lunes, 28 de febrero de 2011

ANDALUCÍA

Cada 28 de Febrero, me paso por estas líneas para felicitar a TODOS los andaluces que hoy con gran orgullo, celebran él día de su comunidad autónoma. Día de fiestas, toros, flamenco y el buen vino que riega las venas de esa tierra y el buen JAMÓN con mayúsculas que nutre a los andaluces y andaluzas. Tristeza siento por los que hoy 28 de Febrero, tienen que pasar lejos de su tierra amada llamada ANDALUCÍA, este día tan especial. No sé como me sentiría yo si el 2 de mayo lo pasara fuera de MADRID. Pues lo dicho a seguir disfrutando del día 28-f que queda por delante, y recordar que desde la meseta central, desde Madrid capital de España, es una novena provincia andaluza. De corazón y sentimiento.
Y PARA CELEBRAR TAN ESPECIAL DÍA, UN VÍDEO DEDICADO A LOS ANDALUCES DE SANGRE Y A LOS DE CORAZÓN...

RADIO MARCA


La semana que empieza, con el último día del mes de Febrero y el inicio de el de Marzo, sirve como pistoletazo de salida a una semana muy pero que muy movidita en el blog. Ya vendrán tiempos más calmados.
Hoy por ejemplo, empiezo con la breve historia de RADIO MARCA la primera radio íntegramente creada por y para el deporte.


Área de radiodifusión España, (excepto Asturias, Extremadura, Ceuta y Melilla)

Eslogan La radio que hace afición
Primera emisión 1 de febrero de 2001

Formato FM
TDT
Internet

Clase Radio comercial
Afiliación Unidad Editorial

Propietario Unidad Editorial

Webcast
Webcast

Sitio web
Sitio Web

Radio Marca es una emisora de radio española que emite información deportiva las 24 horas del día. Tiene su origen en el periódico de información deportiva Marca. Actualmente con el periódico y la web www.marca.com, forman el Mundo Marca. La emisora pertenece al Grupo Unidad Editorial tras la fusión de Recoletos y Unedisa, que a su vez pertenece al grupo italiano RCS MediaGroup. Su director general de Unidad Editorial es Pedro J. Ramírez. El actual director de la cadena es Paco García Caridad.
Además, Radio Marca cuenta con programación local, acercando en las distintas comunidades los equipos o deportes más seguidos por los oyentes. Un ejemplo es Radio Marca Barcelona, que emite desde 2004.
Inicios y temática
Comenzó su emisiones en febrero de 2001. Ofrece información deportiva, centrándose en el fútbol, con retransmisiones de partidos, previas, tertulias, etc. Además trata deportes como el baloncesto, balonmano, motociclismo, automovilismo, tenis, atletismo, ciclismo, etc. sobre todos aquellos deportes en los que destaquen deportistas o equipos españoles.
Programas destacados
• El programa que informa de todo el deporte en directo se llama Marcador, presentado por Eduardo García y Antonio Arenas. Sus horarios son los sábados desde las 18:00 hasta la 01:00 del domingo; los domigos desde las 16:00 hasta las 23:30 y las noches de Champions y/o de Copa varían según los horarios. Desde la temporada 2010-11, las versiones de lunes, jueves y viernes, de 20:00 a 0:00 son presentadas por Raúl Varela y Yanela Clavo.
• El director de Radio Marca, Paco García Caridad, quien presenta el programa despertador de la emisora en su primera mitad, como es Directo Marca de 7:00 a 10:00.
• El programa que ocupa la banda vespertina es Intermedio, presentado por Miguel Ángel Méndez y Alfredo Duro.
• El programa que informa acerca del fútbol internacional es Marcador Internacional, presentado y dirigido por Àxel Torres, Toni Padilla y Raúl Fuentes.
• El programa que ocupa la banda horaria matinal en los días de diario es Directo Marca, presentada por Vicente Ortega en su segunda mitad de 10:00 a 13:00.
Novedades
2007
Desde la temporada 2007-08 se incorporan nuevas voces de la radio española como: Juan Manuel Gozalo, Ángel Cappa, Santiago Segurola, Juan Andújar Oliver, entre otros.
También desde esta temporada hay nuevos programas:
• El Speaker, presentado por Pablo Juanarena dejando atrás el cargo de presentador del programa Balón Desastre, que lo presenta Pablo López en solitario.
• Marcador Internacional, presentado y dirigido por Àxel Torres.
• Desde el domingo 18 de noviembre de 2007 emite junto con Onda Cero el programa Al primer toque, presentado por Ángel Rodríguez, tras llegar a un acuerdo ambas emisoras.
2008
También, desde el inicio de la temporada 2008-09 de Radio Marca, el programa La Futbolería cambia de programación, equipo y presentadores, pasando de la mañana a la noche (22:00). Desde este año está siendo presentado por Miguel Ángel Méndez y Alfredo Duro.
2009
• La actualización más destacada es la de su web, disponible desde la segunda semana de febrero, aunque pretenden seguir mejorándola y añadirle un podcast en los próximos meses.
• Es notable, también, el lanzamiento de un doble CD llamado Los Grandes Éxitos de Radio Marca, que recoge los mejores cortes y algunas sintonías utilizadas en la emisora.
• El 22 de septiembre nació la subestación con programación local Radio Marca Valladolid, dirigida por Chus Rodríguez o Roberto Ugarte, entre otros.
• El programa La casa por el tejado recuperó una de sus facetas que parecían perdidas, la de descubrir a nuevos cantautores. En este caso, lo hizo en su programa del 9 de octubre con Jaime Lamet. Su tema fue mejorado después de ser contratado por Sony y fue de nuevo presentado en este programa en exclusiva el 11 de diciembre.
• A mediados del mes de noviembre, se hizo oficial el regreso del analista y tertuliano David Sánchez, tras su periplo por otras emisoras. Se incorporó a programas como Marcador, Intermedio, La Futbolería, Directo Marca como analista del FC Barcelona. También participó en una ocasión en La Casa por el Tejado.
2010
• Debido a la trágica pérdida de Juan Manuel Gozalo en la noche del 11 de abril de 2010 se realizaron reajustes en la parrilla de la radio temporales y aplicables sólo hasta el final de la temporada 2009-10. Tras dicha temporada, en la presentación oficial de la radio del 13 de septiembre de 2010 se confirmaron los rumores difundidos en La Futbolería de los cambios totales de parrilla.
• Marcador internacional se alarga una hora en el tiempo comenzando a las 14:00 y no a las 15:00 como hizo durante sus tres temporadas de existencia. Además, refuerza su nombre con el sobrenombre de MI, secciones nuevas como Acompañamos la lusofonía y Estadio Santomé y una futura página web.
• Paco García Caridad deja Intermedio y pasa a sustituir a Miguel Ángel Méndez en la primera parte de Directo Marca.
• La Futbolería desaparece como programa dejando un libro recopilatorio a sus espaldas. El nombre no se pierde, pues es el título de la tertulia de Intermedio, programa al que desembarcan Miguel Ángel Méndez, Alfredo Duro y Alberto González.
• Debido a la cada vez mayor afluencia del deporte en directo, Marcador se alarga en el tiempo y está de lunes a domingo. Los horarios del fin de semana y de los programas de Champions League se mantienen, pero Raúl Varela presentará versiones de lunes, jueves y viernes para cubrir Liga BBVA, Europa League y Liga Adelante, respectivamente, además del baloncesto en directo y otros deportes.
• Cuídate (excepto su nueva versión dominical), En la pintura, Bajo Par (excepto su Serie Oro del sábado), El Café del Paddock, Balón Desastre y La Casa por el Tejado desaparecen. Sin embargo, los tres primeros pasan a ser secciones dentro de Marcador en los programas de lunes, jueves y viernes. Yanela Clavo, presentadora de Cuídate pasará a acompañar a Raúl Varela en Marcador.
• El Alternativo de David Sánchez se afianza en la parrilla para todas las emisoras sin programación local e Internet, puesto que nació en 2010 con la llegada de su presentador a finales de 2009.
• La colaboración con MARCA TV, la televisión corporativa de MARCA nacida en agosto 2010, incluye el compartir a diferentes colaboradores, tertulianos y presentadores, casos como los de Juan Andújar Oliver y David Sánchez.
• Se sustituyen los espacios musicales a excepción del de la madrugada del domingo para dar paso a diferentes redifusiones. Diales y emisoras
Diales
Emisoras
Andalucía
• Almadén de la Plata (Sevilla)
• Almería
• Cádiz
• Córdoba
• Málaga
• Rosal de la Frontera (Huelva)
• Sevilla
Aragón
• Zaragoza
Baleares
• Palma de Mallorca
• Ibiza
Canarias
• La Laguna (Tenerife)
• Lanzarote
• Las Palmas de Gran Canaria
• Tenerife Norte
• Tenerife Sur
Cantabria
• Santander
Castilla La Mancha
• Almansa (Albacete)
• Guadalajara
• Hellín (Albacete)
• Toledo
Castilla y León
• León
• Valladolid
• Venta de Baños (Palencia)
Cataluña
• Barcelona
Comunidad de Madrid
• Madrid Norte
• Madrid Centro y Sur
Comunidad Foral de Navarra
• Pamplona
Comunidad Valenciana
• Valencia
• Alicante
• Burjasot (Valencia)
• Castellón
• San Juan (Alicante)
• Sueca (Valencia)
Galicia
• La Coruña
• Orense
• Pontevedra
• Santiago de Compostela (La Coruña)
• Vigo (Pontevedra)
La Rioja
• La Rioja Alta y Logroño
• Alfaro
País Vasco
• Bilbao (Vizcaya)
• San Sebastián (Guipúzcoa)
Región de Murcia
• Cartagena
• Cehegín
• Cieza
• Jumilla
• Murcia
• Torre-Pacheco
Resto
El resto de comunidades y ciudades autónomas, es decir, Asturias, Extremadura Extremadura, Ceuta y Melilla no tienen hasta el momento emisoras.
Internet
En la portada de Marca.com se puede escuchar Radio Marca vía on-line, dando igual comunidad autónoma o país.
DAB y TDT
Sus emisiones también se pueden recibir mediante TDT y a radio digital DAB por el múltiplex MF-I

sábado, 26 de febrero de 2011

PASE LO QUE PASE (CADENA SER)


Entrada 522 que sirve para empezar el fin de semana y para acabar con ella en el blog. Hoy le toca el turno a una desmejorada "CADENA SER" tras la marcha de sus máximos responsables en deportes dejando así una pérdida grande en la emisora.

Cadena SER
Área de radiodifusión España
Andorra

Eslogan Te hablamos a ti
Primera emisión 15 de octubre de 1924
Formato OM, FM, DAB, Satélite FTA, TDT e Internet

Clase Radio comercial generalista
Indicativo SER
Afiliación Grupo PRISA

Propietario Unión Radio

Estaciones hermanas Los 40 Principales
Cadena Dial
M80 Radio
Radiolé
Máxima FM
Ona FM

Webcast
Cadena SER en directo

Sitio web
cadenaser.com

La Cadena SER (acrónimo de "Sociedad Española de Radiodifusión") es la cadena de radio más antigua de España y la que cuenta con más oyentes; 4.598.000, según el último EGM. Pertenece al grupo radiofónico Unión Radio y está controlada accionarialmente por el Grupo PRISA.
Historia
Su origen se encuentra en Radio Barcelona, que inició sus emisiones el 15 de octubre de 1924, recibiendo el indicativo EAJ-1 como primera emisora de radio autorizada en España (Radio España, EAJ-2 se le adelantó por cuatro días). El 19 de diciembre de 1925 se crea Unión Radio, que inaugura Radio Madrid el 17 de junio del mismo año. Sucesivamente se integran en Unión Radio las principales emisoras que en esta época se van creando, constituyendo el más importante grupo radiofónico de la década de 1930, que tras la Guerra Civil, se convertiría en 1940 en la Cadena SER.
Alcanzó la fama durante la dictadura con programas de entretenimiento y seriales radiofónicos como Matilde, Perico y Periquín, Ama Rosa, Simplemente María o La Saga de los Porretas que forman parte ya de la historia de varias generaciones de españoles hasta la aparición y extensión de la televisión.
La Cadena SER disponía, a fecha de 19 de febrero de 2005 de 247 emisoras en propiedad, (93 de ellas obtenidas por absorción de Antena 3 Radio), más otras 194 emisoras asociadas. Superan con mucho las 161 emisoras propias más 38 asociadas de COPE, las 155 propias y 41 asociadas de Onda Cero, las 68 de Kiss FM o las 50 de Punto Radio. Es líder de audiencia entre las grandes cadenas españolas en todas las franjas horarias según el Estudio General de Medios (EGM). Sólo la fenecida Antena 3 Radio había conseguido romper esa hegemonía en 1992.
En marzo de 2008 se inicia la emisión como canal de radio en la televisión digital terrestre por el multiplexor de Sogecable en el canal 67 con cobertura nacional.
Entre los periodistas que trabajan en la cadena se encuentran Carles Francino, Gemma Nierga, Àngels Barceló, Montserrat Domínguez, Roberto Sánchez, Jesús Gallego, José Ramón de la Morena, Macarena Berlín, Javier Casal, José Antonio Marcos, Pedro Blanco, Alberto Granados, Iker Jiménez, Manolo Molés o Jesús Cintora.
Litigios sobre Antena 3 de Radio
Unión Radio y el Grupo PRISA fueron condenados por el Tribunal Supremo a deshacer la operación de compra, llevada a cabo en 1992, de la cadena de Antena 3 de Radio por incumplir las leyes antimonopolio contra la concentración de medios de comunicación. La sentencia emitida el 9 de junio de 2000 y ratificada por el Tribunal Constitucional el 26 de abril de 2001, todavía sigue pendiente de ejecución. Al haber desaparecido la sociedad original, la única opción para el cumplimiento de la sentencia pasaría por la separación y venta de parte de la cadena a un tercero, cuestión a la que la empresa no ha accedido hasta el momento.
Según la Ley 10/2005, de 14 de junio, de Medidas Urgentes para el Impulso de la Televisión Digital Terrestre, de Liberalización de la Televisión por Cable y de Fomento del Pluralismo, que modifica la Ley 31/1987, de 18 de diciembre, de ordenación de las telecomunicaciones y la Ley de Televisión Privada, ya no existen limitaciones en cuanto al número de licencias de emisión y número de postes de emisión de señal, por lo que el incumplimiento de las limitaciones legales al absorber Antena 3 de Radio desaparecen y por tanto no existe obligación de desprenderse de ninguna emisora o frecuencia.
El 29 de diciembre de 2005 el Tribunal de Defensa de la Competencia, en consonancia con el cambio legislativo, autorizó la operación de compra de Antena 3 Radio por Unión Radio, a condición de que esta empresa se desprenda de 13 emisoras, por considerar que vulneraban la competencia. El dictamen de este organismo no es vinculante y en estos momentos sigue pendiente de ejecución.
Programación
Horarios y programación diaria.
Programas
*Hoy por hoy (con Carles Francino)
Programación local
*Hora 14 (con José Antonio Marcos)
Programación local
La Ventana (con Gemma Nierga)
Programación regional
*Hora 25 (con Àngels Barceló y Javier Casal)
El Larguero (con José Ramón de la Morena)
Hablar por hablar (con Macarena Berlín) / #Parlar per Parlar (con Raquel Aturia)
Si amanece nos vamos (con Roberto Sánchez)
Punto de Fuga (con Pablo Morán) / #Qualsevol nit pot sortir el sol (con Ricky Romero)
SER Digital (con Chema Lapuente y Miguel Ángel Muñoz)
SER Consumidor (con Jesús Soria)
Matinal SER (con Elena Jiménez)
*A vivir que son dos días (con Montserrat Domínguez)
Programación regional
*Hora 14 Fin de Semana (con Jesús Cintora)
SER Deportivos (con Francisco José Delgado)
SER Aventureros (con José Antonio Ponseti)
*Carrusel Deportivo (con Javier Hoyos y Juanma Ortega)
Hora 25 Fin de Semana (con Jesús Cintora)
El Larguero Fin de Semana
Milenio 3 (con Iker Jiménez y Carmen Porter) / #Qualsevol nit pot sortir el sol (con Ricky Romero)
Los toros (con Manuel Molés) / #Parlar per Parlar (con Raquel Aturia)
SER Historia (con Nacho Ares)

* Estos programas incluyen boletines horarios informativos o retransmisiones deportivas en desconexión local y/o regional.
# La programación en catalán sólo se emite en la red FM de Cataluña y Andorra (en las emisoras catalanas de OM se emite la programación en castellano), y en la TDT comarcal de Cornellá como servicio adicional.
Organigrama
Director General: Raúl Rodríguez González
Director Cadena SER: Daniel Anido Díaz
Director Adjunto Cadena SER: Lluís Rodríguez Pi
Director Organización y Sistemas (TI): Julio Collado Arranz
Director Servicios Informativos: Rodolfo Irago Fernández
Subdirector Servicios Informativos: Ernesto Estévez Salinas
Redactores Jefe Servicios Informativos: Eva Aguado y Agustín Cubillo
Redactor Jefe CadenaSER.com: Jorge Heili
Director Departamento de Deportes: Laura Martínez
Redactores Jefe Departamento de Deportes: Antonio Martín Valbuena y Antonio Romero
Logotipos de la Cadena SER
La Cadena SER empezó a tener logotipo en 1955, el cual consistía en las siglas "SER" metidas en un conjunto de circunferencias concéntricas inclinadas hacia la derecha, simulando las ondas de radio. En 1977, la SER adopta un logotipo similar al anterior pero con las siglas SER en una fuente realizada en exclusiva y doblada (es decir, las siglas aparecían como concéntricas). Cuando el Grupo Prisa adquirió la SER en 1983, las siglas se triplicaron, al estilo de la CNN. En 1992 se introdujo en un rectángulo azul oscuro con las palabras "CADENA" encima de las siglas, coloreadas en amarillo. En 2007 se adopta el logotipo actual, con unas tonalidades más suaves, una fuente más suavizada y las siglas "SER" sin estar dobladas.

viernes, 25 de febrero de 2011

DÓNDE NOS GUSTA ESTÁR (COPE)


Y ahora, otra de las radios más importantes de España. La cadena COPE. En la actualidad, "Tiempo de juego", "Dos días contigo" o "El partido de las 12", son algunos de los programas que más sigo. Sobre todo, el de deportes "Tiempo de juego" que tuve el placer de haver visitado 2 veces ya. Presentado por Paco González y Pepe Domingo Castaño. En realidad, "DÓNDE NOS GUSTA ESTÁR"

La COPE (acrónimo de Cadena de Ondas Populares Españolas) es una de las principales cadenas radiofónicas de ámbito nacional en España
COPE es la marca utilizada por la sociedad anónima Radio Popular, cuyos accionistas son la Conferencia Episcopal Española (50%), las diócesis (20%) y órdenes religiosas como jesuitas y dominicos. También forma parte la ONCE, y anteriormente a la creación de sus respectivas nuevas cadenas de radio, el grupo Vocento (Punto Radio) y Planeta (Onda Cero).
Es una cadena generalista con programación variada, aunque incluye programas de contenido religioso, especialmente en domingos y fechas señaladas del calendario litúrgico católico como Navidad y Semana Santa.
Historia
Creación e inicios (1960-1978)
A comienzos de los años 60, las emisoras de la Iglesia Católica, unas 200 denominadas emisoras parroquiales, pasan a formar la Cadena de Ondas Populares Españolas. En diciembre de 1964 ese número se reduce por el Plan Transitorio de Ondas Medias para la Radiodifusión que obliga a una reorganización del espectro de la onda media para adecuarse a las frecuencias asignadas en el espacio europeo. El mismo plan obligó también a las emisoras a iniciar emisiones en frecuencia modulada.
La COPE de los '80: Luis del Olmo y Encarna Sánchez (1979-1991)
En 1979 y tras la publicación del Plan Técnico de Radiodifusión, se exige la agrupación de todas las emisoras dentro de una única sociedad anónima, Radio Popular, cuyo control sigue ejerciendo la Conferencia Episcopal Española.
En 1983, el popular periodista Luis del Olmo, en aquella época una de las mayores estrellas de la radiodifusión española, abandona Radio Nacional de España para incorporarse a la COPE. Su programa matinal Protagonistas pasa a difundirse por esta cadena, convirtiéndose en la principal baza de audiencia de la cadena durante toda la década de los ochenta. Entre otros contenidos, el programa ofrecía la famosa tertulia humorística del Estado de la Nación, que contó con la participación, entre otros de Antonio Mingote, Alfonso Ussía, Chumy Chúmez y Luis Sánchez Polack, "Tip".
La otra gran figura de la cadena era Encarna Sánchez, que entre 1978 y 1981 saltó a la fama con un programa de madrugada llamado Encarna de Noche y que durante la mayor parte de la década condujo el más exitoso magazín de las tardes españolas, Directamente Encarna.
Luis del Olmo abandonó la COPE en 1991 para integrarse en Onda Cero, en la misma época en que la presencia de Encarna Sánchez en la radio empezó a disminuir, primero por sus proyectos televisivos y luego, por el deterioro de su salud. Ambas ausencias, aunadas, dejaron a la cadena en una difícil situación.
La COPE de los 90 y primeros años del 2000 (1992-2009)
Llegada de las estrellas de Antena 3: Antonio Herrero y José María García (1992-1998)
En 1992, desprovista de sus anteriores estrellas y en mala situación económica y de audiencia, la cadena de radio atravesó un duro expediente de regulación de empleo en el que doscientos trabajadores fueron despedidos.
Ese mismo año, debido a la operación de PRISA (posteriormente anulada por el Tribunal Supremo) en la que compró a su principal rival de radio, Antena 3, procediendo a su cierre y al uso de sus frecuencias para una emisora de música clásica, Sinfo Radio, un grupo de periodistas de esta última, liderado por los populares Antonio Herrero y José María García, y entre los que se encontraban también otros como Luis Herrero y Federico Jiménez Losantos, se trasladaron a la COPE con Antonio Herrero presentando el matinal informativo La Mañana, Luis Herrero el informativo nocturno La Linterna, Jiménez Losantos como colaborador de ambos y ya en la medianoche, al frente de los deportes, García, líder hasta 1995. Entre todos, y sumando con la continuidad del programa de Encarna Sánchez por las tardes, dieron un impulso a toda la cadena, que no pasaba por buenos momentos, situándola como una de las más importantes del país.
En los noventa se produjeron dos trágicas muertes: la de Encarna Sánchez (1996) y la de Antonio Herrero (1998). Pocos años después, José María García abandonaba la cadena para iniciar un nuevo proyecto en Onda Cero.
Travesía por el desierto: Luis Herrero y Federico Jiménez Losantos (1998-2003)
Que la COPE hubiera perdido en tan poco espacio de tiempo a sus tres principales estrellas se notó enseguida en los índices de audiencia. Luis Herrero tomaría en 1998 las riendas de La Mañana. José Apezarena, primero, y Federico Jiménez Losantos después, le sustituirían en el hueco dejado en La Linterna. Las tardes pasarían a manos de Cristina López Schlichting y el programa nocturno de deportes, que pasaría a llamarse El Tirachinas, sería tarea de José Antonio Abellán.
En 2003, Luis Herrero comunicó que iba a formar parte de las listas del Partido Popular a las elecciones europeas y dejó la dirección del principal programa de la emisora, aunque continuaría vinculado a la casa a través de Cowboys de Medianoche, tertulia cinematográfica de una hora que compartía semanalmente con José Luis Garci y Eduardo Torres-Dulce.
De la noche a la mañana: el milagro de la COPE (2003-2009)
En estos años, las principales figuras de la COPE fueron Federico Jiménez Losantos, que sustituyó en 2003 a Luis Herrero al frente del programa informativo y de opinión La Mañana, y César Vidal. El programa de Losantos desde entonces experimentó un continuo crecimiento de audiencia en base a una activa crítica a la política del Gobierno español presidido por José Luis Rodríguez Zapatero. Probablemente arrastrados por el éxito de Losantos, otros programas, principalmente el de información nocturna de César Vidal (tras una temporada con José Apezarena), La Linterna, se colocaron en buenas posiciones de audiencia, con lo que, en líneas generales, la COPE pasó a ser la segunda cadena más escuchada de España tras la cadena SER.
En 2005 los grupos Vocento y Planeta abandonaron sus respectivas participaciones por incompatibilidad con la titularidad de sus respectivas nuevas emisoras Punto Radio y Onda Cero.
El 4 de abril de 2009 se hizo público que la COPE no contaba con Jiménez Losantos para presentar La Mañana, ofreciéndole copresentar La Linterna junto con César Vidal, dos horas cada uno de las cuatro de duración del programa, oferta que rechazaron, abandonando la COPE con destino a esRadio en compañía de Luis Herrero y poniendo fin a 17 años de la presencia de los náufragos de Antena 3 de Radio en la emisora de la Iglesia.
La COPE en la actualidad
Sus emisiones se pueden sintonizar por AM, FM y mediante la radio digital DAB por el múltiplex MF-I y través de Internet.
En abril del año 2009 se comunicó que los principales locutores de la cadena, Federico Jiménez Losantos y César Vidal, no continuarían al frente de sus programas el siguiente curso. Posteriormente se supo que serían sustituidos por Ignacio Villa, Ely del Valle y Enrique Campo, el primero; y por Juan Pablo Colmenarejo el segundo. Frente a los cambios, también hubo un lugar para la continuidad, puesto que tanto Cristina López Schlichting como José Antonio Abellán siguieron al frente de sus programas.
En verano de 2010 y en respuesta al fracaso del proyecto de Ignacio Villa al frente de La Mañana, puntal informativo y editorial de la emisora episcopal, Ernesto Sáenz de Buruaga es fichado por la COPE para presentar el espacio matinal a partir de septiembre del mismo año. Vendrían con él nuevos aires para la emisora, representados en Pedro J. Ramírez, Casimiro García Abadillo, Luis del Val (fichado de la SER) y Alfonso Ussía entre otros.
También en esta época se produce, tras la ruptura con su anterior emisora, la SER, la bomba informativa del fichaje por la COPE de los periodistas deportivos Paco González y Pepe Domingo Castaño, que traerían a la cadena una gran parte de su equipo de Carrusel Deportivo en la emisora de PRISA. Estos fichajes servirían como principal baza de la COPE en su apuesta por el deporte, poniendo a González y Domingo al frente del Tiempo de Juego y a Juan Antonio Alcalá y Joseba Larrañaga en el frente deportivo nocturno de la cadena, produciéndose el nacimiento de El Partido de las 12, programa sustituto de El Tirachinas de Abellán.
Locutores
Locutores del pasado de la cadena
Entre los periodistas más importantes que han pasado por los micrófonos de COPE a lo largo de su historia y que ya no trabajan en ella se encuentran:
Luis del Olmo (actualmente en Punto Radio)
Encarna Sánchez (†1996)
José María García (actualmente en RAC1)
Antonio Herrero (†1998)
Carlos Herrera (actualmente en Onda Cero)
Matías Antolín
Luis Herrero (actualmente en esRadio)
Federico Jiménez Losantos (actualmente en esRadio)
César Vidal (actualmente en esRadio)
María José Bosch (actualmente en Radio Intercontinental)
José Antonio Abellán
Agustín Castellote (actualmente en Punto Radio)
Edu García (actualmente en Radio Marca)
José Apezarena
Locutores en activo
Otros periodistas han mantenido sus voces en la COPE durante varias décadas: Pedro Javier Cáceres (programas taurinos), César Lumbreras (temas agrícolas), María José Navarro, Andrés Arconada (cine) o el Dr. Pérez Almeida (medicina, personas mayores), entre otros.
Entre las incorporaciones posteriores se cuentan:
Ernesto Sáenz de Buruaga de lunes a viernes no festivos a nivel nacional de 6:00 a 12:00
Nacho Villa y José Luis Corrochano (deportes) de lunes a viernes de 13:30 a 15:30
César Lumbreras de lunes a viernes no festivos a nivel nacional de 16:05 a 19:00 y sigue todos los sábados a las 8:30
Juan Pablo Colmenarejo y Rubén Martín de lunes a viernes que no haya retransmisiones deportivas en directo de 20:00 a 0:00 (días Copa de Europa o Copa del rey de fútbol..., siempre que acaben las 23:00 o antes, desde que acaban los partidos y hasta las 0:00)
Juan Antonio Alcalá y Joseba Larrañaga, el análisis del mundo del deporte de lunes a viernes de 0:00 a 1:30; sábados y domingos (de 0:00 a 1:00 y de 23:00 a 1:00, respectivamente)
Pepe Domingo Castaño y Paco González sábados de 17:00 a 0:00, domingos de 15:30 a 23:00 y retransmisiones deportivas.
Cristina López Schlichting sábados y domingos de 10:00 a 14:00
Enrique Campo de lunes a viernes de 1:30 a 3:00
Mario Alcudia domingos de 9:45 a 10:00
Paco Portela domingos de 15:45 a 16:00
César Lumbreras de lunes a viernes de 16:00 a 19:00 y sábados de 8:30 a 10:30
Oché Cortés de lunes a viernes de 5:00 a 6:00, sábados 21:00 a 23:00, domingos de 19:00 a 23:00
Valle Higueras de lunes a viernes no festivos a nivel nacional de 19:05 a 20:00
Adolfo Arjona domingos de 1:00 a 2:30, lunes a viernes de 20:00 a 22:00
Rafael Cabrera lunes de 1:00 a 4:00
Manuel María Bru de lunes a jueves de 15:00 a 15:30, viernes de 15:00 a 16:00
Mayka Jiménez sábados de 5:00 a 6:00
Antonio López domingos de 5:00 a 6:00
Faustino Catalina domingos de 10:00 a 10:30
José Luis Restán viernes 23:00 a 0:00
Javier García sábados y domingos de 6:00 a 8:30
Paco Ventura sábados 14:00 a 14:30, domingos 14:00 a 14:30 y 23:00 a 23:30
Enrique Beotas sábados de 16:05 a 18:00
Jerónimo José Martín y Juan Orellana sábados y domingos de 2:30 a 5:00
Roberto Pablo sábados 19:00 a 21:00, domingos 16:00 a 18:00

RNE (RADIO NACIONAL DE ESPAÑA)


Radio nacional de españa conocida también como RNE, es la radio pública de este país.
"España directo", "En días como hoy" o "No es un día cualquiéra" son los programas que más suelo escuchar de esta radio. La radio pública.

Localización: España (Madrid)
Área de radiodifusión España y Andorra
Eslogan Si oyes voces, que sean las nuestras

Primera emisión 19 de enero de 1937
Formato OM, FM, DAB, Satélite FTA, TDT e Internet
Clase Radio pública
Indicativo RNE
Propietario Corporación RTVE

Sitio web http://www.rtve.es/radio/

Radio Nacional de España (RNE) es una sociedad mercantil estatal, financiada en su totalidad por los Presupuestos Generales del Estado, que se encarga de la gestión directa del servicio público de radiodifusión en España. Desde 1973 está integrada en el ente público Radiotelevisión Española (RTVE). Desde 2007 pertenece a la Corporación RTVE, regulada en la Ley 17/2006, de 5 de junio, de la radio y la televisión de titularidad estatal.
En la actualidad, Radio Nacional de España está integrada por seis cadenas de radio:
Radio Nacional (generalista).
Radio Clásica (música clásica y popular).
Radio 3 (cultura y música alternativa).
Ràdio 4 (generalista de Cataluña, en catalán).
Radio 5 (radiofórmula informativa).
Radio Exterior de España (servicio público exterior).
Historia
Orígenes
Radio Nacional de España fue fundada por José Millán-Astray y Terreros en Salamanca el 19 de enero de 1937, en plena Guerra Civil Española, adoptando el adjetivo "nacional" del bando rebelde y dependiendo de la recién creada Delegación del Estado para Prensa y Propaganda. Sus estudios estaban en el Palacio de Anaya de la capital salmantina, sede de la Oficina de Prensa y Propaganda cuyos primeros directores lo fueron asimismo de Radio Nacional de España.
El primer emisor, con una potencia de 20 kW, de la marca Telefunken, fue un regalo de la Alemania nazi al Estado Nuevo franquista.
En estos momentos se empieza a conocer el inmenso potencial propagandístico de la radio que sería ampliamente explotado por los dos bandos enfrentados en la contienda civil.
A partir del 14 de junio de 1937 Radio Nacional de España asume las funciones de cabecera de la radio del bando franquista. Hasta esa fecha esa función la había venido desempeñando Radio Castilla de Burgos, la cual elaboraba la información y la propaganda que obligatoriamente debían emitir todas las emisoras que iban cayendo en manos de los sublevados a la Segunda República.
Durante los primeros años de la Segunda Guerra Mundial, hasta el desembarco aliado en Italia en 1943 y el revés alemán en Stalingrado, Radio Nacional de España colaboró con las Potencias del Eje retransmitiendo los noticiarios en español de las radios oficiales alemana e italiana.
Dictadura
Una vez terminada la Guerra Civil española, el Dictador Francisco Franco dictó una orden el 6 de octubre de 1939 por la que sometía a censura previa de Falange Española y de las JONS la programación de las emisoras privadas de radio y además otorgaba a Radio Nacional de España la exclusiva de los servicios informativos.
Como consecuencia de esta orden todas las emisoras, tanto públicas como privadas, debían conectar con Radio Nacional de España para transmitir los diarios hablados elaborados por la cadena oficial.
Estos diarios hablados, normalmente uno a mediodía y otro por la noche, eran conocidos como el parte, término de reminiscencia militar, que recordaba los partes de guerra, tanto es así que se iniciaban con el toque de atención de un cornetín de órdenes, y más adelante con una llamada militar a reunión del siglo XV (que se hizo famosa) y finalizaban con otro, seguido por la invocación Gloriosos caídos por Dios y por España. ¡Presentes! y a continuación el Himno Nacional.
En esta situación, la única información, distinta de la oficial, a la que podían acceder los españoles eran los informativos en español de la BBC, Radio Francia Internacional o los de Radio España Independiente, conocida como La Pirenaica, una emisora creada por el Partido Comunista de España con sede en Bucarest (Rumanía).
Aunque ya desde los tiempos de la guerra civil se habían venido efectuando diversas emisiones para el exterior en varios idiomas, hasta abril de 1945 no se instala el centro emisor de Onda Corta de Arganda del Rey (Madrid) dotado con un emisor de 40 kW, muy potente para la época, cuando el servicio exterior adquiere gran importancia, con emisiones, tanto en español como en inglés, especialmente destinadas a América.
A partir de este momento se inicia un lento caminar de la radio pública española, motivado por la penuria de medios por una parte y el bloqueo internacional por otra y que impediría, hasta 1955, el ingreso de Radio Nacional de España en la Unión Europea de Radiodifusión (UER).
A finales de los cincuenta y principio de los sesenta comienzan a introducirse avances técnicos como la Frecuencia Modulada (FM) y las emisiones estereofónicas.
En 1964 se produce la primera gran reestructuración de Radio Nacional de España. Se crea una red de centros emisores territoriales dotados de potentes emisores de Onda Media, con potencias entre 250 y 500 kW, que permiten una cobertura total del territorio nacional y, en condiciones aceptables, de buena parte de Europa. Estos centros normalmente emiten la misma señal, al estar interconectados con los estudios centrales de Madrid, aunque también disponen de estudios en sus cabeceras territoriales para emitir información propia en determinados intervalos horarios.
En noviembre de 1965 aparecía un segundo programa denominado Radio 2 (desde 1994 Radio Clásica de RNE) a través de una red de emisoras en FM, dedicado especialmente a la música, aprovechando las especiales cualidades que para ello ofrece este método de transmisión.
También se crea una cadena paralela, de carácter comercial, denominada Radio Peninsular (desaparecida en 1973, a excepción de su emisora de Barcelona, en 1984).
Transición
En 1971 Radio Nacional de España inaugura un nuevo centro emisor de onda corta para el servicio exterior. Este nuevo centro, que supera con mucho al de Arganda, se sitúa en la localidad toledana de Noblejas. Este servicio denominado Radio Exterior de España - R.E.E. sufriría en 1975 una profunda reorganización, potenciándose las emisiones con destino a los españoles en todo el mundo y suprimiéndose las emisiones en lenguas eslavas que hasta entonces se venían transmitiendo con destino a los países tras el Telón de acero.
Con la llegada de la democracia se producen diversos cambios. Uno de ellos es la supresión el 25 de octubre de 1977 de la obligación de conexión de las emisoras privadas con Radio Nacional de España para la emisión de sus diarios hablados. A partir de entonces cada emisora era libre de elaborar los contenidos de sus propios informativos.
En 1979 se extiende a toda España un tercer programa, denominado Radio 3 de RNE a partir de entonces, que había venido funcionando desde 1953 sólo en Madrid, con contenidos educativos y culturales y que fue ampliando su programación a temas musicales.
De forma paralela a las emisoras privadas y a las de Radio Nacional de España, durante la dictadura habían venido funcionando otras cadenas semioficiales (autorizadas), pertenecientes a la Cadena de Emisoras Sindicales - C.E.S., al Movimiento, R.E.M. - Red de Emisoras del Movimiento y a la Organización Juvenil, C.A.R. - Cadena Azul de Radiodifusión.
Disueltas las cadenas, sus emisoras se engloban el año 1981 en una sociedad estatal denominada Radio Cadena Española - R.C.E. No obstante, algunas de estas emisoras tuvieron que ser clausuradas al no estar sus frecuencias comprendidas entre las asignadas a España en los convenios internacionales de distribución del espectro radioeléctrico.
Democracia

En 1989 las 70 emisoras de Radio Cadena Española se fusionaron con Radio Nacional de España, convirtiéndose en Radio 4 de RNE, una cadena de 24 emisoras en Frecuencia Modulada de ámbito autonómico. Su elevado coste económico y su escasa audiencia fue la causa de su desaparición a las 20.00 horas del 24 de julio de 1991 al conectar con Radio 1 (desde 2008 Radio Nacional de RNE). Excepcionalmente, Radio 4 de RNE en Sevilla y las emisoras de Ràdio 4 en Cataluña se mantuvieron en activo hasta la clausura de la Expo de Sevilla y los Juegos Olímpicos de Barcelona respectivamente, en 1992.
En 1989 las 46 emisoras restantes de la extinta Radio Cadena Española formaron Radio 5 de RNE (hasta 2008 denominada Radio 5 Todo Noticias), una cadena de ámbito local y de marcado carácter comercial. Su escasa rentabilidad provocó el 18 de abril de 1994 su definitiva reconversión en radiofórmula informativa Todo Noticias.
Con la extinción del Ente Público RTVE y el nacimiento de la Corporación RTVE a partir del 1 de enero de 2007, Radio Nacional de España se convierte en sociedad mercantil estatal.

HISTORIA DE LA RADIO EN ESPAÑA


Hoy comenzamos una etapa en el blog. Hacemos un repaso en general sobre la radio en nuestro país. Las emisoras más importantes con su historia durante los próximos días. A los locos apasionados del tema, les encantará. Si eres uno de ellos, vente a descubrir el fascinante mundo de la radio.
Un poco largo de leer pero no por ello menos interesante. Venid y navegar por este mundo de las ondas.

A finales del siglo XIX y hasta la primera mitad del siglo XX se producen muchísimos avances tecnológicos, probablemente el mayor numero de ellos en la historia . La radio se escuchó por primera vez en EE.UU. en 1920, y se ha mantenido como poderoso medio de comunicación en España, donde día a día se producen nuevos avances.

El 14 de mayo de 1997 cumplió 100 años la primera transmisión telegráfica sin hilos. Con motivo de esta fecha y en conmemoración, RadioCable.com, la emisora de radio por Internet eligió esa fecha para comenzar sus transmisiones regulares. Se convirtió así en la primera radio comercial en España que emitía exclusivamente por Internet .

Pero la historia de la radio es muy larga. El otro 14 de Mayo, el de 1897, fue la fecha en la que Guglielmo Marconi dió a conocer su descubrimiento de la "telegrafía sin hilos" Seguramente nunca imaginó que iba a convertirse en uno de los inventos más populares de mediados del siglo XX y hoy probablemente podamos decir que también uno de los más populares a comienzos del siglo XXI.
Cincuenta años antes del nacimiento de la radio se experimentaba con el telégrafo. Pero fueron los descubrimientos de Heinrich Hertz al afirmar que las ondas se prolongaban a una velocidad electromagnética similar a la velocidad de la luz, quien pondría las bases para que Marconi consiguiese enviar una la primera señal o impulso electromagnético a través del aire. En 1907 Alexander Lee de Fores inventaría la válvula que modula las ondas de radio que se reciben y conseguiría así crear ondas de alta potencia en la transmisión.

La propagación de las ondas magnéticas fue la base científica para desarrollar la radio .
Publicidad

A comienzo de los años veinte cuando, tanto en Estados Unidos como en los países más civilizados de Europa comenzaban las emisiones regulares de radio. Era el despertar de la telegrafía sin hilos, el broadcasting norteamericano, la radio propiamente dicha.

En 1899 Marconi, dos años después de su descubrimiento consiguió comunicar telegráficamente a Francia y Gran Bretaña. Pero en 1901 se produjo un acontecimiento histórico. Era la primera vez en la historia que se trasmitían ondas electromagnéticas a través del Atlántico.
Otro de los grandes hechos históricos que marcaron el nacimiento de la radio fue, precisamente, el llamamiento de socorro enviado por el TITANIC, la fatídica noche de 1912 en que su casco reventó por el golpe del iceberg.
Veinte años más tarde la radio estaba extendida por el mundo. Las primeras ondas invisibles surcarían los cielos para comunicar ciudades, continentes y países. Así, en 1920, el Daily mail organizó un concierto público en Estados Unidos y pretendían llegar con la señal hasta Gran Bretaña pero la fuerza de emisión fue tal que alcanzó Noruega. Ese mismo año se creaba la primera emisora de radio propiamente dicha, la KDKA de Pittsburg, Su primera emisión cubrió las elecciones norteamericanas de 1920. Desde entonces mantendría su programación diaria.


LA RADIO EN ESPAÑA

En España en los años veinte nacieron los primeros clubes de radioaficionados y las primeras revistas radiofónicas. En febrero de 1924 se creaba la Asociación Nacional de Radiodifusión de Barcelona. Progresivamente nuevas sociedades de radioaficionados se fueron constituyendo en muchas capitales, que pocos años más tarde impulsarían la creación de esas emisoras en las respectivas ciudades. (Radio Club de Vizcaya y Radio Club Sevillano ).

La primera emisora de radio que emitía con cierta constancia comenzó su trabajo en el último semestre de 1924. Su nombre, Radio Ibérica, denominaba también a la empresa que la creó.
En un principio la programación de radio se reducía a música, a algunas conferencias de divulgación cultural y científica y a la información meteorológica aunque poco más tarde la oferta aumentó y se hizo más variada: Boletines de noticias conciertos, jazz, programas infantiles e incluso una emisora, Radio Libertad, organizó el primer concurso en el que se ofrecía un premio a quien acertara el nombre de las intérpretes de unos cuplés radiados. La radio levantaba pasiones entre la población. Los gobiernos tardarían poco tiempo en darse cuenta de la gran importancia de este nuevo medio. Hasta entonces la prensa había sido el único medio de comunicación para las grandes masas, pero el nacimiento de la radio necesitaba urgentemente de una regulación, para evitar que se les escapase de las manos. Además no se podían perder la oportunidad de llegar a más gente y más territorio. El Directorio Militar de Primo de Rivera convocó ese año 24 la Conferencia Nacional de Telegrafía sin hilos. De esta forma propondrían al gobierno las nuevas normas reguladoras. Los representantes de los Ministerios de Estado, Guerra, Marina, Gobernación, instrucción Pública y Trabajo así como representantes de diversas compañías y entidades: Compañía Nacional de Telegrafía sin hilos, Compañía AEG, Ibérica de Electricidad, Compañía Radio Ibérica, Compañías de Radio telegrafías Francesas, Federación de Radio telegrafistas españoles, la Asociación de la Prensa y el Radio Club de España, entre otros.

Durante el periodo republicano, continuó la preocupación de instalar una red de estaciones que cubriese todo el país.
En la II república la radio se convirtió en un instrumento fundamental de información que se extendía por domicilios, bares y cafés. La participación de los intelectuales y los políticos se fue popularizando hasta hacerse habitual. Las emisoras de radio se acercaban por primera vez hasta los lugares desde donde se producían los mítines: Así, en aquellos años, participaron figuras como Alcalá Zamora, Ortega, Azaña, Bergamín, Melquiades Álvarez, Gil Robles, Gómez de la Serna, Prieto, García Lorca, Besteiro, Araquistián, Macía, Companys y un sinfín de personalidades hablaron entonces por radio.

En Estados Unidos, la invención por Edwin Armstrong en 1932 de la Frecuencia Modulada, que reducía las interferencias, atrajo la atención mundial. No llegaría a nuestro país hasta los años 60, treinta años más tarde.
En 1933 , durante las elecciones generales, el gobierno informó sobre el desarrollo de los acontecimientos y los ciudadanos obtuvieron por la radio el resultado final de las mismas. Allí comenzó la explosión de este medio.

Antes de estallar la guerra civil, la radio en España estaba verdaderamente retrasada respecto a otros países. Las emisoras españolas en funcionamiento eran de propiedad particular. Ni se podía ni se confeccionaba un programa de carácter nacional, por cuestiones técnicas, y no existía prácticamente ninguna audiencia fuera de nuestras fronteras.
La radio española vivía de la publicidad, percibiendo el estado además un 20% de la misma, así como las cuotas por el uso de receptores, sin dar a cambio servicio alguno. Por el contrario las estaciones europeas tenían fuertes respaldos de los gobiernos respectivos y eran un vehículo importante de cultura y de realización de la política internacional que cada problema y cada momento exigían. En ese momento había ya unos 300.000 receptores declarados, pero eran muchos más. La radio se escuchaba en lugares públicos como casinos y bares, lo que aumentaba de forma considerable la audiencia, sin contar con la desconsiderada costumbre de poner los receptores cerca de las ventanas y patios de las casas, con el volumen al máximo.

En la guerra, los dos bandos enfrentados trataron de convertir la radio en vehículo fundamental de propaganda.
Era el único medio capaz de ir de una zona a otra, de atravesar frentes y trincheras y que además no estaba sujeta a la distribución, como la prensa, ni dependía de un soporte que fuera escaseando a lo largo de la guerra como sucedió con el papel que hizo que los periódicos tuvieran que reducir el número de sus páginas. La radio era un medio ágil, capaz de seguir minuto a minuto la realidad siempre en continuo cambio y ésta se sucedía con una velocidad vertiginosa, y además era el único medio de comunicación que llegaba a las zonas costeras o rurales más alejadas.
Las autoridades de las dos zonas intervinieron las respectivas emisoras y utilizaron la radio como su principal medio de difusión, unos a otros intentaban neutralizar las emisiones y dirigirse a la población a través de ellas.

Aunque la programación radiofónica se vio profundamente alterada por la guerra, una parte importante de la misma continuó siendo musical, lo que convertía a la radio en un medio de evasión importante como el cine (salvo por sus películas de propaganda y los noticieros cinematográficos) Las radios de una y otra zona dedicaron espacios a las llamadas de socorro, mensajes solicitando información sobre parientes con los que se había perdido el contacto al iniciarse la guerra que también contribuyó a transformar la estructura de las empresas. En 1937 se creaba Radio Nacional de Salamanca con la que el gobierno de Franco pretendía crear un poderoso instrumento de propaganda que se convirtió en el primer eslabón de lo que sería la cadena radiofónica más importante de España: Radio Nacional. La primera emisión se produjo el 19 de enero de aquel año a las diez y media de la noche desde el frontón San Bernardo de Salamanca. La emisora fue montada sobre cuatro grandes camiones.
Radio Nacional, seguiría contribuyendo tras la guerra, y durante un tiempo, a avivarla, advirtiendo en sus mensajes que España seguía en pie de guerra contra todo enemigo del interior o exterior. La programación de las emisoras comerciales quedaba sometida a la acción de la censura previa, encomendándose este cometido a las jefaturas provinciales o locales de propaganda. La información general se reservaba exclusivamente a Radio Nacional imponiéndose a las emisoras ubicadas en la península.

Por entonces para los territorios exteriores estaba permitida por cuestiones técnicas, la elaboración de sus propios informativos, el resto estaban obligados a hacer conexiones puntuales con la radio oficial para la retransmisión de los noticiarios a las horas que el departamento de Radio de la Dirección General de Propaganda designase.
En EE.UU. y un año más tarde el actor y director americano Orson Wells interpretó la radio novela Guerra de los mundos, en la que la tierra era invadida por unos alienígenas. Muchos oyentes pensaron entonces que se trataba de un suceso real y cundió el pánico. En España estábamos lejos de tales acontecimientos en todos los aspectos. En ese momento, la lucha de la radio se encontraba entre lo privado y lo público. Las 68 emisoras de carácter privado que funcionaban en nuestro país y la veintena de emisoras locales y onda corta nacidas durante la guerra con fines propagandísticos repartían su programación en ese campo: el de la supervivencia, conviviendo con las cinco emisoras de RNE y a partir de 1941 con Radio SEU embrión de futuras Estaciones Escuela.

En 1943 el numero de receptores de radio estaba en un millón de uso particular o colectivo. Los espacios de mayor audiencia eran los informativos que tenían una duración de 15 minutos y se retransmitían en horas reservadas a las comidas, las cenas, y siempre intentando adoctrinar política y religiosamente a la audiencia.
La radio privada por excelencia era la Sociedad Española de radiodifusión (SER) cuyos primeros pasos se produjeron en 1924 y que a partir de 1940 arroparía a las emisoras de la Cadena Unión Radio, que controlaba ya cinco de las ocho emisoras comarcales existentes. La SER ocupó la parcela que más descuidada estaba, la del entretenimiento hasta erigirse en pugna con RNE en radio espectáculo. Los concursos, las variedades, el teatro, suponían salir al encuentro de unos recursos financieros que si, en el caso de RNE procedían de los presupuestos del estado, en el de las emisoras comerciales guardaban una estrecha relación con su apelativo, la publicidad. La fuerza de los sonetes de los anuncios del remedio sin igual o Almacenes San Mateo han permanecido hasta hace bien poco. Incluso otros como “El negrito de Cola-Cao” han tenido vigencia todavía recientemente.

En 1952 el estado se reservaba la propiedad de las radios nacionales de onda media y superior a los 20kW. Tres años mas tarde se otorgarían las licencias definitivas, hasta ahora con vigencia de 12 años. La SER obtendría 5 emisoras. Las restantes se distribuirían entre Radio España de Madrid, Radio España de Barcelona y Radio Intercontinental.

En los primeros años cincuenta y situadas en la misma franja del espectro que las anteriores, aunque con distintas vocaciones, se produciría el boom de las estaciones-escuela. Estas harían honor a su denominación. Entre los personajes formados en esta o vinculados a la cadena estaban nombres del periodismo español actual de tanto renombre como Jesús Alvarez, Francisco Cantalejo, Gabriel Cisneros, Luis del Olmo, Clara Isabel Francia, José María García. Narciso Ibañez Serrador, José Luis Lopez Vázquez, Máximo, José Luis Pecker, Eduardo Sotillos y el más reciente, de enorme prestigio en España, Iñaki Gabilondo .

A partir del año 53 comienzan a surgir en algunos núcleos rurales la instalación de estaciones megafónicas que, con sede en casas parroquiales y conectadas a distintos altavoces repartidos por el pueblo, empezaban a emitir programas de contenido religioso, musical, cultural y recreativo.
Estas experiencias comunicativas serán rápidamente reguladas por el secretario de Apostolado Radiofónico de la Acción Católica que las aglutinaría bajo la denominación de Estaciones Audio-difusoras de la Acción Católica Española. y de las que llegarán a contabilizarse unas veinte.
Algunos párrocos no contentos con la megafonía dieron un salto cualitativo con la creación de pequeñas emisoras de onda corta, lo que motivaría en 1954 la intervención de Dirección General de radiodifusión que clausuraría varias de ellas.
A finales 1956 el número de emisoras parroquiales se situaría entorno al centenar.
El episcopado no permanecía de brazos cruzados y ese mismo año 56 había creado la comisión para el apostolado en Cine, Radio y Televisión que al año siguiente constituirían un secretariado Nacional del que dependían tres delegaciones eclesiásticas, una por cada medio. Por otra parte la iglesia Católica reivindicaba cuando menos las mismas prerrogativas que el Movimiento y así la Conferencia de Metropolitanos en escrito dirigido al ministro del ramo el 25 de diciembre de 1956 le manifestaba que no se legislara en materia de radio que afectase a la Iglesia, sin audiencia e intervención de la Jerarquía.
Poco antes, en el año 1956 aparecía en EEUU el primer transistor de radio, que sustituyó rápidamente a la radio de válvulas convencional. En España tardaríamos todavía mucho tiempo en importarlo, y su llegada no fue demasiado bien recibida. “No hay campo sin tractor ni hortera sin transistor” dirían algunos para quienes la posesión del transistor era algo reservado a personas con demasiado afán de ostentosidad.


LA PRIMERA EN EMITIR FM
El espectro de frecuencias tuvo que ser reordenado entonces en virtud al estado de caos en que se encontraba. La primera emisora que empezaba a emitir en FM con carácter experimental fue RNE. La mayoría de los receptores ni siquiera estaban todavía preparados para recibirlo. El gobierno intervino y a partir del 1º de Octubre de 1960 todas las radios fabricadas en España debían incorporar el dispositivo para sintonizar la banda de frecuencias situada entre los 88 y los 108 mHz, la frecuencia de FM. La conferencia episcopal con un total de 80 emisoras que emitirían en FM por toda la península, constituyó así la CADENA COPE.
Ese mismo año en EEUU se ponía en marcha la primera emisión en estéreo en la emisora KDKA-FM
La afirmación de Francisco Franco cuando dijo que la radio era el “periódico sin fronteras” mostraba la inquietud reinante ante el potente medio de comunicación. Ya durante la guerra civil había puesto un gran interés con los noticiarios dirigidos a Europa y América. Para completar las emisiones destinadas al extranjero hay que recordar la presencia en Pals (Gerona) de una potente estación norteamericana de radio propaganda anticomunista, financiada por la CIA y dirigida a la Unión Soviética: Radio Liberty.

Desde el exterior operaban decenas de emisoras dirigidas a España, algunas toleradas como la BBC de cuya programación daba cuenta la prensa especializada y otras de carácter clandestino. Se creó un Servicio de Interferencia Radiada confiando a los centros de transmisiones de los ejércitos vigilar todas las emisiones para proceder a su interferencia y su inmediata anulación. La coordinación de tal actividad estaba en manos de Luis Carrero Blanco.
La radio clandestina más popular era Radio España Independiente (REI) “Estación Pirenaica” cuya primera directora fue Dolores Ibárruri, la ubicación de la Pirenaica siempre estuvo rodeada de leyenda y confusión.
Había quien creía que se encontraba emplazada en el macizo montañoso que separa España de Francia aunque en realidad siempre estuvo en Moscú. La radio estaba formada por militantes del PCE, que daba fuerza a los comentarios entusiastas de REI.
La radio, consiguió consolidarse en cerca de cuarenta años.
Después la radio jugó un importante papel, pero la aparición de la televisión y su escenario harían cambiar el entorno en que tendría que desenvolverse.

jueves, 24 de febrero de 2011

EL ÚLTIMO SUSPIRO DE UNA ESTRELLA


Parece el título de una novela o de una película pero es lo que sucede a dirario y es que nunca nos hemos preguntado alguna vez que pasa cuando una estrella muere?
Hoy en cuadernodeldavid.blogspot.com lo descubrirás.

En la nebulosa planetaria 'NGC 6210'
El último suspiro de una estrella moribunda

La imagen que ves, fue captada por el telescopio Hubble de la muerte de una estrella. | ESA/NASA
ELMUNDO.es | Madrid
El telescopio espacial Hubble ha logrado captar una imagen espectacular de una estrella en la fase final de su vida. El fenómeno se ha detectado en la nebulosa planetaria 'NGC 6210', situada a unos 6.500 años luz de distancia, en la constelación de Hércules.
En el corazón de esta nebulosa se encuentra una estrella ligeramente menos masiva que nuestro Sol que se encuentra en la última etapa de su ciclo vital.
Los espasmos durante la muerte de la estrella esparcieron múltiples restos de materiales con diferentes grados de simetría, dando a la nebulosa 'NGC 6210' una peculiar forma de bulbo.
La nueva imagen del Hubble muestra la parte interna de la nebulosa planetaria con un detalle sin precedentes, en la que la estrella central está rodeada por una fina burbuja azul que deja ver una estructura filamentosa delicada. La burbuja brillante parece estar entrelazada con una formación de gas asimétrica de color rojizo.
La muerte de una estrella
Las nebulosas planetarias son cáscaras de gas y polvo expulsados por las estrellas en la etapa final de su vida. Se suelen ver alrededor de estrellas parecidas al Sol. Sin embargo, las nebulosas planetarias no están relacionadas con los planetas como su nombre indica, sino que ganaron el apodo porque se parecían a los planetas gigantes vistos a través de los primeros telescopios.
El tiempo de vida estimado para una estrella similar al Sol se estima en unos 10.000 millones de años. Cuando está a punto de morir, se vuelve inestable y expulsa sus capas exteriores formando una nebulosa planetaria. Lo que queda atrás es una pequeña, pero muy caliente, estela conocida como 'enana blanca'.
En la imágen captada por el Hubble, se ve 'la enana blanca' en el centro de la foto, dentro de 'NGC 6210'. Más tarde se enfriará y desvanecerá lentamente.

ESCLAVITUD EN LOS BARCOS PESQUEROS


En pleno siglo 21, y seguimos contando noticias tan deprimentes como estas...

Se dedican a la pesca ilegal destinada a la UE
Activistas de la Fundación Justicia Ambiental descubrieron durante una investigación en 2008 realizada en África occidental que barcos dedicados a la pesca ilegal destina a Europa tenían a sus pescadores trabajando en régimen de esclavitud, según ha publicado este jueves en exclusiva el diario The Guardian.
Los investigadores han denunciado que las tripulaciones descubiertas vivían en condiciones infrahumanas dentro de los buques, rodeados de cucarachas y prácticamente sin acceso a agua potable.
Además, los trabajadores recibían como único pago las cajas de pescado descartadas para la venta en el mercado europeo. Según asegura el diario, los primeros afectados descubiertos eran de países asiáticos y africanos, donde luego podían vender en los mercados locales sus "beneficios".
En mayo, encontraron 150 senegaleses trabajando en un barco de Sierra Leona, que tenían que trabajar hasta 18 horas, comían y dormían en espacios de menos de un metro de alto. El navío llevaba matrícula para importar el pescado a la Unión Europea.
Los hombres han confesado después que reconocen que el trato es inhumano pero las dificultades para encontrar trabajo les obliga a aceptar este tipo de trabajos en los que son explotados pero que les permiten ayudar de algún modo a sus familias.

NUEVO QUIOSCO


Hoy tenemos un día... movidito en el blog y es que a lo largo de hoy, 3 post aparecerán en el blog. Aquí el primero.

La ONCE defiende la ubicación de un nuevo quiosco en la Plaza de España
«Si molestara, lo retiraríamos. Nosotros vivimos del público», asegura el director de la agencia de Avilés, Juan Jesús García
La ONCE ha instalado un nuevo punto de venta en la Plaza de España, justo en el entronque con Rivero, en pleno casco histórico. El quiosco, o mejor dicho, su ubicación, no es del agrado de todos. Algunos vecinos y comerciantes aseguran que desentona y que causa un impacto visual negativo. El director de la ONCE en Avilés, Juan Jesús García, se muestra sorprendido por las críticas. «Nosotros creemos que encaja perfectamente. Vivimos del público, así que si entendiésemos que pudiera molestar, lo retiraríamos», dijo.
Con base de granito y la parte superior de corte modernista, pertenece al modelo 'Duero'. «Es uno de los más caros, y se puede ver en muchas zonas monumentales de distintas ciudades de España», afirma García mientras muestra una serie de fotografías en la que aparecen quioscos idénticos al instalado en la calle de Rivero frente a iglesias y otros edificios históricos, como el Palacio de Revillagigedo, en Gijón.
«En ningún lugar hemos recibido protestas, y en realidad, creemos que en Avilés tampoco. Nadie se ha dirigido directamente a nosotros para decirnos que no gusta o que desentona. Es que no es así», afirma García. El quiosco sustituye a otro que se encontraba en la Plaza de España, en el entronque con la calle de La Fruta, adosado a la Casa Consistorial. «Llevaba ahí 33 años, y había quedado obsoleto. Daba pena verlo. El Ayuntamiento nos solicitó que lo retirásemos y que propusiéramos una nueva ubicación».
La ONCE quería mantener su presencia en un lugar tan emblemático como la Plaza de España, «y decidimos que el mejor sitio era frente al número 2 de Rivero, adosado a los soportales», asegura el director de la oficina de Avilés. Y explica el porqué. «Desde muchos puntos de la Plaza de España ni siquiera es visible, y cuando esté definitivamente instalado, pegado al peldaño, lo será menos aún». Otra razón es que «este modelo no requiere cimentación; sólo hay que abrir una pequeña zanja para la red eléctrica. El trastorno es mínimo, y huelga decir que tenemos licencia municipal», concluyó.
En el quiosco trabajan dos personas. Una es ciega total y la otra tiene un resto visual mínimo. Hasta ahora vendían el cupón en la calle.

miércoles, 23 de febrero de 2011

TESTIMONIO DEL 23.F


Hola a todos. Tal día como hoy hace 30 años, en España se pudo liar una muy gorda. Y para no caer en los errores, recordamos el posible golpe de estado. Un testimonio personal del 23-F La lectura del último y excelente libro de Jesús Palacios, 23-F. El Rey y su secreto, me ha hecho retroceder en el túnel del tiempo y recordar algunos hechos significativos de los que fui testigo. Les hablo de recuerdos que he compartido con algunos amigos pero que hasta ahora jamás había publicado. Durante el verano de 1980 trabé cierta relación con el embajador norteamericano, Terence Todman, y su esposa (Doris), que visitaron Santander invitados por la Universidad Internacional Menéndez y Pelayo, en la que yo trabajaba con el equipo del rector Morodo. Les acompañé en algunas visitas turísticas y gastronómicas por la región, y quedamos en continuar viéndonos en Madrid. Las circunstancias no lo permitieron, pero el embajador encargó a un alto consejero de la legación, Allen Smith, que prosiguiera los contactos. Durante algunos meses de 1980-81 mantuvimos varios encuentros, y puedo decir que llegamos a tener una fluida relación de amistad. Resultaba obvio que estaba interesado en mis informaciones sobre el PSOE, especialmente las relacionadas con la contradictoria actitud del partido respecto a la OTAN: yo había sido su secretario de relaciones internacionales, y participado en el comité de unidad socialista –como representante del PSP de Tierno Galván y Raúl Morodo–; entonces trabajaba part time, aunque cada vez con menos entusiasmo, en la Comisión Internacional, que componíamos realmente muy pocas personas, entre las que se contaban Luis Yáñez, Curro López Real, Elena Flores y Tino Arenal. Allen nunca me lo dijo, pero siempre sospeché que era un oficial de la CIA, a lo cual yo no le daba demasiada importancia; de hecho, en la misma época mantuve una relación parecida, aunque menos amigable, con otro agente de inteligencia: Anatoli Krasikov, de la KGB. A mí también me interesaban los intercambios de información con personas cualificadas. Da la curiosa casualidad de que ambos, Allen y Anatoli, serían declarados personas non gratas por el gobierno y expulsados del país poco después del 23-F. Fue entonces cuando supe, por informaciones aparecidas en Cambio16, que Allen Smith era el jefe de la estación de la CIA en España. Veinticuatro horas antes de los sucesos del 23-F me encontré, a petición suya, con Smith en la cafetería-restaurante Mazarino, en la calle de Eduardo Dato. Recuerdo perfectamente la conversación que mantuvimos; en esencia, el funcionario norteamericano me vino a decir que la embajada de su país tenía información de que se estaba tramando "algo" con la anuencia del Rey y del partido socialista, y que el muñidor o trujimán de la operación (no especificó si política o militar) era Manuel Prado y Colón de Carvajal, amigo personal del monarca, que eventualmente podría ocupar la cartera de Defensa en un gobierno de concentración. Aunque la información oficiosa procedía de los servicios de información de la embajada, Smith, como buen oficial de la CIA, quería contrastar dicha información con otras, procedentes, por ejemplo, del PSOE. Lo único que le pude decir es que no tenía ni idea de lo que me estaba contando, y le aseguré que estaba personalmente convencido de que Tierno Galván, entonces presidente de honor de los socialistas, tampoco (Morodo no se había integrado en el PSOE: estaba más bien próximo al presidente Suárez, principal víctima de la supuesta operación). Esa fue mi última entrevista con Smith (aunque creo recordar que me telefoneó antes de abandonar España). Tras los sucesos del 23-F, la mayoría de relatos y libros ha ignorado el papel de Prado y Colón de Carvajal. La primera excepción sería el libro de Vilallonga de conversaciones con el Rey, en el que éste reconoce que en la noche de autos el personaje en cuestión se encontraba en La Zarzuela. Ricardo de la Cierva lo comentó también en su obra sobre el infausto episodio. Ahora veo que Jesús Palacios lo sitúa más propiamente en el contexto, e insinúa que pudiera ser el enlace en la residencia real con el general Armada, al que todos esperaban, y que finalmente no hizo acto de presencia porque Sabino Fernández Campo lo impidió. Al parecer, y según ha contado Abel Hernández –citando como fuente a Fernández Campo–, la denominada Operación De Gaulle tuvo sus orígenes en un dictamen redactado por don Carlos Ollero, catedrático de Derecho Constitucional (y uno de mis maestros en la Universidad Complutense), aunque dudo mucho de que éste supiera el uso que se haría del mismo. Palacios no cita a Ollero ni a Smith, a quien se expulsó del país por "controlar" las conversaciones telefónicas del Rey; no es baladí el hecho de que puede que haya sido el primer y único agente de la CIA expulsado de nuestro territorio. Supongo que lo más sorprendente de la lista del gobierno de concentración encabezado por Armada que reproduce Palacios son los nombres de los políticos de izquierda: los socialistas Felipe González, Javier Solana, Enrique Múgica y Gregorio Peces Barba, así como los comunistas Ramón Tamames y Jordi Solé Tura. Pero también sorprenden los de los traidores a Suárez: los ucedistas Cabanillas, Álvarez y Rodríguez Sahagún. El resto no es sino una colección de oportunistas de distintos colores bajo la etiqueta de liberales, monárquicos y ex franquistas del ubicuo club Estoloarreglamosentretodos: Luis María Ansón, Antonio Garrigues, López de Letona, Ferrer Salat, Herrero de Minón, etc. La única presencia disonante, a mi juicio, es la de Fraga. ¿Se le incluyó en el último momento en sustitución de Prado? Espero que, en un futuro no lejano, los historiadores nos aclaren todos los enigmas, secretos e imposturas. Con su magnífico trabajo de investigación, Palacios les ha allanado el camino considerablemente. Los españoles nos merecemos una explicación y la verdad sobre este asunto, que está, a mi juicio, en la raíz de la incapacidad de nuestra democracia para consolidarse. Este acontecimiento contribuyó a mi distanciamiento del socialismo y de la política partidaria, que desembocó en mi dedicación exclusiva a la universidad. MANUEL PASTOR, director del Departamento de Ciencia Política de la UCM y ex director del Real Colegio Complutense en la Universidad de Harvard.

martes, 22 de febrero de 2011

ACELERADOR DE PARTÍCULAS

Hoy viendo un fragmento de la serie de ANTENA 3 TV, en su exitosa serie de "el barco" hablaron de aceleradores de partículas. Me resultó tan increible y desconocido el tema, que hoy investigando por este mar de páginas llamado internet, encontré bastante del tema. Y hoy lo plasmo aquí para todos aquellos que les pueda interesar.

Acelerador de partículasDe Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda

Acelerador lineal de Generador de Gutenberg de una sola etapa de 2 MeV.Un acelerador de partículas es un dispositivo que utiliza campos electromagnéticos para acelerar partículas cargadas hasta altas velocidades, y así, colisionarlas con otras partículas. De esta manera, se generan multitud de nuevas partículas que -generalmente- son muy inestables y duran menos de un segundo, o bien, permite estudiar más a fondo las partículas que fueron colisionadas por medio de las que fueron generadas. Hay dos tipos básicos de aceleradores de partículas: los lineales y los circulares. El tubo de rayos catódicos de un televisor es una forma simple de acelerador de partículas.

Los aceleradores de partículas imitan, en cierta forma, la acción de los rayos cósmicos sobre la atmósfera terrestre, lo cual produce al azar una lluvia de partículas exóticas e inestables. Sin embargo, los aceleradores prestan un entorno mucho más controlado para estudiar estas partículas generadas, y su proceso de desintegración.

Es estudio de partículas, tanto inestables como estables, puede ser en un futuro útil para el desarrollo de la medicina, la exploración espacial, tecnología electrónica, etcétera.

lunes, 21 de febrero de 2011

ZAPATERO DIMISIÓN


La encuesta ha sido clara:
Zapatero dimisión!
A la pregunta:
¿LE PEDIRÍAS LA DIMISIÓN A ZAPATERO?
Las respuestas eran solo dos:

NO
Y han quedado repartidas en 6 votos
Con los resultados siguientes:
SÍ 5 VOTOS 84%
NO 1 VOTOS 16%
Quedando más que claro, que la población que ha votado en esta encuesta, está en contra de este personaje que desgobierna el país llamado España.
A si que si tiene la suficiente categoría de leer estas líneas, señor presidente, señor Jose Luís Rodriguez Zapatero !DIMITE!
Esta semana ya está la encuesta
gracias por votar en cuadernodeldavid.blogspot.com

SIGUENOS TAMBIÉN EN FACEBOOK


Tras un fin de semana en el que no publiqué nada y me lo tomé digamos de vacaciones, hoy Lunes arrancamos la semana con una buena noticia.
O al menos eso creo yo.
Los fieles habrán visto en el lado derecho, el símbolo de facebook con el logo del blog. Si juntamos esto, se da la coincidencia unida con la larga noche de trabajo que me pasé en facebook da como resultado, !LA PÁGINA EN FACEBOOK DE cuadernodeldavid.blogspot.com! Un medio más para que puedas opinar sobre el post que quieras lo que más te guste del blog, lo que menos también, decir si estás deacuerdo con el resultado de las encuestas, hacer sugerencias, dedicar incluso vídeos para que sean puestos en el blog.
Un medio nuevo que no desatenderá las lavores del blog.
Os espero por allí.
Tan simple como dar al boton ME GUSTA, ya seréis seguidores oficiales de la página en facebook de tu blog favorito.
Trabajo para comunicar. Informo para entretener.

viernes, 18 de febrero de 2011

VIVIR CON MÁS DE 2000 TUMORES

Algo asombroso el caso del que para acabar por hoy, os hablo. Si para muchas personas es muy dificil sobrevivir a uno, imaginaros con más de 2000 tumores!

VALENCIA | Síndrome de Cowden
La vida con 2.000 tumores
Paco padece el síndrome de Cowden, incurable y sin tratamiento en España
Se somete a un ensayo clínico en un hospital de Maryland, en Estados Unidos
'Soy un generador de tumores', dice. Tiene más de 2.000 en todo el cuerpo
A pesar de los recurrentes dolores, Paco Sanz no ha perdido la sonrisa ni el sentido del humor. Bromea sobre los más de 2.000 tumores que se reproducen por todo su cuerpo. "Estoy lleno, desde la lengua hasta el ano", precisa sin inmutarse. Después de dos años, forman parte de su vida. Y no está dispuesto a perderla.
Paco padece el síndrome de Cowden, una extraña afección causada por la mutación de un gen que suprime los tumores. Sin él, los tejidos crecen de forma incontrolada, sobre todo, en las partes blandas. Además, el riesgo de padecer un cáncer se multiplica. Con Cowden, las células malignas pueden dejarse ver en cualquier momento. "Soy un generador de tumores", resume.
La enfermedad le sorprendió a los 38 años, cuando regresaba de una estancia como cooperante en Senegal. "En el viaje en avión me dí cuenta de que tenía un rodal sin pelo", explica. La maquinaria de la enfermedad se había puesto en marcha.
Ya en Valencia, recorrió decenas de dermatólogos, que atribuían al estrés el origen de esta alopecia galopante. Hasta que un doctor del Hospital General dio la voz de alarma: "Fue como House. Me dijo que tenía un cáncer y que me estaba muriendo".
Periplo en Maryland
Las pruebas médicas revelaron que su interior se encontraba repleto de pequeños tumores. Por fortuna, eran benignos. El Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas de la Universidad Carlos III confirmó el diagnóstico. Síndrome de Cowden, un transtorno incurable y sin tratamiento en España.
Superado el shock inicial, Francisco se lanzó en busca de esperanzas. Rastreó internet sin descanso hasta hallar un resquicio, un ensayo clínico en el National Naval Medical Center de Bethesda. Para entonces había tenido que dejar su empleo como comercial. Sus únicos ingresos, una pensión de 532 euros.
Aún así, el 5 de enero de 2009 partió a Estados Unidos. "Imagínate qué nervios, viajaba sólo y sin hablar una palabra de inglés", confiesa. Allí se sometió a un tratamiento experimental con series de rapamicina. Como un conejillo de indias.
A pesar de los muchos efectos secundarios, su estado de salud mejoró. Sin embargo, las circunstancias han forzado su regreso a España. Aunque el hospital se hace cargo de los costes del ensayo clínico, "vivir en Maryland es muy caro".
100.000 euros en un año
En los últimos 12 meses, Paco ha invertido más de 100.000 euros para continuar con vida. La enfermedad ha fagocitado sus ahorros, los de sus parientes, los de su novia. Para obtener liquidez, sus padres incluso vendieron la vivienda familiar. No es suficiente. Cowden requiere un cheque sin fondos.
Ahora, viaja lo imprescindible a Estados Unidos para tratar de reducir gastos. Y se juega la vida. "En Bethesda me hacen pruebas cada tres meses para comprobar que no hay rastro de cáncer", explica. En Valencia, dice, "éste es el plazo que tengo que esperar para que me vea el especialista de Digestivo".
Desde hace algunas semanas, ha vuelto a trabajar. Pese a las molestias en el esófago, el reflujo estomacal y el tortuoso dolor en los testículos hace turnos de 12 horas como vigilante de seguridad. Con su sueldo, se pagará el billete de avión a Maryland y el alojamiento. Será en febrero.
Para Paco, ésta es su última alternativa. Antes de volver al tajo, tocó en la puerta de las instituciones. Sin éxito: "Al tratarse de un ensayo clínico, no tengo derecho a ayudas". Sus comentarios están cargados de sorna: "Trabajo para seguir viviendo". Humor negro.
Los amigos, los compañeros de ONG, impulsan una colecta, la primera. En su perfil de facebook gotean los intentos de ayuda. A Paco le da vergüenza pedir dinero ("Pienso que hay mucha gente que está peor", afirma), aunque es consciente de que su salud se está resintiendo. Ha comenzado a sangrar, pero sólo le preocupa la calvicie: "Lo que peor llevo es no tener pelo".

FRANCO EN LOS CHISTES


Hace ya 36 años que nos abandonara Francisco Franco y en aquellos años y aún todavía, perduran los chistes. Y es que el dictador que tuvimos en España durante 40 años, fué motivo de chistes.

SOCIEDAD | Aparece publicado 'Cuando nos reíamos de miedo'
El 'soso' Franco, el mayor generador de chistes de la historia de España

Un sonriente Franco estrecha la mano de Hitler durante su famosa cita en Hendaya en 1940.
• El historiador Gabriel Cardona reúne en un libro los chistes sobre el dictador
• El humor se convirtió en 'una herramienta contra la dictadura', dice
Franco, un hombre "soso" y "sin ningún sentido del humor", es el personaje de la historia de España que más chistes ha generado, asegura el historiador Gabriel Cardona, que acaba de publicar 'Cuando nos reíamos de miedo', una "crónica desenfadada de un régimen que no tenía ni pizca de gracia".
El humor fue "una herramienta contra la dictadura", "una forma de resistencia, una alternativa de oposición" al régimen, afirma Cardona (Es Castell, Menorca, 1938), doctor en Historia y ex militar de carrera por tradición familiar -"mi familia era militar, católica y de las Jons", resume-.
Los chistes, esos "hijos maleducados y rebeldes del humor", reflejan "la realidad muy bien", dice Cardona, quien dedica su libro, editado por Destino y con un DVD, al escritor e historiador Rafael Abella (Barcelona, 1917-2008), considerado como uno de los mejores cronistas de la España contemporánea, con quien escribió a cuatro manos 'Los años del Nodo'.
El chiste es un "chispazo" de la inteligencia. La mayoría eran de oposición y lanzaban sus dardos preferentemente contra la diana de Franco, pero también los había franquistas.
"Franco era un personaje que no tenía ningún sentido del humor, era tímido, terriblemente tímido -subraya-, y los tímidos siempre tienen miedo a meter la pata y él siempre tuvo un cuidado exquisito de no hacerlo".
El humor es "arriesgado, imprevisible, es el trapecio de la imaginación y Franco nunca se atrevió a exponerse a esas cosas tan peligrosas, siendo, además, como era, una persona muy preocupada por su fama, por el qué dirán", asegura.
'Sonrisas con la mirada'
Tras visionar las cintas del Nodo, Cardona afirma que sólo ha visto sonreír abiertamente a Franco en un par de ocasiones: cuando se encontró con Hitler en Hendaya, en la frontera hispanofrancesa, en 1940, y con Eisenhower en Madrid, en 1959.
Bueno, y también, añade, cuando Eva Perón visitó España en 1947, donde se la recibió con honores de jefe de Estado. Pero en aquella ocasión "sonreía más con la mirada, se le iban los ojillos".
La radiografía que Cardona hace de Franco en este libro que, según puntualiza, "no es de humor, sino que está hecho con humor", es demoledora, pues adolecía además de cultura.
"El jefe del Estado no tenía biblioteca y carecía de libros de consulta. No tenía ni un diccionario", afirma Cardona, y recuerda que Franco salió de la academia militar con "uno de los peores resultados" de su promoción y después sólo hizo un "pequeño" curso de tiro, pero "sin exámenes".
"No aprende nada, no sabe conducir, no sabe nada, ni idiomas, pero tiene una astucia, una sensibilidad hacia el mando tremenda", apunta el autor de 'Historia del Ejército'.
De Franco, ese "mandamás profesional", "lo que más se puede decir es que era soso", subraya.
"Esa discrepancia entre el Franco soso, callado y sin humor y el español que se ríe a carcajadas por cualquier cosa es ilustrativa -reflexiona- de lo que era el régimen y su realidad social".
Una realidad en la que brillaban con luz propia "la trilogía del humor": la revista 'La Codorniz', "el gran referente humorístico español durante muchísimos años"; el "gran humorista gráfico Antonio Mingote y, en la radio, Miguel Gila, "el gran dinamitador de la formalidad franquista".
Anticipo de la Transición
A 'La Codorniz', fundada por falangistas especialistas en lanzar mensajes subliminales contra "esa España seca, triste y enjuta del clero y del Ejército", le sustituyeron al final del franquismo otras revistas con un humor más abierto, más radical, y que anticipaban los cambios políticos que llegarían con la Transición.
En 1972, un año después de que viera la luz 'Cambio 16', cabecera de un grupo periodístico que sería trascendental en la Transición, llegó a los quioscos el semanario 'Hermano Lobo', promovido por Chumy Chúmez, y con la colaboración de escritores como Vázquez Montalbán, Francisco Umbral y Manuel Vicent, y como dibujantes, con Forges, Jaume Perich, Manuel Summers, y más tarde con Ops (El Roto).
En 1973, apareció el también mítico 'El Papus', que se proclamaba "Revista satírica y neurasténica", fundado por Xabier de Echarri, y en 1974 salió 'Por Favor', como una escisión de 'Hermano Lobo', con Perich y Vázquez Montalbán en la dirección y con Forges, Máximo, Juan Marsé, Maruja Torres y Josep Ramoneda de colaboradores.
Como buen historiador, Cardona aboga por abrir de par en par las ventanas de nuestro pasado para que España recupera "su identidad".
"Un pueblo sin identidad, sin referencias es dramático (...) Sin referencias no es posible una política nacional, la gente no se siente española, se siente otra cosa", dice, y ese, afirma, "es el gran fracaso de la política cultural de la democracia".

LOS MAMÚTS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA


Continuamos en este último día de la semana, con algo realmente interesante.

PALEONTOLOGÍA | Vivieron de forma aislada en España hace 150.000 años
Los mamuts más antiguos de la Península Ibérica

Recreación artística de la fauna glaciar prehistórica que habitaba nuestra península. | P.Novák
Hallan restos de grandes mamíferos prehistóricos de hace 150.000 años
Son los más antiguos hallados en la Península Ibérica
El aumento de las temperaturas causó una crisis biológica para estos animales
La mayoría habitaba en el norte, destacando la Cornisa Cantábrica y Cataluña
Estas especies convivieron con las distintas culturas humanas
Un equipo integrado por miembros de la Universidad de Oviedo (UO) y la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha recopilado todos los hallazgos del mamut lanudo, del rinoceronte lanudo y del reno en la Península Ibérica para demostrar que, aunque de forma escasa, hace 150.000 años los grandes mamíferos, prehistóricos indicadores de clima frío, ya habitaban este territorio.
"Los hallazgos de faunas de clima frío en la Península Ibérica coinciden con los momentos de mayor enfriamiento global registrados en los hielos de Groenlandia", explica Diego Álvarez-Lao, autor principal del trabajo e investigador en el Área de Paleontología de la UO.
Las 'faunas glaciares' entran en la Península hace 150.000 años debido a las condiciones ambientales extremas en el centro y norte de Europa
La presencia del mamut lanudo ('Mammuthus primigenius'), del rinoceronte lanudo ('Coelodonta antiquitatis'), del reno ('Rangifer tarandus'), y en menor medida del glotón ('Gulo gulo'), del zorro ártico ('Alopex lagopus'), del buey almizclero ('Ovibos moschatus') y del antílope saiga ('Saiga tatarica') se ha relacionado con la escala paleoclimática elaborada a partir de la composición isotópica de oxígeno en los hielos de Groenlandia.
El estudio publicado en la revista Quaternary International, demuestra que son los restos más antiguos de mamíferos adaptados a clima frío hallados en la Península Ibérica.
Las 'faunas glaciares' entran en la Península hace 150.000 años porque "las condiciones ambientales en el centro y norte de Europa son tan extremas que los animales se vieron obligados a emigrar al sur, donde el clima era menos extremo", asegura Álvarez-Lao.
Un aumento de temperaturas
Hace 44.000 años estos animales se hicieron más comunes en la Península Ibérica pero de forma episódica. Según el equipo, los últimos hallazgos de estas especies frías datan de hace unos 10.000 años, y coinciden con el final de las glaciaciones. En ese momento, el clima se calentó en todo el hemisferio norte y el hábitat propicio para estas faunas se fue reduciendo a latitudes cada vez más nórdicas y a espacios más pequeños.
"El aumento de las temperaturas causó una auténtica crisis biológica para estos animales habituados a climas extremadamente fríos", indica el paleontólogo.
Los investigadores españoles hallaron los restos fósiles de fauna de clima glaciar en 72 yacimientos ibéricos, la mayoría en el norte de la península (Cornisa Cantábrica y Cataluña). También existen indicios en zonas del interior peninsular e incluso en el sur.
"Estas especies convivieron con las distintas culturas humanas. Hay evidencias en algunos yacimientos del País Vasco, Navarra y Cataluña de que los neandertales coexistieron con los mamuts y los renos en determinados momentos. No obstante, la mayor parte de evidencias de estas faunas coinciden con las épocas de las culturas Ggravetiense, Ssolutrense y Mmagdaleniense (durante el Paleolítico Superior, en la Europa Occidental)", finaliza Álvarez-Lao.

DIFÍCIL SUPERVIVENCIA


Hoy os hablo de algo realmente impactante y es que el futuro de la ONCE, no está garantizado pese a lo que muchos puedan pensar.

«La ONCE tiene difícil su pervivencia»
Ricardo Gayol Consejero de la Organización Nacional de Ciegos
«Están jugando a una doble baraja, con una imagen externa de entidad social y una realidad interna que despide a trabajadores»
«La falta de democracia interna crea una situación de dominación política y partido único»
«Si no cambia el sistema electoral, boicotearemos de forma activa las elecciones de marzo»
No le asustan las palabras gruesas y cuando una le escucha, vehemente, intenso y guerrero, se le hace difícil imaginarle en algún momento en el poder. Pero Ricardo Gayol lo estuvo. Fue en la época dorada de la Organización Nacional de Ciegos de España, cuando, de la mano de Miguel Durán, la ONCE creció exponencialmente, se convirtió en un emporio al que hubo que ponerle límites y sucumbió después a sus propias desmesuras. De aquel equipo se fue por discrepancias de gestión y desde entonces se ha instalado en la oposición interna, desde la cual advierte de los riesgos de una institución que «va en picado», critica la falta de democracia interna y anuncia que, si no cambian las reglas del juego, su plataforma opositora, Puedo, boicoteará las elecciones del próximo año.
-¿Qué está pasando en la ONCE?
-Que está viviendo una situación muy delicada. Por una parte, viene arrastrando desde hace años una crisis institucional importante, con una pérdida de ingresos que obligó en 2004 al Gobierno a arbitrarle unas subvenciones de las que aún sigue viviendo. Y por otra, está instalada en una permanente crisis política, porque vive en una situación monolítica de partido único y casi sindicato único. Casi todas las decisiones están polarizadas por esa amalgama política que está en el poder. Y con esa situación, la dirección juega con una doble baraja: públicamente defiende que es una entidad de carácter social, lo que les da una cierta protección pública y social, pero internamente maneja las normas del mercado laboral, actuando con los trabajadores y afiliados como una empresa pura y dura, despidiendo y creando situaciones que no tienen nada que ver con la imagen social que da fuera.
-¿Qué ha disparado la situación?
-Este año que viene es decisivo para la ONCE, porque los marcadores de la crisis interna y los de la crisis económica general están disparados. Es una situación muy difícil ya para la pervivencia de la institución.
-¿Está diciendo que la ONCE puede desaparecer?
-Fijar la pervivencia en años es difícil, porque la ONCE es una institución con muchos recursos, pero que va en picado. En marzo tendremos elecciones y, si se dan en las condiciones de las últimas, en las que sacaron un Consejo General monocolor, se va a perpetuar una situación en la que no hay democracia interna. La oposición está ahogada por un sistema electoral completamente amañado por un poder enfeudado, que dispone sobre vidas y haciendas de un colectivo que no tiene capacidad de respuesta.
-Pero ustedes ¿no están tutelados por el Gobierno?
-Sí, pero en el Ministerio de Sanidad y Política Social, del que dependemos, son muy laxos. Tiene que vigilar el cumplimiento de la legalidad, el respeto de los fines de la institución, pero no lo hace con la intensidad debida. Te tutelan en algunos aspectos formales y se limitan a la autorización de los juegos, pero atienden muy poco a lo que es el funcionamiento interno de la ONCE. Además, precisamente ahora que gracias a la mediación del ministerio había empezado un proceso de diálogo un poquito abierto entre la oposición y la dirección, Trinidad Jiménez va a tener que abandonarlo por la candidatura del PSOE de Madrid, así que estamos más preocupados todavía. Entendemos que la actuación del Gobierno es necesaria para poner determinadas cosas en orden.
«Hay sueldos descomunales»
-¿Como qué?
-Por ejemplo, los sueldos de los directivos. Son descomunales y opacos. Y decimos descomunales porque lo sabemos, pero no conocemos la cuantía exacta. Un poco antes de llegar el ajuste económico nacional dijeron que se iban a bajar entre un 4% y un 12% los sueldos, pero no sabemos sobre cuánto. Lo que sí sabemos es que hace unos años dijimos que ganaban unos 500.000 euros al año y no han reaccionado, lo que nos hace imaginar que es más. Y claro, ante una situación socialmente demencial y una crisis económica que están utilizando para despidos objetivos, mantener ese estatus económico de los directivos es vergonzoso. Es un escándalo. Y el propio ministerio creo que empieza a darse cuenta.
-¿Se están produciendo despidos?
-Los está habiendo en todos los sectores. No se renuevan contratos a los vendedores, incluidos los ciegos, a los que, por normativa, se tiene que garantizar la venta del cupón y demas juegos de la ONCE. A otros se les ha despedido por falta de productividad. Todo esto está ocurriendo de una manera creciente. Y por si fuera poco, han abierto una red física de venta que, paradójicamente, han llamado canal solidario, pero en el que ya no interviene el vendedor ciego o discapacitado en la venta del cupón, sino que ésta se traslada a estancos, gasolineras y quioscos. Si por un lado al vendedor se le exige una rentabilidad y por otro se crea una red complementaria, nos encontramos con una situación crítica, porque estamos hablando de cambiar el modelo de la ONCE por la puerta falsa. Estamos muy preocupados. El modelo se nos va de las manos.
-El modelo ya varió cuando Miguel Durán hizo que la ONCE cotizara en Bolsa.
-Efectivamente, yo salí de la dirección por una discrepancia con Durán por esa gran eclosión expansiva hacia otro tipo de negocios y hoy él preside la plataforma Puedo, de la que soy secretario general. Pero en la época de Durán se mantuvo siempre la bonanza económica. Mientras estuvo él no hubo ningún retroceso en el terreno económico, sino todo lo contrario. Y en el democrático, se tocó techo. Desde 1989 el Consejo General de la ONCE tiene una constitución de 15-0, que es la que tiene ahora, lo que quiere decir que es una situación de dominación política y partido único.
-Que es a lo que ustedes quieren poner coto.
-Si el Gobierno no nos hiciera caso para avanzar con el diálogo en ciertas reformas socioeconómica y democráticas, acudiríamos a los grupos parlamentarios. Pero también decimos que, si se convocan las elecciones con la actual normativa, la plataforma Puedo las boicoteará . Y no sólo lo hará no concurriendo o propugnando la abstención, sino que las boicoteará activamente, planteando un nuevo sistema electoral. Ya hemos redactado una propuesta para presentar al ministerio y a la ONCE para el caso de encontrarnos con dificultades de diálogo: que se sustituyan las elecciones generales por un proceso de congresos. Tan democrático es un sistema como el otro.