire, Inglaterra, Reino Unido, dijo que Maddison es
el
perro guía de Lily. Que si están fuera de la casa, Maddison la dirigirá y la
toca para indicarle por dónde ir. Afirma que es muy conmovedor velos, y la
manera en la que Maddison cuida de Lily.
Lily, que ahora tiene seis años, fue atropellada cuando era un cachorro, el
accidente dañó de modo irreparable su globo ocular. Fue entonces cuando
Maddison,
que actualmente tiene siete años, se acercó a ella y han tenido una relación
muy especial.
Foto: thesun.co.uk
Los mejores amigos vivieron juntos hasta que sus propietarios decidieron que
no podían seguir cuidándolos.
Al perder su vista, Lily ha desarrollado otros sentidos para saber cuando
Maddison está cerca de ella. Duermen juntos y ellos comprenden muy bien sus
ladridos,
que son diferentes a lo ordinario. Ellos se llevan muy bien y disfrutan de
su compañía mutua. ¡Ojalá alguien los adopte a ambos!
Y hoy arrancamos con una noticia de esas preciosas y es que sobra decir lo que son lor perros guia. Este es tan grande, que guia a un compañero canino ciego!
La historia de un perro guía que cuida de una gran danés invidente |
Cuando la enfermedad obligó a los veterinarios extraerle los ojos a Lily,
una gran danés, las perspectivas de vida de ella no parecían muy buenas.
Pero
nadie contaba con que su amigo Maddison intervendría como un perro guía para
ella.
La pareja ha sido inseparable desde hace años, pero ahora se enfrentan a un
problema: buscan un nuevo hogar por que su dueño ya no puede hacerse a cargo
de ellos.
Esto se vuelve más difícil, pues si alguien se interesa en el gran danés, ha
de saber que no viene sólo. En realidad no se pueden separar. Tienen desde
julio esperando a que alguien los adopte.
Louise Campbell, gerente del centro Dogs Trust re-homing, en Shrewsbury,
ciudad del condado Shropshire, Inglaterra, Reino Unido, dijo que Maddison es
el
perro guía de Lily. Que si están fuera de la casa, Maddison la dirigirá y la
toca para indicarle por dónde ir. Afirma que es muy conmovedor velos, y la
manera en la que Maddison cuida de Lily.
Lily, que ahora tiene seis años, fue atropellada cuando era un cachorro, el
accidente dañó de modo irreparable su globo ocular. Fue entonces cuando
Maddison,
que actualmente tiene siete años, se acercó a ella y han tenido una relación
muy especial.
Foto: thesun.co.uk
Los mejores amigos vivieron juntos hasta que sus propietarios decidieron que
no podían seguir cuidándolos.
Al perder su vista, Lily ha desarrollado otros sentidos para saber cuando
Maddison está cerca de ella. Duermen juntos y ellos comprenden muy bien sus
ladridos,
que son diferentes a lo ordinario. Ellos se llevan muy bien y disfrutan de
su compañía mutua. ¡Ojalá alguien los adopte a ambos!
jueves, 13 de octubre de 2011
SE PRENDEN FUEGO
Lamentablemente la lacra del maltrato machista no está solo en España. Incluso en otros países es más fuerte aún.
Hasta tal punto, de que mujeres en afganistan se intentan prender fuego para evitar el maltrato.
Es algo increíble!
Intentan suicidarse, con elementos que encuentran en sus casas, para poner fin a una vida llena de restricciones y abusos. Hay un 30% más de casos con respecto
a 2009. Una moda que crece.
Hasta las familias más pobres de Afganistán tienen fósforos y combustible para cocinar. Esta combinación, en la mayoría de los casos, se emplea para la
supervivencia, en tanto utilizada para cocinar alimentos. Pero puede convertirse en un horroroso escape de la pobreza, de los matrimonios arreglados, del
abuso y del abatimiento que significa el destino para una mujer afgana, según publica The New York Times.
La noche anterior a prenderse fuego, Gul Zada llevó a sus hijos a lo de su hermano para un festejo familiar. Todo parecía estar bien. Más tarde, se supo
que ella había olvidado comprar un regalo, por lo que un familiar la reprendió, según cuenta uno de sus hijos.
Este pequeño inconveniente la logró quebrar. La señora Zada, de 45 años, madre de seis hijos y que trabaja como empleada doméstica, fue hospitalizada con
el 60% de su cuerpo quemado. Sobrevivir resulta ya difícil con el 40% en esas condiciones.
"Se prendió fuego de pies a cabeza", recuerda su hijo al diario norteamericano.
El hospital al que fue derivada es el único centro que se especializa en tratamiento de quemaduras, forma común de suicidio en la región, particularmente
porque las herramientas necesarias son fáciles de conseguir.
En octubre, 75 mujeres llegaron al hospital con quemaduras, porcentaje que creció cerca de 30 puntos respecto de 2009. Pero este número dice casi nada de
la vida de estas mujeres.
Es vergonzoso admitir los problemas en casa, que derivan en enfermedades mentales que son casi siempre ignoradas. Zafa, según médicos del centro que la
atendió, estaba deprimida. Es que las posibilidades de las mujeres en Afganistán son pocas y están restringidas. No pueden elegir qué estudiar, con quién
casarse ni qué rol ocupar en sus casas. La principal labor que tienen es servir a sus maridos.
"Si te vas de tu casa, vas a ser violada o encarcelada y luego devuelta a tu hogar, y allí, ¿qué te ocurrirá?", se pregunta una manifestante de los derechos
de la mujer.
"La violencia en la vida de las mujeres afganas viene de todas partes: padre, hermanos, esposos, suegros, suegras o cuñadas", dijo uno de los médicos del
centro que atiende a las mujeres por quemaduras, quien llegó a tener hasta diez casos simultáneos.
Pero los casos más siniestros son aquellos homicidios disfrazados de suicidios. "Tenemos acá dos mujeres que fueron quemadas por sus suegras y esposos",
declaró uno de los médicos, según informa The New York Times.
Hasta hay casos en los que las mujeres ingresan al centro inconscientes luego de haber sido golpeadas por sus maridos, y despiertan en la cama del hospital
quemadas, luego de haber sido prendidas fuego o empujadas dentro de un horno.
Sólo unas pocas mujeres sobreviven a la agresión y logran cambiar sus vidas. Algunas hasta logran divorciarse, pero son más las que no
Hasta tal punto, de que mujeres en afganistan se intentan prender fuego para evitar el maltrato.
Es algo increíble!
Intentan suicidarse, con elementos que encuentran en sus casas, para poner fin a una vida llena de restricciones y abusos. Hay un 30% más de casos con respecto
a 2009. Una moda que crece.
Hasta las familias más pobres de Afganistán tienen fósforos y combustible para cocinar. Esta combinación, en la mayoría de los casos, se emplea para la
supervivencia, en tanto utilizada para cocinar alimentos. Pero puede convertirse en un horroroso escape de la pobreza, de los matrimonios arreglados, del
abuso y del abatimiento que significa el destino para una mujer afgana, según publica The New York Times.
La noche anterior a prenderse fuego, Gul Zada llevó a sus hijos a lo de su hermano para un festejo familiar. Todo parecía estar bien. Más tarde, se supo
que ella había olvidado comprar un regalo, por lo que un familiar la reprendió, según cuenta uno de sus hijos.
Este pequeño inconveniente la logró quebrar. La señora Zada, de 45 años, madre de seis hijos y que trabaja como empleada doméstica, fue hospitalizada con
el 60% de su cuerpo quemado. Sobrevivir resulta ya difícil con el 40% en esas condiciones.
"Se prendió fuego de pies a cabeza", recuerda su hijo al diario norteamericano.
El hospital al que fue derivada es el único centro que se especializa en tratamiento de quemaduras, forma común de suicidio en la región, particularmente
porque las herramientas necesarias son fáciles de conseguir.
En octubre, 75 mujeres llegaron al hospital con quemaduras, porcentaje que creció cerca de 30 puntos respecto de 2009. Pero este número dice casi nada de
la vida de estas mujeres.
Es vergonzoso admitir los problemas en casa, que derivan en enfermedades mentales que son casi siempre ignoradas. Zafa, según médicos del centro que la
atendió, estaba deprimida. Es que las posibilidades de las mujeres en Afganistán son pocas y están restringidas. No pueden elegir qué estudiar, con quién
casarse ni qué rol ocupar en sus casas. La principal labor que tienen es servir a sus maridos.
"Si te vas de tu casa, vas a ser violada o encarcelada y luego devuelta a tu hogar, y allí, ¿qué te ocurrirá?", se pregunta una manifestante de los derechos
de la mujer.
"La violencia en la vida de las mujeres afganas viene de todas partes: padre, hermanos, esposos, suegros, suegras o cuñadas", dijo uno de los médicos del
centro que atiende a las mujeres por quemaduras, quien llegó a tener hasta diez casos simultáneos.
Pero los casos más siniestros son aquellos homicidios disfrazados de suicidios. "Tenemos acá dos mujeres que fueron quemadas por sus suegras y esposos",
declaró uno de los médicos, según informa The New York Times.
Hasta hay casos en los que las mujeres ingresan al centro inconscientes luego de haber sido golpeadas por sus maridos, y despiertan en la cama del hospital
quemadas, luego de haber sido prendidas fuego o empujadas dentro de un horno.
Sólo unas pocas mujeres sobreviven a la agresión y logran cambiar sus vidas. Algunas hasta logran divorciarse, pero son más las que no
miércoles, 12 de octubre de 2011
12 DE OCTUBRE: FIESTA NACIONAL
Hoy en españa, 12 de Octubre, es festivo nacional.
La Fiesta Nacional de España (Festa Nacional d'Espanya, en catalán / valenciano, en gallego Festa Nacional de España; Espainiako Jai Nazionala, en vasco; Hèsta Nacionau d'Espanha, en aranés) o Día de la Hispanidad conmemora la efeméride histórica del Descubrimiento de América por parte de Cristóbal Colón y los Reyes Católicos tras la firma de las Capitulaciones de Santa Fe. La celebración tiene lugar cada 12 de octubre, donde se celebra un desfile militar al que asisten el Rey junto a la Familia Real y los representantes más importantes de todos los poderes del Estado, además de la mayoría de los presidentes de las autonomías españolas.
El Descubrimiento de América en 1492 fue trascendental y el 12 de octubre se ha considerado como un día memorable porque a partir de entonces se inició el contacto entre Europa y América, que culminó con el llamado "encuentro de dos mundos", que transforma las visiones del mundo y las vidas tanto de europeos como de americanos, ya que gracias a sus descubrimientos se gesta la Colonización europea de América.
Revelación de la existencia de AméricaSin embargo, el 12 de octubre de 1492 no se reveló la existencia de América. Cristóbal Colón siempre creyó que había llegado a la India sin sospechar que se había topado con el continente americano. Después de Colón, se organizaron otros viajes menores financiados por la corona española, como los de Núñez de Balboa que cruzó a pie el estrecho de Panamá y encontró el océano Pacífico (1513); y el de Francisco Hernández de Córdoba (1517) y Juan de Grijalva (1518) que recorrieron las costas mexicanas. El florentino Américo Vespucio (1451-1512) recorrió la costa norte de América del Sur, los litorales de Brasil y el sur de la Patagonia, y se le considera el primer europeo en comprender y anunciar que esas tierras eran en realidad un nuevo continente; por este motivo, el cartógrafo Martín Waldseemüller les dio en su mapa de 1507 el nombre de América, que fue el usado desde entonces.
Diferentes términos utilizados para la FiestaEl término oficial en la actualidad es el de Fiesta Nacional de España según Ley 18/1987.
Otros términos empleados para designar la festividad del 12 de octubre:
Día de la Fiesta Nacional
Día Nacional de España
Día de la Patria
Fiesta de la Hispanidad
Día del Descubrimiento
Día del Pilar, Patrona de Hispanoamérica
12-O
Día de Colón
Hispanidad es un término del español clásico, que a principios del siglo XX había ya caído en desuso. Pero en 1926 el sacerdote español Zacarías de Vizcarra propuso, en un artículo que publicó en Buenos Aires, que "Hispanidad" debiera sustituir a "Raza" en las celebraciones del doce de octubre. La celebración del doce de octubre como Fiesta de la Raza había sido propuesta en 1913 por Faustino Rodríguez-San Pedro desde la organización Unión Ibero-Americana, y en 1918 alcanzó en España el rango de fiesta nacional con esa denominación. Denominación ampliamente utilizada de hecho en distintas repúblicas americanas que habían reconocido también el 12 de octubre como fiesta nacional, sin nombre alguno o bajo otros rótulos.
El 15 de diciembre de 1931, Ramiro de Maeztu, que había sido Embajador de España en Argentina en 1928 y 1929, abrió la revista "Acción Española" con un artículo titulado "La Hispanidad", que se inicia así: «'El 12 de octubre, mal titulado el Día de la Raza, deberá ser en lo sucesivo el Día de la Hispanidad'». Con estas palabras encabezaba su extraordinario del 12 de octubre último un modesto semanario de Buenos Aires, "El Eco de España". La palabra se debe a un sacerdote español que reside en Argentina, Don Zacarías de Vizcarra. Si el concepto de "Cristiandad" comprende y a la vez caracteriza a todos los menciona rótulo alguno), pronunció el Arzobispo de Toledo y Primado de España, Isidro Gomá Tomás, un importante discurso, Apología de la Hispanidad, en el que la máxima autoridad de los católicos españoles, creado al año siguiente Cardenal de la Iglesia de Roma, se convertía en apologista de la idea de la hispanidad defendida por Ramiro de Maeztu.
Virgen de Guadalupe, Reina de las Españas o de la HispanidadY el 12 de octubre de 1935 ya fue celebrado en Madrid el Día de la Hispanidad. A la española hora de las cinco de la tarde Ramiro de Maeztu pronunció un discurso en la Academia Española, sobre el Descubrimiento y la colonización de América. Y con el título "El Día de la Hispanidad" publicó un artículo en el número inaugural de Hispanidad, revista quincenal cuyo primer número está fechado precisamente el 12 de octubre de 1935. En el segundo número de esa revista puede leerse: «La conmemoración de la fiesta de la Hispanidad. Con gran brillantez se ha celebrado este año el día de la Hispanidad. Toda España se ha sumado a su conmemoración. Y no solamente en España. En América, ni qué decir. En cuanto al extranjero, allí donde existe un núcleo de españoles se han reunido y han brindado por la raza española.» (Hispanidad, nº 2, 1 noviembre 1935, pág. 26.) Ese mismo día de la Raza, en Sevilla, se inauguró el XXVI Congreso Internacional de Americanistas.
Un año después, en octubre de 1936, Ramiro de Maeztu fue asesinado. Pero su Defensa de la Hispanidad volvió a publicarse en 1938, en plena Guerra Civil Española, y sus ideas se convirtieron en uno de los principales soportes ideológicos de los falangistas.
No debe extrañar, por tanto, que incluso antes de alcanzarse la paz en España, en las celebraciones del doce de octubre se fuese generalizando en medios oficiales, desde muy pronto, la denominación Día de la Hispanidad o Fiesta de la Hispanidad, aunque, sobre el papel, el decreto de 1918, de Antonio Maura y Su Majestad el Rey Alfonso XIII, que denominaba Fiesta de la Raza a la Fiesta Nacional Española, conmemorativa del Descubrimiento de América, se mantuviera en vigor durante cuarenta años.
El 12 de octubre de 1939, tras poco más de seis meses de posguerra, la celebración oficial del día de la Raza, presidida por el Caudillo Francisco Franco, tuvo lugar en Zaragoza, con una especial devoción a la Virgen en el día del Pilar, pero sobre todo como Día de la Hispanidad, símbolo de la nueva política interior y exterior que se propugnaba: «Las fiestas de la Hispanidad han tenido en Zaragoza un escenario incomparable. (...) El significado profundo de las fiestas fue la compenetración íntima del homenaje a la Raza y la devoción de Nuestra Señora del Pilar, es decir, el símbolo de la unión cada vez más estrecha de América y España. Chile participa con fervor en el homenaje que se rinde a la Hispanidad y se enorgullece de su origen y de sus firmes tradiciones hispánicas» (Vergara, Germán (1939). «Discurso con ocasión del Día de la Hispanidad de 1939». Zaragoza, España: sin editorial. Consultado el 12-10-2007.).
El 12 de octubre también es conocido como el Día del Pilar, por ser la onomástica del día, siendo la Virgen del Pilar patrona de Aragón y de la ciudad de Zaragoza en particular. La capital aragonesa celebra ese mismo día sus fiestas patronales.
En 1943 la celebración oficial en España del Día de la Hispanidad fue objeto de especial atención, por cuanto se vinculó a la reinauguración de la Ciudad Universitaria de Madrid, destruida durante la Guerra: «Hoy, Día de la Hispanidad», «Con la solemne inauguración de la Ciudad Universitaria y el curso académico 1943-44, se celebra el Día de la Hispanidad», &c.[cita requerida]
Aunque, legalmente, el Día de la Hispanidad no alcanzó reconocimiento en la España del franquismo hasta 1958, cuando un decreto de la Presidencia del Gobierno de 9 de enero de 1958 estableció: «Dada la enorme trascendencia que el 12 de Octubre significa para España y todos los pueblos de América Hispana, el 12 de Octubre será fiesta nacional, bajo el nombre de Día de la Hispanidad.»
En 1981, tras la restauración democrática y en vigor la Constitución Española de 1978, el Real Decreto 3217/1981, publicado en el primer Boletín Oficial del Estado del año 1982, refrendó el doce de octubre como «Fiesta Nacional de España y Día de la Hispanidad».
Pero en 1987 la Ley 18/1987 (BOE 241/1897, página 30149), aunque ratifica –frente a quienes pretendían elevar de categoría la conmemoración del 6 de diciembre, Día de la Constitución de 1978– como festividad nacional de España el día asociado al Descubrimiento, y «establece el Día de la Fiesta Nacional de España en el 12 de octubre», prescinde de la denominación Día de la Hispanidad.
También cabe destacar que en todos los cuarteles de la Guardia Civil celebren el día de su patrona, la Virgen del Pilar.
La Fiesta Nacional de España (Festa Nacional d'Espanya, en catalán / valenciano, en gallego Festa Nacional de España; Espainiako Jai Nazionala, en vasco; Hèsta Nacionau d'Espanha, en aranés) o Día de la Hispanidad conmemora la efeméride histórica del Descubrimiento de América por parte de Cristóbal Colón y los Reyes Católicos tras la firma de las Capitulaciones de Santa Fe. La celebración tiene lugar cada 12 de octubre, donde se celebra un desfile militar al que asisten el Rey junto a la Familia Real y los representantes más importantes de todos los poderes del Estado, además de la mayoría de los presidentes de las autonomías españolas.
El Descubrimiento de América en 1492 fue trascendental y el 12 de octubre se ha considerado como un día memorable porque a partir de entonces se inició el contacto entre Europa y América, que culminó con el llamado "encuentro de dos mundos", que transforma las visiones del mundo y las vidas tanto de europeos como de americanos, ya que gracias a sus descubrimientos se gesta la Colonización europea de América.
Revelación de la existencia de AméricaSin embargo, el 12 de octubre de 1492 no se reveló la existencia de América. Cristóbal Colón siempre creyó que había llegado a la India sin sospechar que se había topado con el continente americano. Después de Colón, se organizaron otros viajes menores financiados por la corona española, como los de Núñez de Balboa que cruzó a pie el estrecho de Panamá y encontró el océano Pacífico (1513); y el de Francisco Hernández de Córdoba (1517) y Juan de Grijalva (1518) que recorrieron las costas mexicanas. El florentino Américo Vespucio (1451-1512) recorrió la costa norte de América del Sur, los litorales de Brasil y el sur de la Patagonia, y se le considera el primer europeo en comprender y anunciar que esas tierras eran en realidad un nuevo continente; por este motivo, el cartógrafo Martín Waldseemüller les dio en su mapa de 1507 el nombre de América, que fue el usado desde entonces.
Diferentes términos utilizados para la FiestaEl término oficial en la actualidad es el de Fiesta Nacional de España según Ley 18/1987.
Otros términos empleados para designar la festividad del 12 de octubre:
Día de la Fiesta Nacional
Día Nacional de España
Día de la Patria
Fiesta de la Hispanidad
Día del Descubrimiento
Día del Pilar, Patrona de Hispanoamérica
12-O
Día de Colón
Hispanidad es un término del español clásico, que a principios del siglo XX había ya caído en desuso. Pero en 1926 el sacerdote español Zacarías de Vizcarra propuso, en un artículo que publicó en Buenos Aires, que "Hispanidad" debiera sustituir a "Raza" en las celebraciones del doce de octubre. La celebración del doce de octubre como Fiesta de la Raza había sido propuesta en 1913 por Faustino Rodríguez-San Pedro desde la organización Unión Ibero-Americana, y en 1918 alcanzó en España el rango de fiesta nacional con esa denominación. Denominación ampliamente utilizada de hecho en distintas repúblicas americanas que habían reconocido también el 12 de octubre como fiesta nacional, sin nombre alguno o bajo otros rótulos.
El 15 de diciembre de 1931, Ramiro de Maeztu, que había sido Embajador de España en Argentina en 1928 y 1929, abrió la revista "Acción Española" con un artículo titulado "La Hispanidad", que se inicia así: «'El 12 de octubre, mal titulado el Día de la Raza, deberá ser en lo sucesivo el Día de la Hispanidad'». Con estas palabras encabezaba su extraordinario del 12 de octubre último un modesto semanario de Buenos Aires, "El Eco de España". La palabra se debe a un sacerdote español que reside en Argentina, Don Zacarías de Vizcarra. Si el concepto de "Cristiandad" comprende y a la vez caracteriza a todos los menciona rótulo alguno), pronunció el Arzobispo de Toledo y Primado de España, Isidro Gomá Tomás, un importante discurso, Apología de la Hispanidad, en el que la máxima autoridad de los católicos españoles, creado al año siguiente Cardenal de la Iglesia de Roma, se convertía en apologista de la idea de la hispanidad defendida por Ramiro de Maeztu.
Virgen de Guadalupe, Reina de las Españas o de la HispanidadY el 12 de octubre de 1935 ya fue celebrado en Madrid el Día de la Hispanidad. A la española hora de las cinco de la tarde Ramiro de Maeztu pronunció un discurso en la Academia Española, sobre el Descubrimiento y la colonización de América. Y con el título "El Día de la Hispanidad" publicó un artículo en el número inaugural de Hispanidad, revista quincenal cuyo primer número está fechado precisamente el 12 de octubre de 1935. En el segundo número de esa revista puede leerse: «La conmemoración de la fiesta de la Hispanidad. Con gran brillantez se ha celebrado este año el día de la Hispanidad. Toda España se ha sumado a su conmemoración. Y no solamente en España. En América, ni qué decir. En cuanto al extranjero, allí donde existe un núcleo de españoles se han reunido y han brindado por la raza española.» (Hispanidad, nº 2, 1 noviembre 1935, pág. 26.) Ese mismo día de la Raza, en Sevilla, se inauguró el XXVI Congreso Internacional de Americanistas.
Un año después, en octubre de 1936, Ramiro de Maeztu fue asesinado. Pero su Defensa de la Hispanidad volvió a publicarse en 1938, en plena Guerra Civil Española, y sus ideas se convirtieron en uno de los principales soportes ideológicos de los falangistas.
No debe extrañar, por tanto, que incluso antes de alcanzarse la paz en España, en las celebraciones del doce de octubre se fuese generalizando en medios oficiales, desde muy pronto, la denominación Día de la Hispanidad o Fiesta de la Hispanidad, aunque, sobre el papel, el decreto de 1918, de Antonio Maura y Su Majestad el Rey Alfonso XIII, que denominaba Fiesta de la Raza a la Fiesta Nacional Española, conmemorativa del Descubrimiento de América, se mantuviera en vigor durante cuarenta años.
El 12 de octubre de 1939, tras poco más de seis meses de posguerra, la celebración oficial del día de la Raza, presidida por el Caudillo Francisco Franco, tuvo lugar en Zaragoza, con una especial devoción a la Virgen en el día del Pilar, pero sobre todo como Día de la Hispanidad, símbolo de la nueva política interior y exterior que se propugnaba: «Las fiestas de la Hispanidad han tenido en Zaragoza un escenario incomparable. (...) El significado profundo de las fiestas fue la compenetración íntima del homenaje a la Raza y la devoción de Nuestra Señora del Pilar, es decir, el símbolo de la unión cada vez más estrecha de América y España. Chile participa con fervor en el homenaje que se rinde a la Hispanidad y se enorgullece de su origen y de sus firmes tradiciones hispánicas» (Vergara, Germán (1939). «Discurso con ocasión del Día de la Hispanidad de 1939». Zaragoza, España: sin editorial. Consultado el 12-10-2007.).
El 12 de octubre también es conocido como el Día del Pilar, por ser la onomástica del día, siendo la Virgen del Pilar patrona de Aragón y de la ciudad de Zaragoza en particular. La capital aragonesa celebra ese mismo día sus fiestas patronales.
En 1943 la celebración oficial en España del Día de la Hispanidad fue objeto de especial atención, por cuanto se vinculó a la reinauguración de la Ciudad Universitaria de Madrid, destruida durante la Guerra: «Hoy, Día de la Hispanidad», «Con la solemne inauguración de la Ciudad Universitaria y el curso académico 1943-44, se celebra el Día de la Hispanidad», &c.[cita requerida]
Aunque, legalmente, el Día de la Hispanidad no alcanzó reconocimiento en la España del franquismo hasta 1958, cuando un decreto de la Presidencia del Gobierno de 9 de enero de 1958 estableció: «Dada la enorme trascendencia que el 12 de Octubre significa para España y todos los pueblos de América Hispana, el 12 de Octubre será fiesta nacional, bajo el nombre de Día de la Hispanidad.»
En 1981, tras la restauración democrática y en vigor la Constitución Española de 1978, el Real Decreto 3217/1981, publicado en el primer Boletín Oficial del Estado del año 1982, refrendó el doce de octubre como «Fiesta Nacional de España y Día de la Hispanidad».
Pero en 1987 la Ley 18/1987 (BOE 241/1897, página 30149), aunque ratifica –frente a quienes pretendían elevar de categoría la conmemoración del 6 de diciembre, Día de la Constitución de 1978– como festividad nacional de España el día asociado al Descubrimiento, y «establece el Día de la Fiesta Nacional de España en el 12 de octubre», prescinde de la denominación Día de la Hispanidad.
También cabe destacar que en todos los cuarteles de la Guardia Civil celebren el día de su patrona, la Virgen del Pilar.
martes, 11 de octubre de 2011
HULA-HOOP
A finales de la década de los 1950, la fiebre del hula-hoop se apoderó de Europa. Se imitaba una vez más gustos y modas procedentes de los Estados Unidos, donde el aro de plástico vistosamente coloreado había causado furor. Colocado alrededor de la cintura, en cuyo torno giraba velozmente, el hula-hoop se impulsaba mediante un movimiento de las caderas. Las jóvenes y adolescentes mostraban así lo grácil de sus figuras y la belleza de la juventud. Los comentaristas de la época escribían: "Más que unjuego es una obra de arte efímero... ese baile asiático, provocador e insinuante, capaz de levantar en el corazón de los hombres pasiones y sentimientos antiguos".
Lo cierto fue que la industria del hula-hoop hizo millonarios de la noche a la mañana. Almacenes y tiendas vendían las remesas que les llegaban sin apenas darles tiempo a desembalar. Veinte millones de aros se vendieron en seis meses a casi dos dólares la unidad. Médicos y enfermeras trataban a diario cientos de casos de adolescentes lesionados en cuello y espaldas, y advertían del posible peligro para la columna vertebral si se abusaba del invento. Sin embargo, ante las espectativas de que se lograba con él una bonita figura, el hula-hoop fue convirtiéndose poco a poco en una panacea gimnástica.
Pero, el hula-hoop no era del todo un invento americano, ni siquiera una novedad absoluta. En el antiguo Egipto, y después en el mundo grecolatino, los niños ya hacían sus propios hula-hoop con ramas de parra secadas y limpias de hojas. Aquellos aros servían para varios fines: se impulsaban con una varilla a modo de rueda viuda; se lanzaban al aire para recogerlas luego con pericia, como hacen las gimnastas de salón; la lanzaban unos a otros con el fin de que las recogieran con la cintura, tras haberse colado por el cuello hacia abajo, o se colocaban entre caderas y pechos impulsándolas en un movimiento giratorio frenético que terminaba en la extenuación. El hula-hoop era un juego juvenil a orillas del Mediterráneo, hace miles de años, que también ciertos pueblos amerindios conocieron. Los españoles se encontraron con este artilugio en distintos puntos de América del Sur, en pleno siglo XVI. Y en Inglaterra, hacia el siglo XIV, hubo un rebrote de este antiguo juego: niños y
adultos hacían girar aros de madera, e incluso metálicos, alrededor de sus cinturas.
Tampoco el nombre, hula-hoop, era reciente, ya que se originó en el siglo XVIII, tomando la palabra prestada de la lengua hawaiana, cultura en la que existía este artilugio, utilizado en danzas de extremada sensualidad. Los aborígenes de aquel famoso archipiélago practicaban el juego del hula-hoop no sólo de pie, sino incluso sentados, con movimientos ondulantes de las caderas. Era una danza religiosa en honor de la diosa de la fecundidad, como no podía ser menos. Se bailaba ante el jefe de la tribu con los pechos al aire, cosa que escandalizó a los pacatos misioneros ingleses, que la prohibieron de manera fulminante.
No fue hasta principios del año 1958 cuando el californiano Richard P Knorr, junto con su amigo Aithur Melvin, reinventaron el excitante juego, esta vez confeccionándolo con el material de moda: el plástico de vivos colores.
Lo cierto fue que la industria del hula-hoop hizo millonarios de la noche a la mañana. Almacenes y tiendas vendían las remesas que les llegaban sin apenas darles tiempo a desembalar. Veinte millones de aros se vendieron en seis meses a casi dos dólares la unidad. Médicos y enfermeras trataban a diario cientos de casos de adolescentes lesionados en cuello y espaldas, y advertían del posible peligro para la columna vertebral si se abusaba del invento. Sin embargo, ante las espectativas de que se lograba con él una bonita figura, el hula-hoop fue convirtiéndose poco a poco en una panacea gimnástica.
Pero, el hula-hoop no era del todo un invento americano, ni siquiera una novedad absoluta. En el antiguo Egipto, y después en el mundo grecolatino, los niños ya hacían sus propios hula-hoop con ramas de parra secadas y limpias de hojas. Aquellos aros servían para varios fines: se impulsaban con una varilla a modo de rueda viuda; se lanzaban al aire para recogerlas luego con pericia, como hacen las gimnastas de salón; la lanzaban unos a otros con el fin de que las recogieran con la cintura, tras haberse colado por el cuello hacia abajo, o se colocaban entre caderas y pechos impulsándolas en un movimiento giratorio frenético que terminaba en la extenuación. El hula-hoop era un juego juvenil a orillas del Mediterráneo, hace miles de años, que también ciertos pueblos amerindios conocieron. Los españoles se encontraron con este artilugio en distintos puntos de América del Sur, en pleno siglo XVI. Y en Inglaterra, hacia el siglo XIV, hubo un rebrote de este antiguo juego: niños y
adultos hacían girar aros de madera, e incluso metálicos, alrededor de sus cinturas.
Tampoco el nombre, hula-hoop, era reciente, ya que se originó en el siglo XVIII, tomando la palabra prestada de la lengua hawaiana, cultura en la que existía este artilugio, utilizado en danzas de extremada sensualidad. Los aborígenes de aquel famoso archipiélago practicaban el juego del hula-hoop no sólo de pie, sino incluso sentados, con movimientos ondulantes de las caderas. Era una danza religiosa en honor de la diosa de la fecundidad, como no podía ser menos. Se bailaba ante el jefe de la tribu con los pechos al aire, cosa que escandalizó a los pacatos misioneros ingleses, que la prohibieron de manera fulminante.
No fue hasta principios del año 1958 cuando el californiano Richard P Knorr, junto con su amigo Aithur Melvin, reinventaron el excitante juego, esta vez confeccionándolo con el material de moda: el plástico de vivos colores.
lunes, 10 de octubre de 2011
22 KILOS DE TUMOR!
Arrancamos la semana en la que celebramos la fiesta nacional en España, con esta noticia que me ha impactado al leerla. Y es que 22 kilos de tumor, no es para dejar a nadie indiferente.
Sacan un tumor de ovario de 22 kilos
La extirpación a una mujer de 45 años fue realizada en el hospital Tzu Chi de Taiwán
Taipei. EFE. El Hospital Tzu Chi de Taiwán anunció hoy la extirpación, a una taiwanesa de 45 años, de un tumor de ovario de 22 kilogramos. La paciente,
apellidada Lin, notó que engordaba mucho en septiembre del 2010, pero lo atribuyó a la edad y no fue a ver al médico hasta que su padre la obligó.
Lin dice que, aunque parecía que estaba preñada de mellizos, no sospechaba que podía tener una enfermedad grave.
El tumor era tan grande que había comenzado a presionar a varios órganos, incluidos los pulmones, y podía haber afectado a la respiración, dijo el cirujano
Huang Pei-shen, del Hospital Tzu Chi.
UN APUNTE:
El túmor que afectaba a la mujer eran tan grande que comenzó a presionar otros órganos
Sacan un tumor de ovario de 22 kilos
La extirpación a una mujer de 45 años fue realizada en el hospital Tzu Chi de Taiwán
Taipei. EFE. El Hospital Tzu Chi de Taiwán anunció hoy la extirpación, a una taiwanesa de 45 años, de un tumor de ovario de 22 kilogramos. La paciente,
apellidada Lin, notó que engordaba mucho en septiembre del 2010, pero lo atribuyó a la edad y no fue a ver al médico hasta que su padre la obligó.
Lin dice que, aunque parecía que estaba preñada de mellizos, no sospechaba que podía tener una enfermedad grave.
El tumor era tan grande que había comenzado a presionar a varios órganos, incluidos los pulmones, y podía haber afectado a la respiración, dijo el cirujano
Huang Pei-shen, del Hospital Tzu Chi.
UN APUNTE:
El túmor que afectaba a la mujer eran tan grande que comenzó a presionar otros órganos
domingo, 9 de octubre de 2011
NIÑOS VAMPIRO
El titular de hoy en el blog, bien podría ser un título de una película. Pero ni mucho menos. Es un caso real en Inglaterra.
Dos chicos son la prueba viviente de que existen los humanos con grandes colmillos, piel pálida y problemas para estar al sol.
Simon y George Cullen son dos hermanitos ingleses de 13 y 11 años residentes en Sudbury, Suffolk, en un poblado tranquilo y discreto. Pero su apariencia
les trajo más de un problema ya que sufren una enfermedad que los hace verse como vampiros.
Por fortuna, los chicos tienen buen apetito y no de sangre. Pero su piel extremadamente pálida les vale ampollas y quemaduras graves si llegan a exponerse
al sol y sus dentaduras incompletas hacen que queden en relevancia sus colmillos.
Los chicos padecen una rara enfermedad llamada Displasia Hipohidrótica Ectodérmica, según el diario inglés The Sun, que hace que tengan ese aspecto. "Creo
que está bastante bueno", convino Simon, encantado por parecerse a uno de los personajes de la saga "Crepúsculo".
"Es difícil cuando hace calor porque no lo soportamos y tenemos que quedarnos en casa", admitió el mayor de los hermanos. Para salir de la casa necesita
cubrir sus cuerpos con pantalla solar.
Dos chicos son la prueba viviente de que existen los humanos con grandes colmillos, piel pálida y problemas para estar al sol.
Simon y George Cullen son dos hermanitos ingleses de 13 y 11 años residentes en Sudbury, Suffolk, en un poblado tranquilo y discreto. Pero su apariencia
les trajo más de un problema ya que sufren una enfermedad que los hace verse como vampiros.
Por fortuna, los chicos tienen buen apetito y no de sangre. Pero su piel extremadamente pálida les vale ampollas y quemaduras graves si llegan a exponerse
al sol y sus dentaduras incompletas hacen que queden en relevancia sus colmillos.
Los chicos padecen una rara enfermedad llamada Displasia Hipohidrótica Ectodérmica, según el diario inglés The Sun, que hace que tengan ese aspecto. "Creo
que está bastante bueno", convino Simon, encantado por parecerse a uno de los personajes de la saga "Crepúsculo".
"Es difícil cuando hace calor porque no lo soportamos y tenemos que quedarnos en casa", admitió el mayor de los hermanos. Para salir de la casa necesita
cubrir sus cuerpos con pantalla solar.
UN SICARIO DE 12 AÑOS!
El Ponchis", un sicario despiadado de apenas 12 años
Según el ejército mexicano, el menor degüella a los adversarios del cartel para el que trabaja.
Con tan sólo 12 años, un chico apodado "El Ponchis", cuya identidad se desconoce, se ha convertido, según el ejército mexicano, en un sicario del cartel
del Pacífico Sur (CPS), que lucha por el control del narcotráfico en el suroeste de México.
De acuerdo con un mando militar de alto rango, "El Ponchis" trabaja bajo las órdenes de Julio Jesús Radilla o Padilla, jefe del cartel del Pacífico Sur
en el estado de Morelos. "El Ponchis", que actúa con su grupo en el municipio de Jiutepec, cerca de la ciudad de Cuernavaca, fue identificado en el contexto
de la investigación como el ejecutor de los adversarios del grupo, a quienes tortura, degüella y después arroja al costado de las rutas o en terrenos baldíos.
En algunos videos que circulan por Internet, aparece una fotografía de "El Ponchis" cortando el cuello de una de sus víctimas. En otra imagen de un grupo,
el menor lleva un rifle de asalto en las manos y se cubre parcialmente el rostro con una gorra azul. En otro de los videos, se ve a "El Ponchis" golpeando
a un hombre con un palo que tiene la inscripción "CPS". Otra fotografía lo presenta al lado de un cadáver.
Según las investigaciones del ejército, el menor actúa en compañía de un grupo de mujeres, entre ellas, sus hermanas, conocidas como "Las Chavelas". El
grupo reside en las afueras de Cuernavaca, en un poblado conocido como Tejalpa, en el municipio de Jiutepec.
Las mujeres son las encargadas de conducir las camionetas con los cadáveres de los adversarios del grupo, a los que arrojan en diferentes zonas de los alrededores
de Cuernavaca.
Considerados por la inteligencia militar como los herederos del cartel de los hermanos Beltrán Leyva en Morelos, el grupo de Radilla (jóvenes de entre 12
y 23 años) rebasó los límites de la clandestinidad delictiva al publicar fotografías en Internet posando con armas, drogas y autos, y degollando a sus
víctimas.
El grupo, al que pertenece "El Ponchis", trabaja para el cartel del Pacífico Sur, a cuyo frente está Héctor Beltrán Leyva, alias "El H", que asumió el liderazgo
del cartel tras la caída de su hermano Arturo, en diciembre de 2009. Desde entonces, el CPS se alió con Los Zetas para disputar la plaza de Morelos a La
Familia Michoacana y grupos afines a Edgar Valdez Villarreal, alias "La Barbie", detenido recientemente. Esa lucha dejó un saldo de casi 300 muertos en
el transcurso de este año, según las autoridades.
La fascinación del grupo de menores por divulgar sus crímenes puso al descubierto su paradero. Efectivos militares de la zona militar 24 los sorprendieron
a fines del mes pasado cuando realizaron un operativo en el poblado de Tejalpa e irrumpieron en una casa en cuya fachada había pintadas del CPS.
Tanto Radilla como "El Ponchis" lograron evadirse del operativo militar, a pesar de que los soldados rastrearon varias casas en Jiutepec y Cuernavaca. En
el operativo fueron detenidos seis presuntos integrantes del cartel del Pacífico Sur. Según un comunicado del ejército, los sicarios cuentan con la protección
de las autoridades municipales, en manos del centroizquierdista Partido de la Revolución Democrática (PRD).
El alto mando militar señaló que la localización de las casas de seguridad de los narcotraficantes fue posible gracias a denuncias anónimas en las que se
informaba que en ellas se recluía a los secuestrados por el grupo. Los sicarios torturaban allí a sus víctimas y, en algunas ocasiones, colgaban sus cuerpos
inertes en puentes peatonales de Cuernavaca.
Según el ejército mexicano, el menor degüella a los adversarios del cartel para el que trabaja.
Con tan sólo 12 años, un chico apodado "El Ponchis", cuya identidad se desconoce, se ha convertido, según el ejército mexicano, en un sicario del cartel
del Pacífico Sur (CPS), que lucha por el control del narcotráfico en el suroeste de México.
De acuerdo con un mando militar de alto rango, "El Ponchis" trabaja bajo las órdenes de Julio Jesús Radilla o Padilla, jefe del cartel del Pacífico Sur
en el estado de Morelos. "El Ponchis", que actúa con su grupo en el municipio de Jiutepec, cerca de la ciudad de Cuernavaca, fue identificado en el contexto
de la investigación como el ejecutor de los adversarios del grupo, a quienes tortura, degüella y después arroja al costado de las rutas o en terrenos baldíos.
En algunos videos que circulan por Internet, aparece una fotografía de "El Ponchis" cortando el cuello de una de sus víctimas. En otra imagen de un grupo,
el menor lleva un rifle de asalto en las manos y se cubre parcialmente el rostro con una gorra azul. En otro de los videos, se ve a "El Ponchis" golpeando
a un hombre con un palo que tiene la inscripción "CPS". Otra fotografía lo presenta al lado de un cadáver.
Según las investigaciones del ejército, el menor actúa en compañía de un grupo de mujeres, entre ellas, sus hermanas, conocidas como "Las Chavelas". El
grupo reside en las afueras de Cuernavaca, en un poblado conocido como Tejalpa, en el municipio de Jiutepec.
Las mujeres son las encargadas de conducir las camionetas con los cadáveres de los adversarios del grupo, a los que arrojan en diferentes zonas de los alrededores
de Cuernavaca.
Considerados por la inteligencia militar como los herederos del cartel de los hermanos Beltrán Leyva en Morelos, el grupo de Radilla (jóvenes de entre 12
y 23 años) rebasó los límites de la clandestinidad delictiva al publicar fotografías en Internet posando con armas, drogas y autos, y degollando a sus
víctimas.
El grupo, al que pertenece "El Ponchis", trabaja para el cartel del Pacífico Sur, a cuyo frente está Héctor Beltrán Leyva, alias "El H", que asumió el liderazgo
del cartel tras la caída de su hermano Arturo, en diciembre de 2009. Desde entonces, el CPS se alió con Los Zetas para disputar la plaza de Morelos a La
Familia Michoacana y grupos afines a Edgar Valdez Villarreal, alias "La Barbie", detenido recientemente. Esa lucha dejó un saldo de casi 300 muertos en
el transcurso de este año, según las autoridades.
La fascinación del grupo de menores por divulgar sus crímenes puso al descubierto su paradero. Efectivos militares de la zona militar 24 los sorprendieron
a fines del mes pasado cuando realizaron un operativo en el poblado de Tejalpa e irrumpieron en una casa en cuya fachada había pintadas del CPS.
Tanto Radilla como "El Ponchis" lograron evadirse del operativo militar, a pesar de que los soldados rastrearon varias casas en Jiutepec y Cuernavaca. En
el operativo fueron detenidos seis presuntos integrantes del cartel del Pacífico Sur. Según un comunicado del ejército, los sicarios cuentan con la protección
de las autoridades municipales, en manos del centroizquierdista Partido de la Revolución Democrática (PRD).
El alto mando militar señaló que la localización de las casas de seguridad de los narcotraficantes fue posible gracias a denuncias anónimas en las que se
informaba que en ellas se recluía a los secuestrados por el grupo. Los sicarios torturaban allí a sus víctimas y, en algunas ocasiones, colgaban sus cuerpos
inertes en puentes peatonales de Cuernavaca.
sábado, 8 de octubre de 2011
INVASIÓN MUSULMANA
Les podemos ver a diario por nuestras calles, en nuestros mercados y en nuesxtros colegios. Me parece bien que vivan pero que también respeten ya que esto último, en sus países no lo hacen y cada vez menos en los nuestros.
Casi 17 millones de musulmanes viven ya en Europa
Cada vez tienen mayor presencia en gobiernos y medios de comunicación, según Pew Forum
Religiones - 08/11/2010 2:26 - Autor: Yaiza Martínez - Fuente: Tendencias 21
En las últimas dos décadas, el número de musulmanes que viven en Europa occidental ha ido aumentando gradualmente, pasando de los 10 millones en 1990 a los casi 17 millones en 2010.
El Pew Research Center's Forum on Religion & Public Life o Pew Forum, organización creada en 2001 en Estados Unidos para estudiar a fondo la relación entre la religión y los temas públicos, ha publicado recientemente un estudio sobre los diversos grupos musulmanes que habitan en Europa (desde los Hermanos Musulmanes hasta los místicos sufíes), sus relaciones entre ellos y con los musulmanes a nivel individual, y su interacción con la sociedad y con los gobiernos de los países en los que se alojan.
Los musulmanes han estado presentes en Europa en gran número desde los años 60 del siglo XX, cuando los inmigrantes de áreas mayoritariamente musulmanas del Norte de África, Turquía y Asia del Sur comenzaron a llegar a Gran Bretaña, Francia, Alemania y otros países europeos, normalmente para trabajar en empleos de baja remuneración. Hoy día, la mayoría de los musulmanes presentes en Europa procede de países como Egipto, Pakistán, Arabia Saudí o Turquía.
Relación infundada con el terrorismo
Entre los grupos musulmanes que se han ido formando en este proceso, explica el Pew Forum, existen algunos grupos de islamistas más radicales que han luchado por fomentar la separación de los musulmanes de las sociedades europeas en las que viven.
Otros grupos musulmanes, la inmensa mayoría, por el contrario, se han centrado en objetivos distintos, como ayudar a las comunidades musulmanas a gestionar temas religiosos cotidianos, mejorar las escuelas o fomentar la devoción.
El informe del Pew Forum señala que la formación de todos estos grupos en Europa, y la fuerza de su conexión con la Umma (comunidad de creyentes del Islam que comprende a todos aquellos que profesan la religión islámica, independientemente de su nacionalidad, origen, sexo o condición social), ha propiciado que los musulmanes se segreguen en cierta medida del resto de la sociedad europea y que, a la inversa, la sociedad europea perciba a los musulmanes como extraños y, a partir de ciertos casos aparecidos en medios de comunicación, también como posibles fomentadores del islamismo radical y, en última instancia, del terrorismo.
A pesar de esta situación, el Pew Forum señala que en su estudio no se ha podido establecer una relación entre el terrorismo islámico y los movimientos musulmanes presentes en Europa porque, aunque en nuestro continente haya individuos musulmanes con inclinaciones radicales o violentas que participen en las actividades de algunos grupos musulmanes, estos grupos generalmente no se definen como violentos o extremistas.
Por otra parte, a nivel individual no existe una definición determinante sobre cómo ser musulmán que permita determinar el grado de radicalismo de los musulmanes: algunos estudios han demostrado que la afiliación exclusiva a un solo grupo o movimiento es rara entre los musulmanes, especialmente entre los más jóvenes.
De hecho, a menudo, los musulmanes europeos participan en las actividades de múltiples grupos simultáneamente. Y cuando se da la exclusividad hacia un grupo ésta suele venir propiciada principalmente por los orígenes étnicos y regionales de cada individuo, más que por sus ideas políticas o sociales.
Escasa afiliación, gran influencia
Aunque muchos musulmanes de Europa Occidental participan en actividades organizadas por redes y movimientos musulmanes, lo cierto es que la afiliación formal a estos grupos parece ser relativamente pequeña: análisis realizados sugieren que el número de musulmanes que, en Europa, pertenecen a alguna organización religiosa es modesto.
Esta escasa afiliación, sin embargo, no reduce la influencia de los movimientos musulmanes en Europa: estas redes ejercen de hecho una influencia significativa en la fijación de agendas y en el establecimiento de debates entre las comunidades musulmanes europeas occidentales.
Por eso, aunque no reflejen el punto de vista de la mayoría de los musulmanes de la comunidad, a menudo determinan los "temas musulmanes" que aparecen en los medios, que se tratan en los círculos gubernamentales y que aparecen en el debate público sobre el Islam en Europa.
Muchos grupos islámicos están sirviendo actualmente como interlocutores entre los musulmanes y los gobiernos de los países europeos en los que éstos viven, señala el informe del Pew Forum.
Un ejemplo de estas relaciones fue el acuerdo que, en 2003, alcanzó el gobierno francés con algunos de los grupos musulmanes más importantes para establecer el Consejo Francés del Culto Musulmán (CFCM) que interviene en las relaciones con el poder político francés para la construcción de mezquitas, en el mercado de los alimentos, en la formación de imanes (personas que dirigen las oraciones colectivas del Islam), representando a musulmanes que se encuentran en prisión o en el ejército francés, y para fijar las fechas de celebración del Ramadán en Francia.
Relaciones con los gobiernos
Las relaciones crecientes entre los grupos islámicos y los gobiernos europeos, así como la integración de algunos de estos grupos en las corrientes políticas principales del continente, no han impulsado una reducción del activismo de dichos grupos sino, al contrario, han favorecido que éstos se hayan visibilizado más en el entorno político europeo, y que hayan ido utilizando cada vez más los canales políticos y mediáticos nacionales para sus fines.
Por ejemplo, la Asociación Musulmana de Gran Bretaña mabonline.net/, afiliada a los Hermanos Musulmanes, jugó un papel significativo en el movimiento británico contra la guerra de Irak asociándose con miembros contrarios a esta guerra en el Partido Laborista Británico y con la Stop the War Alliance.
Por otro lado, los grupos musulmanes están animando a sus seguidores a participar en las elecciones locales y nacionales europeas. La Asociación Musulmana de Gran Bretaña, por ejemplo, publica rutinariamente listas de candidatos, tanto musulmanes como no musulmanes, que son apoyados por el grupo.
Presencia mediática en aumento
En lo que se refiere a los medios de comunicación, muchos movimientos musulmanes están aprovechando las herramientas que ofrecen los nuevos medios de comunicación, incluyendo páginas web, blogs, redes sociales o videos online para captar nuevos seguidores.
Algunos de los mensajes que emiten estos grupos aparecen en forma de música hip-hop, cómics, programas deportivos y otros formatos de la cultura popular, y van destinados a la juventud musulmana que está creciendo en Europa Occidental.
Estas posibilidades mediáticas han sido utilizadas también por grupos radicales, que a través de páginas webs han propagado sus ideas, según algunos analistas, para intentar captar activistas potenciales; si embargo su efecto e incidencia en las comunidades musulmanas es escaso e irrelevante, a pesar del eco que sobre el tema han generado algunos medios mayoritarios.
Otros grupos que promueven la devoción personal, como el movimiento Tablighi Jamaat, centrado en el desarrollo espiritual, también se han promocionado a sí mismos usando la Web y redes sociales como Facebook.
El uso cada vez más generalizado de la Red con estos fines, está provocando que los musulmanes reciban información de diversos grupos religiosos al mismo tiempo, lo que potencialmente diluye los mensajes e influencia de dichos grupos.
Al mismo tiempo, Internet y otras nuevas tecnologías están permitiendo que los grupos islámicos europeos se den a conocer a musulmanes de todo el mundo, que se exporten sus ideas y sus métodos.
Se agranda el espacio religioso público
En parte como reacción al crecimiento y la visibilidad de los movimientos musulmanes en Europa Occidental, organizaciones judías y cristianas de la región también han atraído mayor atención pública en los últimos años y han tomado una relevancia renovada ante los ojos de algunos europeos.
En este sentido, los grupos musulmanes, colectivamente, podrían estar ayudando a crear un mayor espacio para la religión en general en el terreno público europeo, señala el Pew Forum
Casi 17 millones de musulmanes viven ya en Europa
Cada vez tienen mayor presencia en gobiernos y medios de comunicación, según Pew Forum
Religiones - 08/11/2010 2:26 - Autor: Yaiza Martínez - Fuente: Tendencias 21
En las últimas dos décadas, el número de musulmanes que viven en Europa occidental ha ido aumentando gradualmente, pasando de los 10 millones en 1990 a los casi 17 millones en 2010.
El Pew Research Center's Forum on Religion & Public Life o Pew Forum, organización creada en 2001 en Estados Unidos para estudiar a fondo la relación entre la religión y los temas públicos, ha publicado recientemente un estudio sobre los diversos grupos musulmanes que habitan en Europa (desde los Hermanos Musulmanes hasta los místicos sufíes), sus relaciones entre ellos y con los musulmanes a nivel individual, y su interacción con la sociedad y con los gobiernos de los países en los que se alojan.
Los musulmanes han estado presentes en Europa en gran número desde los años 60 del siglo XX, cuando los inmigrantes de áreas mayoritariamente musulmanas del Norte de África, Turquía y Asia del Sur comenzaron a llegar a Gran Bretaña, Francia, Alemania y otros países europeos, normalmente para trabajar en empleos de baja remuneración. Hoy día, la mayoría de los musulmanes presentes en Europa procede de países como Egipto, Pakistán, Arabia Saudí o Turquía.
Relación infundada con el terrorismo
Entre los grupos musulmanes que se han ido formando en este proceso, explica el Pew Forum, existen algunos grupos de islamistas más radicales que han luchado por fomentar la separación de los musulmanes de las sociedades europeas en las que viven.
Otros grupos musulmanes, la inmensa mayoría, por el contrario, se han centrado en objetivos distintos, como ayudar a las comunidades musulmanas a gestionar temas religiosos cotidianos, mejorar las escuelas o fomentar la devoción.
El informe del Pew Forum señala que la formación de todos estos grupos en Europa, y la fuerza de su conexión con la Umma (comunidad de creyentes del Islam que comprende a todos aquellos que profesan la religión islámica, independientemente de su nacionalidad, origen, sexo o condición social), ha propiciado que los musulmanes se segreguen en cierta medida del resto de la sociedad europea y que, a la inversa, la sociedad europea perciba a los musulmanes como extraños y, a partir de ciertos casos aparecidos en medios de comunicación, también como posibles fomentadores del islamismo radical y, en última instancia, del terrorismo.
A pesar de esta situación, el Pew Forum señala que en su estudio no se ha podido establecer una relación entre el terrorismo islámico y los movimientos musulmanes presentes en Europa porque, aunque en nuestro continente haya individuos musulmanes con inclinaciones radicales o violentas que participen en las actividades de algunos grupos musulmanes, estos grupos generalmente no se definen como violentos o extremistas.
Por otra parte, a nivel individual no existe una definición determinante sobre cómo ser musulmán que permita determinar el grado de radicalismo de los musulmanes: algunos estudios han demostrado que la afiliación exclusiva a un solo grupo o movimiento es rara entre los musulmanes, especialmente entre los más jóvenes.
De hecho, a menudo, los musulmanes europeos participan en las actividades de múltiples grupos simultáneamente. Y cuando se da la exclusividad hacia un grupo ésta suele venir propiciada principalmente por los orígenes étnicos y regionales de cada individuo, más que por sus ideas políticas o sociales.
Escasa afiliación, gran influencia
Aunque muchos musulmanes de Europa Occidental participan en actividades organizadas por redes y movimientos musulmanes, lo cierto es que la afiliación formal a estos grupos parece ser relativamente pequeña: análisis realizados sugieren que el número de musulmanes que, en Europa, pertenecen a alguna organización religiosa es modesto.
Esta escasa afiliación, sin embargo, no reduce la influencia de los movimientos musulmanes en Europa: estas redes ejercen de hecho una influencia significativa en la fijación de agendas y en el establecimiento de debates entre las comunidades musulmanes europeas occidentales.
Por eso, aunque no reflejen el punto de vista de la mayoría de los musulmanes de la comunidad, a menudo determinan los "temas musulmanes" que aparecen en los medios, que se tratan en los círculos gubernamentales y que aparecen en el debate público sobre el Islam en Europa.
Muchos grupos islámicos están sirviendo actualmente como interlocutores entre los musulmanes y los gobiernos de los países europeos en los que éstos viven, señala el informe del Pew Forum.
Un ejemplo de estas relaciones fue el acuerdo que, en 2003, alcanzó el gobierno francés con algunos de los grupos musulmanes más importantes para establecer el Consejo Francés del Culto Musulmán (CFCM) que interviene en las relaciones con el poder político francés para la construcción de mezquitas, en el mercado de los alimentos, en la formación de imanes (personas que dirigen las oraciones colectivas del Islam), representando a musulmanes que se encuentran en prisión o en el ejército francés, y para fijar las fechas de celebración del Ramadán en Francia.
Relaciones con los gobiernos
Las relaciones crecientes entre los grupos islámicos y los gobiernos europeos, así como la integración de algunos de estos grupos en las corrientes políticas principales del continente, no han impulsado una reducción del activismo de dichos grupos sino, al contrario, han favorecido que éstos se hayan visibilizado más en el entorno político europeo, y que hayan ido utilizando cada vez más los canales políticos y mediáticos nacionales para sus fines.
Por ejemplo, la Asociación Musulmana de Gran Bretaña mabonline.net/, afiliada a los Hermanos Musulmanes, jugó un papel significativo en el movimiento británico contra la guerra de Irak asociándose con miembros contrarios a esta guerra en el Partido Laborista Británico y con la Stop the War Alliance.
Por otro lado, los grupos musulmanes están animando a sus seguidores a participar en las elecciones locales y nacionales europeas. La Asociación Musulmana de Gran Bretaña, por ejemplo, publica rutinariamente listas de candidatos, tanto musulmanes como no musulmanes, que son apoyados por el grupo.
Presencia mediática en aumento
En lo que se refiere a los medios de comunicación, muchos movimientos musulmanes están aprovechando las herramientas que ofrecen los nuevos medios de comunicación, incluyendo páginas web, blogs, redes sociales o videos online para captar nuevos seguidores.
Algunos de los mensajes que emiten estos grupos aparecen en forma de música hip-hop, cómics, programas deportivos y otros formatos de la cultura popular, y van destinados a la juventud musulmana que está creciendo en Europa Occidental.
Estas posibilidades mediáticas han sido utilizadas también por grupos radicales, que a través de páginas webs han propagado sus ideas, según algunos analistas, para intentar captar activistas potenciales; si embargo su efecto e incidencia en las comunidades musulmanas es escaso e irrelevante, a pesar del eco que sobre el tema han generado algunos medios mayoritarios.
Otros grupos que promueven la devoción personal, como el movimiento Tablighi Jamaat, centrado en el desarrollo espiritual, también se han promocionado a sí mismos usando la Web y redes sociales como Facebook.
El uso cada vez más generalizado de la Red con estos fines, está provocando que los musulmanes reciban información de diversos grupos religiosos al mismo tiempo, lo que potencialmente diluye los mensajes e influencia de dichos grupos.
Al mismo tiempo, Internet y otras nuevas tecnologías están permitiendo que los grupos islámicos europeos se den a conocer a musulmanes de todo el mundo, que se exporten sus ideas y sus métodos.
Se agranda el espacio religioso público
En parte como reacción al crecimiento y la visibilidad de los movimientos musulmanes en Europa Occidental, organizaciones judías y cristianas de la región también han atraído mayor atención pública en los últimos años y han tomado una relevancia renovada ante los ojos de algunos europeos.
En este sentido, los grupos musulmanes, colectivamente, podrían estar ayudando a crear un mayor espacio para la religión en general en el terreno público europeo, señala el Pew Forum
LUCHA CONTRA EL CÁNCER
Hoy por la mañana, escuchaba un interesante programa de radio en el que trataban el cáncer. No soy muy dado ha escuchar las desgracias de las personas pero si me detuve en una intervención de un médico que exponía este tema.
DESPUES DE MUCHOS AÑOS DE DECIRLE A LA GENTE QUE LA QUIMOTERAPIA ES LA UNICA MANERA DE TRATAR (tratar literalmente) Y ELIMINAR EL CANCER, EL HOSPITAL JOHN HOPKINS ESTA FINALMENTE EMPEZANDO A DECIR A LA GENTE QUE HAY ALTERNATIVAS:
1. Toda persona tiene células cancerigenas en el cuerpo. Estas células no se ven en los chequeos regulares hasta que se han multiplicado a unos pocos billones. Cuando los doctores le dicen a los pacientes de cáncer que no hay mas células cancerigenas después del tratamiento, solo significa que los chequeos no las detectan porque ellas no han llegado a un tamaño detectable.
2. Las células de cáncer ocurren 6 de 10 veces en la vida de las personas
3. Cuando el sistema inmunológico de una persona es fuerte, las células cancerigenas serán destruidas y se prevendrá la multiplicación y formación de tumores.
4. Cuando una persona tiene cáncer, esto indica que esa persona tiene muchas deficiencias de nutrición. Esto puede ocurrir por diferentes motivos como genéticas, de medio ambiente, alimenticios y por modo de vida.
5. Para resolver esas muchas deficiencias de nutrición, el cambiar de dieta e incluir suplementos es imprescindible para reforzar el sistema inmunológico.
6. La quimioterapia en realidad envenena las células de cáncer pero también destruye las células sanas de la medula espinal como así también del intestino y eso produce daño en los órganos como el hígado, riñones, corazón y pulmones.
7. La radiación cuando destruye las células cancerigenas también quema y daña a las células sanas, y los órganos así como también los tejidos.
8. El tratamiento inicial de quimioterapia y radiación muchas veces reduce el tamaño de los tumores. Pero prolongado uso de la quimioterapia y la radiación no tiene como resultado la destrucción total de los tumores.
9. Cuando el cuerpo tiene muchas toxinas debido a la quimioterapia y la radiación el sistema inmunológico esta comprometido o destruido, por eso las personas pueden sufrir varios tipos de infecciones y complicaciones.
10. Quimioterapia y la radiación puede causar la mutación de las células cancerigenas, que se resistan y se haga difícil su destrucción total. La cirugía puede también provocar la invasión de las células a otros organos.
11. Una manera efectiva de combatir 'el cáncer' es no darle de comer a las células cancerigenas con aquellos alimentos que necesita para multiplicarse.
LAS CELULAS DE CANCER SE ALIMENTAN DE...:
a. AZUCAR es un alimento del cáncer. No consumiendo azúcar se corta uno de los mas importantes elementos de las células cancerigenas. Existen sustitutos del azúcar como sacarina pero esos están hechos con Aspartame y es muy nocivo.. Un mejor sustituto del azúcar es miel de manuka o melaza pero en pequeñas cantidades. La SAL tiene un químico que se le agrega para que se vea blanca. Una mejor alternativa para la sal es la sal de mar o sales vegetales.
b. LECHE causa al cuerpo la producción de mucus, especialmente en el conducto intestinal. Las células cancerigenas se alimentan de mucus, eliminando la leche y sustituyendo por leche de soya, las células de cáncer no tienen que comer por consiguiente se mueren
c. Las células de cáncer maduran en un medio ambiente acido. Una dieta basada en CARNE ROJA es acida, es mejor comer pescado, y un poco de pollo, en lugar de carne vacuna o cerdo. La carne además tiene antibióticos, hormonas y parásitos, que son muy nocivos, especialmente para las personas con cáncer. La proteína de la carne es muy difícil de digerir y requiere muchas enzimas. La carne que no se digiere queda en los intestinos y se putrifica y lleva a la creación de mas toxinas.
COMO CONTRIBUIR A LA SOLUCION DEL PROBLEMA
a) Una dieta de 80 % de vegetales frescos y jugos, granos, semillas, nueces, almendras y solo un poco de frutas ponen al cuerpo en un ambiente alcalino. Solo un 20% se debe consumir en comidas cocidas, incluidos los porotos. Jugo de vegetales frescos proporcionan al cuerpo coenzimas que son fáciles de absorber y llegan a las células después de 15 minutos de haber sido consumidos para nutrir y ayudar a formar células sanas. Para obtener enzimas vivas que ayudan a construir células sanas se debe tratar de tomar jugos vegetales (casi todos incluido alfalfa) y comer muchos vegetales frescos 2 o 3 veces al día.
b) Evitar tomar CAFÉ, TE Y CHOCOLATE, pues tienen mucha cafeína. El TE VERDE es una mejor alternativa y tiene propiedades que combaten al cáncer. EL AGUA es mejor tomarla purificada, o filtrada para evitar las toxinas y metales pesados del agua de la canilla. Agua destilada es acida, no tomarla.
c) Las paredes de las células de cáncer están cubiertas por una proteína muy dura. Evitando de comer carne, estas paredes liberan mas enzimas que atacan las proteínas de las células de cáncer y permite al sistema inmunológico destruir las células cancerigenas.
d) Algunos suplementos ayudan a reconstruir el sistema inmunológico ( Floressence, Essiac, anti-oxidantes, vitaminas, minerales, EFAs (aceite de pescado) para ayudar a las células a luchar y destruir las células cancerigenas. Otros suplemento como la vitamina E son muy conocidas porque causan apoptosis, el método normal del cuerpo de eliminar las células innecesarias o defectuosas.
e) El Cáncer es tambien una enfermedad de la mente, el cuerpo y el espíritu. Una ACTITUD mas activa y positiva ayudara a combatir al enfermo de cáncer a convertirse en un sobreviviente.
'La rabia y la incomprension, el no perdonar pone al cuerpo en una situación de estrés y en un medio ambiente acido.'Aprender a tener un espíritu amable y amoroso con una actitud positiva es muy beneficioso para la salud. Aprender a relajarse y disfrutar de la vida.
f) Las células de cáncer no pueden vivir en un ambiente oxigenado. Ejercicio diario, y respiración profunda ayuda a recibir mas oxigeno hasta niveles celulares. Terapia de oxigeno es otro elemento que ayuda a destruir las células de cáncer.
1. No contenedores de plástico en el microondas
2. No botellas de agua en el freezer
3. No papel plástico en el microondas
g) Químicos como las dioxinas causan cáncer, especialmente de seno. Dioxina es muy destructiva especialmente para las células del cuerpo.
No ponga en el freezer sus botellas de agua de plástico ya que el plástico elimina dioxina y envenena el agua.
Recientemente, el doctor Edward Fujimoto, Wellnes Program Manager at Castle hospital, estuvo en un programa de televisión y explico el peligro de la dioxina.
El dijo que no tenemos que poner contenedores de plástico en el microondas. Especialmente las comidas que tienen grasas, El dijo que la combinación de grasa y calor fuerte con el plástico elimina dioxina dentro de la comida y por consiguiente luego a nuestro cuerpo. En su lugar se puede usar vidrio, como Pirex o cerámica para calentar la comida.
DESPUES DE MUCHOS AÑOS DE DECIRLE A LA GENTE QUE LA QUIMOTERAPIA ES LA UNICA MANERA DE TRATAR (tratar literalmente) Y ELIMINAR EL CANCER, EL HOSPITAL JOHN HOPKINS ESTA FINALMENTE EMPEZANDO A DECIR A LA GENTE QUE HAY ALTERNATIVAS:
1. Toda persona tiene células cancerigenas en el cuerpo. Estas células no se ven en los chequeos regulares hasta que se han multiplicado a unos pocos billones. Cuando los doctores le dicen a los pacientes de cáncer que no hay mas células cancerigenas después del tratamiento, solo significa que los chequeos no las detectan porque ellas no han llegado a un tamaño detectable.
2. Las células de cáncer ocurren 6 de 10 veces en la vida de las personas
3. Cuando el sistema inmunológico de una persona es fuerte, las células cancerigenas serán destruidas y se prevendrá la multiplicación y formación de tumores.
4. Cuando una persona tiene cáncer, esto indica que esa persona tiene muchas deficiencias de nutrición. Esto puede ocurrir por diferentes motivos como genéticas, de medio ambiente, alimenticios y por modo de vida.
5. Para resolver esas muchas deficiencias de nutrición, el cambiar de dieta e incluir suplementos es imprescindible para reforzar el sistema inmunológico.
6. La quimioterapia en realidad envenena las células de cáncer pero también destruye las células sanas de la medula espinal como así también del intestino y eso produce daño en los órganos como el hígado, riñones, corazón y pulmones.
7. La radiación cuando destruye las células cancerigenas también quema y daña a las células sanas, y los órganos así como también los tejidos.
8. El tratamiento inicial de quimioterapia y radiación muchas veces reduce el tamaño de los tumores. Pero prolongado uso de la quimioterapia y la radiación no tiene como resultado la destrucción total de los tumores.
9. Cuando el cuerpo tiene muchas toxinas debido a la quimioterapia y la radiación el sistema inmunológico esta comprometido o destruido, por eso las personas pueden sufrir varios tipos de infecciones y complicaciones.
10. Quimioterapia y la radiación puede causar la mutación de las células cancerigenas, que se resistan y se haga difícil su destrucción total. La cirugía puede también provocar la invasión de las células a otros organos.
11. Una manera efectiva de combatir 'el cáncer' es no darle de comer a las células cancerigenas con aquellos alimentos que necesita para multiplicarse.
LAS CELULAS DE CANCER SE ALIMENTAN DE...:
a. AZUCAR es un alimento del cáncer. No consumiendo azúcar se corta uno de los mas importantes elementos de las células cancerigenas. Existen sustitutos del azúcar como sacarina pero esos están hechos con Aspartame y es muy nocivo.. Un mejor sustituto del azúcar es miel de manuka o melaza pero en pequeñas cantidades. La SAL tiene un químico que se le agrega para que se vea blanca. Una mejor alternativa para la sal es la sal de mar o sales vegetales.
b. LECHE causa al cuerpo la producción de mucus, especialmente en el conducto intestinal. Las células cancerigenas se alimentan de mucus, eliminando la leche y sustituyendo por leche de soya, las células de cáncer no tienen que comer por consiguiente se mueren
c. Las células de cáncer maduran en un medio ambiente acido. Una dieta basada en CARNE ROJA es acida, es mejor comer pescado, y un poco de pollo, en lugar de carne vacuna o cerdo. La carne además tiene antibióticos, hormonas y parásitos, que son muy nocivos, especialmente para las personas con cáncer. La proteína de la carne es muy difícil de digerir y requiere muchas enzimas. La carne que no se digiere queda en los intestinos y se putrifica y lleva a la creación de mas toxinas.
COMO CONTRIBUIR A LA SOLUCION DEL PROBLEMA
a) Una dieta de 80 % de vegetales frescos y jugos, granos, semillas, nueces, almendras y solo un poco de frutas ponen al cuerpo en un ambiente alcalino. Solo un 20% se debe consumir en comidas cocidas, incluidos los porotos. Jugo de vegetales frescos proporcionan al cuerpo coenzimas que son fáciles de absorber y llegan a las células después de 15 minutos de haber sido consumidos para nutrir y ayudar a formar células sanas. Para obtener enzimas vivas que ayudan a construir células sanas se debe tratar de tomar jugos vegetales (casi todos incluido alfalfa) y comer muchos vegetales frescos 2 o 3 veces al día.
b) Evitar tomar CAFÉ, TE Y CHOCOLATE, pues tienen mucha cafeína. El TE VERDE es una mejor alternativa y tiene propiedades que combaten al cáncer. EL AGUA es mejor tomarla purificada, o filtrada para evitar las toxinas y metales pesados del agua de la canilla. Agua destilada es acida, no tomarla.
c) Las paredes de las células de cáncer están cubiertas por una proteína muy dura. Evitando de comer carne, estas paredes liberan mas enzimas que atacan las proteínas de las células de cáncer y permite al sistema inmunológico destruir las células cancerigenas.
d) Algunos suplementos ayudan a reconstruir el sistema inmunológico ( Floressence, Essiac, anti-oxidantes, vitaminas, minerales, EFAs (aceite de pescado) para ayudar a las células a luchar y destruir las células cancerigenas. Otros suplemento como la vitamina E son muy conocidas porque causan apoptosis, el método normal del cuerpo de eliminar las células innecesarias o defectuosas.
e) El Cáncer es tambien una enfermedad de la mente, el cuerpo y el espíritu. Una ACTITUD mas activa y positiva ayudara a combatir al enfermo de cáncer a convertirse en un sobreviviente.
'La rabia y la incomprension, el no perdonar pone al cuerpo en una situación de estrés y en un medio ambiente acido.'Aprender a tener un espíritu amable y amoroso con una actitud positiva es muy beneficioso para la salud. Aprender a relajarse y disfrutar de la vida.
f) Las células de cáncer no pueden vivir en un ambiente oxigenado. Ejercicio diario, y respiración profunda ayuda a recibir mas oxigeno hasta niveles celulares. Terapia de oxigeno es otro elemento que ayuda a destruir las células de cáncer.
1. No contenedores de plástico en el microondas
2. No botellas de agua en el freezer
3. No papel plástico en el microondas
g) Químicos como las dioxinas causan cáncer, especialmente de seno. Dioxina es muy destructiva especialmente para las células del cuerpo.
No ponga en el freezer sus botellas de agua de plástico ya que el plástico elimina dioxina y envenena el agua.
Recientemente, el doctor Edward Fujimoto, Wellnes Program Manager at Castle hospital, estuvo en un programa de televisión y explico el peligro de la dioxina.
El dijo que no tenemos que poner contenedores de plástico en el microondas. Especialmente las comidas que tienen grasas, El dijo que la combinación de grasa y calor fuerte con el plástico elimina dioxina dentro de la comida y por consiguiente luego a nuestro cuerpo. En su lugar se puede usar vidrio, como Pirex o cerámica para calentar la comida.
viernes, 7 de octubre de 2011
20 N
Se aproxima la fecha del 20 de Noviembre. Fecha en la que se celebrará las elecciones generales y en el blog se presentaba la siguiente cuestión:
¿TE PARECE ACERTADO EL ADELANTO DE LAS SELECCIÓNES AL 20 DE NOVIEMBRE?
Con 2 posibles respuestas. SÍ y NO
Y un total de 6 votos recogidos y repartidos del siguiente modo.
SÍ 5 VOTOS 83%
NO 5 VOTOS 17%
Quedando claramente demostrado, que los españoles necesitaban expresarse en las urnas. Sólo espero que sea de un modo adecuado el que lo hagan.
Ya hay nueva encuesta en el blog
Gracias por votar en cuadernodeldavid
¿TE PARECE ACERTADO EL ADELANTO DE LAS SELECCIÓNES AL 20 DE NOVIEMBRE?
Con 2 posibles respuestas. SÍ y NO
Y un total de 6 votos recogidos y repartidos del siguiente modo.
SÍ 5 VOTOS 83%
NO 5 VOTOS 17%
Quedando claramente demostrado, que los españoles necesitaban expresarse en las urnas. Sólo espero que sea de un modo adecuado el que lo hagan.
Ya hay nueva encuesta en el blog
Gracias por votar en cuadernodeldavid
30 AÑOS DE VERANO AZÚL
Hoy para acabar la semana lavoral de muchos, aprobecho para recordar que se cumplen 30 años de la emisión de VERANO AZÚL una de las series más célebres de la televisión en españa.
Inaugurarán una estatua en honor a la mítica pandilla juvenil de la serie.
'Verano Azul' marcó una época, y 30 años después todo el mundo sigue recordándola con muy buen sabor de boca. Chanquete, Pancho o frases como "no nos moverán" se hicieron míticas en el año 81, pero siguen estando muy presentes en la mente de todos.
En Nerja, son conscientes de ello y por esa razón van a conmemorar el aniversario de una de las series que más promoción les ha dado. Según informa Efe, la ciudad donde se grabó la conocida serie en la que participaron actores de la talla de María Garralón o Juanjo Artero tendrá una escultura que representará a los siete niños del grupo.
Por tal motivo, la pandilla volverá a reunirse 30 años después en la ciudad donde se conocieron y desde donde grabaron las escenas que les catapultaron a la fama. Será el próximo 11 de octubre y pasarán dos días en la mítica ciudad andaluza.
La serie se centraba en las peripecias de una pandilla de jóvenes durante sus vacaciones de verano en la playa. Sus componentes eran cinco adolescentes: Javi, Bea, Desi, Quique y Pancho, y dos niños: el gordito "Piraña" y Tito, el hermano pequeño de Bea. Este grupo mantenía una entrañable amistad con dos adultos: Chanquete, un bohemio pescador que vivía en "La Dorada", un barco anclado en tierra, y Julia, una pintora que había perdido a su familia en un accidente y que encontraba en la pandilla un nuevo sentido a su vida
Inaugurarán una estatua en honor a la mítica pandilla juvenil de la serie.
'Verano Azul' marcó una época, y 30 años después todo el mundo sigue recordándola con muy buen sabor de boca. Chanquete, Pancho o frases como "no nos moverán" se hicieron míticas en el año 81, pero siguen estando muy presentes en la mente de todos.
En Nerja, son conscientes de ello y por esa razón van a conmemorar el aniversario de una de las series que más promoción les ha dado. Según informa Efe, la ciudad donde se grabó la conocida serie en la que participaron actores de la talla de María Garralón o Juanjo Artero tendrá una escultura que representará a los siete niños del grupo.
Por tal motivo, la pandilla volverá a reunirse 30 años después en la ciudad donde se conocieron y desde donde grabaron las escenas que les catapultaron a la fama. Será el próximo 11 de octubre y pasarán dos días en la mítica ciudad andaluza.
La serie se centraba en las peripecias de una pandilla de jóvenes durante sus vacaciones de verano en la playa. Sus componentes eran cinco adolescentes: Javi, Bea, Desi, Quique y Pancho, y dos niños: el gordito "Piraña" y Tito, el hermano pequeño de Bea. Este grupo mantenía una entrañable amistad con dos adultos: Chanquete, un bohemio pescador que vivía en "La Dorada", un barco anclado en tierra, y Julia, una pintora que había perdido a su familia en un accidente y que encontraba en la pandilla un nuevo sentido a su vida
STEVE JOBS
Hoy la noticia del día es la muerte de Steve Jobs el creador de Apple y desde cuadernodeldavid, una mención a uno de los hombres que revolucionó el mundo de la tecnología.
D.E.P
Steve Jobs era Apple, la empresa que ayudó a fundar en 1976 y con la que creó algunos de los productos más admirados en el mundo tecnológico de los últimos años.
Tras su muerte, se hace irresistible la tentación de mirar el pasado, aunque eso chocaría con las propias consignas de Jobs.
"Si miras hacía atrás en este negocio, serás aplastado. Tienes que mirar hacia delante", dijo en 2009 cuando se conmemoraban los 25 años de la creación de Macintosh, el primer computador comercial con ratón e interfaz gráfico.
"Apple es un reflejo de Steve y él no quiere celebrar el pasado. Él siempre dice que el trabajo importante es el que haces hoy y mañana, no el de ayer", esa reflexión la hizo en 2009, Andy Hertzfeld, uno de los expertos que formó parte del equipo que desarrolló el Mac.
Jobs fue el jefe ejecutivo del gigante informático que en varias ocasiones llevó la batuta de la industria tecnológica.
Se le considera el arquitecto del éxito actual de la compañía que se basa fundamentalmente en productos como el iPod, el iPhone y el iPad.
Problemas de salud
Pero las novedades de Apple no fueron la única razón por la cual Jobs estuvo en la mira de los medios de comunicación.
Desde que fue diagnosticado con cáncer de páncreas, en 2004, su salud fue un tópico regular en la prensa.
"Se le conocía por ser una persona bastante reservada. Se rehusó a responder los rumores que desencadenó su presentación en la World Wide Developers Conference, en 2008, cuando se le vio bastante demacrado", señaló Maggie Shiels, corresponsal de la BBC en Silicon Valley.
Pero los tuvo que enfrentar.
En enero de 2009, dijo en un memorando que sufría de un "desequilibrio hormonal".
Una semana después, reveló que sus problemas de salud eran más complicados de lo que pensaba.
"Con el objetivo de retirarme de la atención pública y dedicarme a mi salud... He decidido tomar un permiso médico hasta finales de junio", dijo Jobs en un correo electrónico dirigido a sus empleados.
Desde finales de 2008 y hasta mediados de 2009, Jobs se ausentó de Apple para someterse a un trasplante de hígado.
El carismático líder, que nació en los huertos de albaricoque de la región actualmente conocida como Silicon Valley, se negaba a dejar la empresa a un lado.
Pese a sus ausencias, quería participar en la toma de las grandes decisiones de Apple.
Siempre presente
Se le criticó repetidamente por su temperamento y su estilo de liderazgo.
"Quienes han trabajado con él aseguran que suele ejercer una micro gerencia. Ningún producto podía lanzarse si él no supervisaba y aprobaba cada uno de los pasos del proceso de producción", dice el especialista en tecnología de BBC Mundo, David Cuen.
En la biografía de Jobs escrita en The Apple Museum (El Museo de Apple), el empresario es descrito como un adicto al trabajo, que motivaba a los demás con su entusiasmo, apasionado por la tecnología, arrogante e intolerante.
Expertos aseguran que Job fue un hombre muy respetado en Silicon Valley.
"En el mundo de los -nerd-, es como una estrella de rock y, junto a los fundadores de Google, es una especie de dios en el panteón griego", le dijo en 2009 a la BBC la editora de fotografía del San Francisco Chronicle, Kathleen Hennessey.
En el garaje
Jobs nació en 1955, en California, y fue adoptado por Paúl, quien trabajaba como maquinista en una fábrica de láser, y Clara, una contadora.
Conoció, en la Universidad de Stanford, a su esposa Laurence Powell, con quien tuvo tres de sus cuatro hijos.
Cuando estaba aún en la secundaria, Jobs solía ir a charlas que se dictaban en Hewlett-Packard, en California. Allí obtuvo un empleo durante un verano.
Tras dejar el Reed College, en Oregón, se dedicó a trabajar para Atari.
Cuando tenía 21 años, creó junto a su amigo Steve Wozniak una computadora que llamó Apple.
"Jobs vendió su Volkswagen y Wozniak su calculadora científica marca Hewlett-Packard, con lo que recaudaron US$1.300 para empezar su propia compañía. Con ese capital inicial y líneas de crédito abiertas con empresas proveedoras de electrónicos, establecieron su primera rama de producción", cuenta The Apple Museum.
Jobs animó a Wozniak para que renunciara a Hewlett-Packard y se convirtiera en el vicepresidente a cargo de la investigación y el desarrollo de la nueva empresa.
"Empezaron a trabajar en el garaje de la familia de Jobs. Hicieron su primera gran venta cuando la tienda Byte Shop, en Mountain View, les compró sus primeras cincuenta computadoras ensambladas. Así nació la corporación Apple".
Regreso
En 1985, con 30 años, Jobs abandonó Apple después de un conflicto interno que lo desplazó de la dirección de la compañía que él mismo había creado.
Fundó entonces los estudios de animación Pixar, que ha producido películas como "Toy Story", "Monstruos S. A." y "Buscando a Nemo", y continúo su carrera empresarial con NeXT Computer Inc.
En 1996 decidió regresar a Apple, cuando la compañía atravesaba una situación difícil e incluso algunos expertos la daban por muerta, la revista Wired llegó a destacar en su portada un artículo que le decía adios a Apple.
Pero Jobs la resucitó. Con su regreso volvió la creatividad que parecía perdida. IMac, iTunes, iPod, iPhone y iPad son sólo algunas de las marcas que no sólo revivieron a Apple, sino que la pusieron en la vanguardia del desarrollo tecnológico.
Steve Jobs murió pero su nombre quedará asociado para siempre con el boom tecnológico de finales del siglo XX y no es exagerado afirmar que fue él quien en cierta manera popularizó la tecnología.
jueves, 6 de octubre de 2011
HISTORIA DE LOS CANARIOS
Esos alegres bichitos que pese ha estar toda su vida encerrados en una jaula dispuestoa a beber lo que les pongas y a comer lo que tengan en su cacharro, también tienen su historia.
Hoy aquí la descubrimos
Las primeras y más amplias noticias sobre el origen del canario no proceden,
como sería de esperar, de escritores españoles o portugueses, sino que son sobre
todo los ingleses y también los franceses los que más pronto y más ampliamente
se ocuparon de escribir sobre este magnífico pájaro. Hay que acudir, pues, a las
fuentes inglesas y francesas para conocer los más antiguos datos de la historia
del canario (no hay que olvidar que las más antiguas razas de canarios que
existen en la actualidad son de origen inglés).
Los canarios proceden de las islas y archipiélagos del Atlántico: Canarias,
Madeira y Azores, donde en la actualidad aún vive en estado salvaje.
Cuando Juan de Betancourt vuelve a la corte de Castilla después de la conquista
de las Canarias, trae consigo unos pajaritos que los indígenas criaban en jaulas
por placer, y que tenían un canto muy agradable. Introducidos en la corte de
Castilla tuvieron una gran aceptación. Pero la aceptación fue aún mayor en
Francia donde la reina Isabel de Baviera era una apasionada de los pájaros que
tenía varias personas encargadas de las pajareras reales.
La primera descripción escrita que conocemos sobre el canario y sus orígenes
procede de Gesner, quien en su "Histori Animalium" Libro III, publicado en 1555,
escribía:
"... el pájaro de canción más dulce es el llamado canario, que es traído de las
Islas Canarias, donde se produce el azúcar. Se vende en todas partes, ya que es
muy apreciado tanto por la dulzura de su canto como por el hecho de que, traído
de lugares tan lejanos, sólo se deja cuidar por grandes y nobles hombres".
En otro lugar, más adelante, también se dice:
"... en las Islas Canarias hay pájaros que se crían allí y que generalmente se
llaman canarios, aunque también se denominan pájaros de azúcar, porque el azúcar
es traído de allí".
El azúcar se importaba desde antes de 1550 y como la conquista de las Canarias
por España, tiene lugar entre 1483-1495, se puede decir que el canario se
introduce en Europa alrededor del año 1500.
En el año 1675 Joseph Blagrove en su libro "The Epitome of the Art of Husband"
escribe sobre el canario diciendo que "...el canario, llamado así porque el
original procede de las islas del mismo nombre, es, según mi opinión, el pájaro
que mejor canta del mundo; y ahora se cría con fines industriales en Alemania e
Italia y también un poco aquí en Inglaterra aunque no con el mismo propósito
comercial que en los otros países..." y más adelante añade "... mucha gente no
puede distinguir un canario de uno de nuestros pájaros verdes comunes".
Desde relativamente pronto se empieza a criar el canario con fines económicos y
comerciales, así en la traducción que hace Ray en 1678 de la Ornithology de
Willughby de 1676 se dice: "Los antiguos canarios que provenían de las Islas
Canarias ahora provienen de Alemania y se les llama pájaros Alemanes y su
canción supera a los traídos de las islas ... ellos son alimentados con la
semilla del canario, que toman con gran placer y que es traída con ellos desde
las mismas islas... también se les alimenta con semilla de lino, de amapola y a
veces también con mijo; pero lo que más les gusta es el azúcar y la caña de
azúcar, por lo que se les llama también pájaros de azúcar, y se les da para
animarlos a cantar,..."
En 1622 Giovanni Pietro Olina escribía algo que posteriormente iba a ser
bastante importante para explicar, en aquellos tiempos y posteriormente, la
variabilidad del canario, ya que era muy difícil admitir científicamente que
todas las variedades de canarios que fueron apareciendo (verdes, amarillos,
brunos, blancos, etc) procediesen todos del pajarito verde de las Islas
Canarias.
Se trata de lo que se ha llamado posteriormente la Leyenda de Elba:
"Hay también una clase de estos pájaros en la Isla de Elba. Son una variedad
degenerada que desciende originariamente del canario verdadero que era traído
desde las Islas Canarias en un barco hacia Lighorn y que encalló cerca de la
isla. Después del naufragio algunos pájaros llegaron a la isla donde criaron y
se multiplicaron enormemente. Pero el diferente lugar hizo que se produjeran
algunos cambios en la apariencia externa de estos pájaros. Tienen las patas más
negras y más amarillo bajo el pico que los genuinos pájaros de Canarias"
Tenemos en este relato una cierta explicación de lo ocurrido, con toda
probabilidad, en las áreas comparativamente restringidas de los tres hábitats
originales del canario: Islas Canarias, Madeira y Azores. En definitiva es el
resultado de una endogamia natural en la historia del canario salvaje y que da
como resultado pequeñas diferencias al vivir cada grupo de ejemplares en un
hábitat algo diferente y sin posibilidad de cruzarse con ejemplares de otras
familias. Un ejemplo temprano de este hecho interesante y el consiguiente
resultado es mencionado por Gesner:
"...está fundamentado en la experiencia que algunos son mucho más pequeños pero
más cantores y más melodiosos cantando. Pero los grandes cuando están encerrados
en la jaula giran en círculo su cabeza y no son tan estimados como los genuinos
pájaros de las Canarias. De esta clase son los pájaros traídos de La Palma y
Cabo Verde, a los que se les llama tontos, ya que ese movimiento de cabeza es
propio de los tontos".
Este escrito es una importante referencia a una temprana selección de los
ejemplares de mayor tamaño en los que hay defectos de la visión (como ocurre con
los albinos) que les obliga a mover la cabeza cuando están expuestos a una luz
brillante.
En 1709 aparece una obra capital que está únicamente consagrada a los canarios.
Su título es: "Nuevo tratado de los pájaros de Canarias, conteniendo la manera
de criarlos, de aparejarlos para tener bellas razas". Su autor es Hervieux de
Chanteloup, gran aficionado a los pájaros, primer síndico de los comisarios de
bosques y gobernador (o encargado) de los pájaros de la princesa de Condé.
En los diversos capítulos que componen la obra se trata de las diversas
variedades, de la cría, de cómo enseñarles a cantar, de luchar contra las
enfermedades, de los precios de los pájaros y de las semillas y en ediciones
posteriores da precisiones sobre los instrumentos empleados para enseñarlos a
cantar. Y lo que es más importante, publica una lista con 30 variedades,
empezando por la más común y terminando por la más rara.
30 variedades:
Canario gris común.
Canario gris con plumón, con las patas blancas y pintado o manchado.
Canario gris con la cola blanca y pintado.
Canario rubio común.
Canario rubio con los ojos rojos.
Canario rubio dorado.
Canario rubio con plumón y pintado.
Canario rubio con cola blanca y pintado.
Canario amarillo común.
Canario amarillo con plumón y pintado.
Canario amarillo con cola blanca y pintado.
Canario ágata común.
Canario ágata con los ojos rojos.
Canario ágata con la cola blanca y pintado.
Canario ágata con plumón y pintado.
Canario isabela común.
Canario isabela con los ojos rojos.
Canario isabela dorado.
Canario isabela con plumón, raza de los pintados.
Canario isabela con cola blanca, raza de los pintados.
Canario blanco con los ojos rojos.
Canario pintado común.
Canario pintado con los ojos rojos.
Canario pintado de rubio.
Canario pintado de rubio con los ojos rojos.
Canario pintado de negro.
Canario pintado de negro, junquillo con los ojos rojos.
Canario manchado de negro, junquillo y regular.
Canario pleno (naranja claro - amarillo) y en el presente el más raro.
Canario moñudo.
En ninguna parte del libro se dan precisiones sobre esta lista; parece que no
era necesario ya que todos los contemporáneos conocían o podían ver a estos
canarios.
No nos ocurre lo mismo a nosotros, y debemos hacer algunas hipótesis sobre estas
variedades comparadas con las actuales:
-El canario gris común debía ser el que nosotros llamamos verde común.
-El canario gris con las patas blancas posiblemente fuera el ágata.
-Los canarios con plumón debían ser canarios fuertemente nevados, con un plumaje
más largo, lo que le da un cierto aire de plumón.
-Los canarios rubios debían ser, probablemente, canarios amarillo paja o pálido.
El canario amarillo citado debía ser un amarillo medio o un amarillo oro.
-Los canarios con cola blanca son actualmente desconocidos y no podemos
aventurar nada.
-El canario con manchas negras bien pudiera ser el London Fancy o más
probablemente un antecesor de él.
-El canario naranja-claro, amarillo pudiera ser un antecesor del Norwich, ya que
estos pájaros, en un principio eran canarios de color y que color más sugestivo
que el naranja amarillo o amarillo naranja.
-El canario ágata, probablemente, era el Lizard. Las diversas variedades del
ágata proceden del cruce del Lizard con canarios lipocromos. Si el ágata no es
el Lizard, parece muy extraño que no se mencione a la raza más antigua y que en
aquella época ya estaba perfectamente definida.
-El canario Isabela era el bruno o isabela actual. Posiblemente se daban las dos
variedades que se consideraban como una sola, dada la similitud entre ellas.
La variedad moñuda era similar a los canarios moñudos "corrientes" que hay
actualmente, y un antecedente de la raza Crest.
Nótese como no hay ninguna referencia a razas de canto ni de las que hoy
consideramos de postura, exceptuando el London Fancy y el Lizar según se ha
mencionado anteriormente. Las primeras mutaciones aparecieron, indudablemente,
en el color y todas las razas de canto y postura son más bien el resultado de un
largo proceso de selección que aún no había comenzado.
Posteriormente hay otras referencias a mutaciones que se dan en los canarios.
Dr. Latham dice en 1823 que : "El pájaro de Canarias, que se cría blanco en
Francia, está en la Isla de Tenerife casi tan gris como un verdecillo". Buffon
menciona la variedad gris: "La clase gris no es de un color uniforme; algunas
plumas son afectadas por sombras diferentes, y algunos individuos son más claros
o más oscuros"
En el siglo XIX, en el año 1819, aparecía en la Enciclopedia de Rees un
artículo titulado "Canaria" en el que se intentaba dar una explicación a la gran
variedad de canarios que había (30 variedades). Se dudaba que todos los canarios
pudiesen derivar de una única especie ya que entre ellos había unas grandes
diferencias. Piénsese en las diferencias entre un canario lipocromo, otro
melánico, un lizard y las combinaciones entre ellos. Para aquella época la
explicación estaba en que tanta variedad se había producido como resultado del
cruce del canario con otras variedades de pájaros:
"Estas variedades no son el producto espontáneo del canario común, pero sí del
cruce de este pájaro con el Verderón Serrano y con el Verdecillo, dos especies
muy similares y que ambas habitan el sur de Europa. Es por este medio, así como
cruzando al canario con el Jilguero, Pardillo común, Escribano cerillo, Pinzón
común, e incluso con el Gorrión doméstico, como se han conseguido tantas
variedades. Los dos pájaros con los que el canario puede ser cruzado y cuyos
hijos son fértiles son el Verderón serrano y el Verdecillo.
Estas dos clases de pájaros son muy similares al canario y con frecuencia,
confundidos con él y considerados como variedades del pájaro de las Canarias. Es
con estas dos especies primitivas con las que el Canario es cruzado normalmente
con más éxito y de donde proceden muchas de las variedades más estimadas del
Canario común".
Ya anteriormente, en 1774, se había dicho que: "...Salerne había visto en
Orleans un canario hembra de color gris, que había escapado de un criadero,
criando con un gorrión común y que había puesto los huevos en el nido (agujero)
como los gorriones"
Posiblemente la hembra gris canario era una hembra gorrión de fondo blanco,
mutación bastante frecuente, y que de lejos puede ser confundida con una canaria
gris o blancuzca.
Todas estas explicaciones de la variabilidad del canario hoy nos producen una
cierta sonrisa, pero piénsese que en aquella época no se sabía nada de genes ni
mutaciones y que la única manera de comprender dicho fenómeno era recurriendo a
la hibridación
Hoy aquí la descubrimos
Las primeras y más amplias noticias sobre el origen del canario no proceden,
como sería de esperar, de escritores españoles o portugueses, sino que son sobre
todo los ingleses y también los franceses los que más pronto y más ampliamente
se ocuparon de escribir sobre este magnífico pájaro. Hay que acudir, pues, a las
fuentes inglesas y francesas para conocer los más antiguos datos de la historia
del canario (no hay que olvidar que las más antiguas razas de canarios que
existen en la actualidad son de origen inglés).
Los canarios proceden de las islas y archipiélagos del Atlántico: Canarias,
Madeira y Azores, donde en la actualidad aún vive en estado salvaje.
Cuando Juan de Betancourt vuelve a la corte de Castilla después de la conquista
de las Canarias, trae consigo unos pajaritos que los indígenas criaban en jaulas
por placer, y que tenían un canto muy agradable. Introducidos en la corte de
Castilla tuvieron una gran aceptación. Pero la aceptación fue aún mayor en
Francia donde la reina Isabel de Baviera era una apasionada de los pájaros que
tenía varias personas encargadas de las pajareras reales.
La primera descripción escrita que conocemos sobre el canario y sus orígenes
procede de Gesner, quien en su "Histori Animalium" Libro III, publicado en 1555,
escribía:
"... el pájaro de canción más dulce es el llamado canario, que es traído de las
Islas Canarias, donde se produce el azúcar. Se vende en todas partes, ya que es
muy apreciado tanto por la dulzura de su canto como por el hecho de que, traído
de lugares tan lejanos, sólo se deja cuidar por grandes y nobles hombres".
En otro lugar, más adelante, también se dice:
"... en las Islas Canarias hay pájaros que se crían allí y que generalmente se
llaman canarios, aunque también se denominan pájaros de azúcar, porque el azúcar
es traído de allí".
El azúcar se importaba desde antes de 1550 y como la conquista de las Canarias
por España, tiene lugar entre 1483-1495, se puede decir que el canario se
introduce en Europa alrededor del año 1500.
En el año 1675 Joseph Blagrove en su libro "The Epitome of the Art of Husband"
escribe sobre el canario diciendo que "...el canario, llamado así porque el
original procede de las islas del mismo nombre, es, según mi opinión, el pájaro
que mejor canta del mundo; y ahora se cría con fines industriales en Alemania e
Italia y también un poco aquí en Inglaterra aunque no con el mismo propósito
comercial que en los otros países..." y más adelante añade "... mucha gente no
puede distinguir un canario de uno de nuestros pájaros verdes comunes".
Desde relativamente pronto se empieza a criar el canario con fines económicos y
comerciales, así en la traducción que hace Ray en 1678 de la Ornithology de
Willughby de 1676 se dice: "Los antiguos canarios que provenían de las Islas
Canarias ahora provienen de Alemania y se les llama pájaros Alemanes y su
canción supera a los traídos de las islas ... ellos son alimentados con la
semilla del canario, que toman con gran placer y que es traída con ellos desde
las mismas islas... también se les alimenta con semilla de lino, de amapola y a
veces también con mijo; pero lo que más les gusta es el azúcar y la caña de
azúcar, por lo que se les llama también pájaros de azúcar, y se les da para
animarlos a cantar,..."
En 1622 Giovanni Pietro Olina escribía algo que posteriormente iba a ser
bastante importante para explicar, en aquellos tiempos y posteriormente, la
variabilidad del canario, ya que era muy difícil admitir científicamente que
todas las variedades de canarios que fueron apareciendo (verdes, amarillos,
brunos, blancos, etc) procediesen todos del pajarito verde de las Islas
Canarias.
Se trata de lo que se ha llamado posteriormente la Leyenda de Elba:
"Hay también una clase de estos pájaros en la Isla de Elba. Son una variedad
degenerada que desciende originariamente del canario verdadero que era traído
desde las Islas Canarias en un barco hacia Lighorn y que encalló cerca de la
isla. Después del naufragio algunos pájaros llegaron a la isla donde criaron y
se multiplicaron enormemente. Pero el diferente lugar hizo que se produjeran
algunos cambios en la apariencia externa de estos pájaros. Tienen las patas más
negras y más amarillo bajo el pico que los genuinos pájaros de Canarias"
Tenemos en este relato una cierta explicación de lo ocurrido, con toda
probabilidad, en las áreas comparativamente restringidas de los tres hábitats
originales del canario: Islas Canarias, Madeira y Azores. En definitiva es el
resultado de una endogamia natural en la historia del canario salvaje y que da
como resultado pequeñas diferencias al vivir cada grupo de ejemplares en un
hábitat algo diferente y sin posibilidad de cruzarse con ejemplares de otras
familias. Un ejemplo temprano de este hecho interesante y el consiguiente
resultado es mencionado por Gesner:
"...está fundamentado en la experiencia que algunos son mucho más pequeños pero
más cantores y más melodiosos cantando. Pero los grandes cuando están encerrados
en la jaula giran en círculo su cabeza y no son tan estimados como los genuinos
pájaros de las Canarias. De esta clase son los pájaros traídos de La Palma y
Cabo Verde, a los que se les llama tontos, ya que ese movimiento de cabeza es
propio de los tontos".
Este escrito es una importante referencia a una temprana selección de los
ejemplares de mayor tamaño en los que hay defectos de la visión (como ocurre con
los albinos) que les obliga a mover la cabeza cuando están expuestos a una luz
brillante.
En 1709 aparece una obra capital que está únicamente consagrada a los canarios.
Su título es: "Nuevo tratado de los pájaros de Canarias, conteniendo la manera
de criarlos, de aparejarlos para tener bellas razas". Su autor es Hervieux de
Chanteloup, gran aficionado a los pájaros, primer síndico de los comisarios de
bosques y gobernador (o encargado) de los pájaros de la princesa de Condé.
En los diversos capítulos que componen la obra se trata de las diversas
variedades, de la cría, de cómo enseñarles a cantar, de luchar contra las
enfermedades, de los precios de los pájaros y de las semillas y en ediciones
posteriores da precisiones sobre los instrumentos empleados para enseñarlos a
cantar. Y lo que es más importante, publica una lista con 30 variedades,
empezando por la más común y terminando por la más rara.
30 variedades:
Canario gris común.
Canario gris con plumón, con las patas blancas y pintado o manchado.
Canario gris con la cola blanca y pintado.
Canario rubio común.
Canario rubio con los ojos rojos.
Canario rubio dorado.
Canario rubio con plumón y pintado.
Canario rubio con cola blanca y pintado.
Canario amarillo común.
Canario amarillo con plumón y pintado.
Canario amarillo con cola blanca y pintado.
Canario ágata común.
Canario ágata con los ojos rojos.
Canario ágata con la cola blanca y pintado.
Canario ágata con plumón y pintado.
Canario isabela común.
Canario isabela con los ojos rojos.
Canario isabela dorado.
Canario isabela con plumón, raza de los pintados.
Canario isabela con cola blanca, raza de los pintados.
Canario blanco con los ojos rojos.
Canario pintado común.
Canario pintado con los ojos rojos.
Canario pintado de rubio.
Canario pintado de rubio con los ojos rojos.
Canario pintado de negro.
Canario pintado de negro, junquillo con los ojos rojos.
Canario manchado de negro, junquillo y regular.
Canario pleno (naranja claro - amarillo) y en el presente el más raro.
Canario moñudo.
En ninguna parte del libro se dan precisiones sobre esta lista; parece que no
era necesario ya que todos los contemporáneos conocían o podían ver a estos
canarios.
No nos ocurre lo mismo a nosotros, y debemos hacer algunas hipótesis sobre estas
variedades comparadas con las actuales:
-El canario gris común debía ser el que nosotros llamamos verde común.
-El canario gris con las patas blancas posiblemente fuera el ágata.
-Los canarios con plumón debían ser canarios fuertemente nevados, con un plumaje
más largo, lo que le da un cierto aire de plumón.
-Los canarios rubios debían ser, probablemente, canarios amarillo paja o pálido.
El canario amarillo citado debía ser un amarillo medio o un amarillo oro.
-Los canarios con cola blanca son actualmente desconocidos y no podemos
aventurar nada.
-El canario con manchas negras bien pudiera ser el London Fancy o más
probablemente un antecesor de él.
-El canario naranja-claro, amarillo pudiera ser un antecesor del Norwich, ya que
estos pájaros, en un principio eran canarios de color y que color más sugestivo
que el naranja amarillo o amarillo naranja.
-El canario ágata, probablemente, era el Lizard. Las diversas variedades del
ágata proceden del cruce del Lizard con canarios lipocromos. Si el ágata no es
el Lizard, parece muy extraño que no se mencione a la raza más antigua y que en
aquella época ya estaba perfectamente definida.
-El canario Isabela era el bruno o isabela actual. Posiblemente se daban las dos
variedades que se consideraban como una sola, dada la similitud entre ellas.
La variedad moñuda era similar a los canarios moñudos "corrientes" que hay
actualmente, y un antecedente de la raza Crest.
Nótese como no hay ninguna referencia a razas de canto ni de las que hoy
consideramos de postura, exceptuando el London Fancy y el Lizar según se ha
mencionado anteriormente. Las primeras mutaciones aparecieron, indudablemente,
en el color y todas las razas de canto y postura son más bien el resultado de un
largo proceso de selección que aún no había comenzado.
Posteriormente hay otras referencias a mutaciones que se dan en los canarios.
Dr. Latham dice en 1823 que : "El pájaro de Canarias, que se cría blanco en
Francia, está en la Isla de Tenerife casi tan gris como un verdecillo". Buffon
menciona la variedad gris: "La clase gris no es de un color uniforme; algunas
plumas son afectadas por sombras diferentes, y algunos individuos son más claros
o más oscuros"
En el siglo XIX, en el año 1819, aparecía en la Enciclopedia de Rees un
artículo titulado "Canaria" en el que se intentaba dar una explicación a la gran
variedad de canarios que había (30 variedades). Se dudaba que todos los canarios
pudiesen derivar de una única especie ya que entre ellos había unas grandes
diferencias. Piénsese en las diferencias entre un canario lipocromo, otro
melánico, un lizard y las combinaciones entre ellos. Para aquella época la
explicación estaba en que tanta variedad se había producido como resultado del
cruce del canario con otras variedades de pájaros:
"Estas variedades no son el producto espontáneo del canario común, pero sí del
cruce de este pájaro con el Verderón Serrano y con el Verdecillo, dos especies
muy similares y que ambas habitan el sur de Europa. Es por este medio, así como
cruzando al canario con el Jilguero, Pardillo común, Escribano cerillo, Pinzón
común, e incluso con el Gorrión doméstico, como se han conseguido tantas
variedades. Los dos pájaros con los que el canario puede ser cruzado y cuyos
hijos son fértiles son el Verderón serrano y el Verdecillo.
Estas dos clases de pájaros son muy similares al canario y con frecuencia,
confundidos con él y considerados como variedades del pájaro de las Canarias. Es
con estas dos especies primitivas con las que el Canario es cruzado normalmente
con más éxito y de donde proceden muchas de las variedades más estimadas del
Canario común".
Ya anteriormente, en 1774, se había dicho que: "...Salerne había visto en
Orleans un canario hembra de color gris, que había escapado de un criadero,
criando con un gorrión común y que había puesto los huevos en el nido (agujero)
como los gorriones"
Posiblemente la hembra gris canario era una hembra gorrión de fondo blanco,
mutación bastante frecuente, y que de lejos puede ser confundida con una canaria
gris o blancuzca.
Todas estas explicaciones de la variabilidad del canario hoy nos producen una
cierta sonrisa, pero piénsese que en aquella época no se sabía nada de genes ni
mutaciones y que la única manera de comprender dicho fenómeno era recurriendo a
la hibridación
Suscribirse a:
Entradas (Atom)