He decidido retrasar un día más los resultados de la última encuesta para hablaros de una noticia que cuando cayó en mis manos, me dejó atónito.
Tiene 126 años y vivió tres siglos
Juana, la persona más longeva de Cuba, nació en 1885; tiene seis nietos, quince bisnietos y siete tataranietos.
No figura en el libro Guinness de los récords pero es la persona más longeva de Cuba y probablemente una de las más ancianas del mundo: se llama Juana Bautista
de la Candelaria, tiene 126 años y ha vivido en tres siglos distintos.
Nació el 2 de febrero de 1885, según consta al menos en su documento y en el registro civil de Campechuela, la localidad rural de la provincia oriental
de Granma, a unos 800 kilómetros de La Habana, donde siempre ha vivido Juana o "Candulia", como la conocen en su barrio de Santa Rosa.
"Es lo que me ha querido dar Dios". Así resume el "secreto" de su longevidad esta menuda anciana de piel oscura y frágil, que está ciega y que no puede
caminar sola pero que se mantiene lúcida y con un envidiable sentido del humor que exhibe cuando ríe con las bromas de sus familiares y vecinos o los juegos
de sus tataranietas.
Sentada en una mecedora en su modesta vivienda, la anciana mostró su documento de identidad con la fecha de su nacimiento, la misma que figura en el tomo
uno, folio 35, del libro del registro civil de Campechuela.
En la dirección de Justicia de la localidad, con esmerada caligrafía a pluma al estilo de otra época, refiere cómo Juana quedó registrada por su madre Cecilia
24 días después de su nacimiento ante el juez municipal José C. Carbonell y el secretario Juan Elías Pérez.
A sus 126 años, "Candulia" ha sobrevivido a su marido y a dos de sus tres hijos: le queda Eleduvildo, de 78, que vive con ella. Fue la mayor de trece hermanos
de los que aún viven cinco y tiene seis nietos, quince bisnietos y siete tataranietos.
Juana confiesa que echa de menos ser joven y caminar como antes, aunque todos los días da cortos paseos ayudada por sus nietas, bisnietas o incluso su tataranieta
mayor, Yelennis, de siete años.
Ella y sus familiares insisten en que la longevidad de Juana no tiene secretos: toda su vida trabajó mucho en su casa para sacar adelante a su familia,
dice que duerme bien, y que siempre le gustó comer, sobre todo carne, "cuando hay".
Nunca bebió ron o fumó tabaco -son "vicios", dice- pero le encanta el café que, según sus familiares, sigue tomando. El único medicamento que precisa actualmente
es una pastilla para la hipertensión. En los últimos años padeció dos neumonías de las que logró recuperarse, según explicó su nieta Margarita, de 52 años
que también vive con su abuela.
Aunque no puede ver le gusta escuchar la televisión y sobre todo las noticias para "estar informada": su impresión es que el mundo "está un poco revuelto".
Nunca salió de su Campechuela natal, donde toda su familia se dedicó y se dedica a la agricultura, pero recuerda el triunfo de la Revolución que lideró
Fidel Castro y sostiene que "el anterior gobierno (la dictadura de Batista) era muy malo". También asegura que le gustaría conocer personalmente a Fidel
y a Raúl Castro y hasta al presidente de Venezuela, Hugo Chávez.
martes, 31 de mayo de 2011
lunes, 30 de mayo de 2011
VALLENAS
Majestuosas, hipnotizantes, enternecedoras. Ver a las ballenas deslizarse
por el mar es uno de los espectáculos más hermosos y sobrecogedores que se
pueden contemplar. Su proceso reproductivo ayuda a comprender sus
comportamientos y organización social, y descubre algunos datos
sorprendentes sobre estos enormes mamíferos, desde que los machos de la
ballena jorobada rondan (canciones incluidas) a sus parejas hasta que los
testículos de la ballena franca pueden llegar a pesar 900 kilos, el
equivalente aproximado a un coche tipo Seat Ibiza.
El cortejo, por lo general -hay más de 80 especies de cetáceos-, se realiza
en aguas templadas y consiste en pequeños contactos o caricias con las
aletas. Puede incluir también la emisión de sonidos, según explica Santiago
Lensa, investigador del Centro Oceanográfico de Vigo, del Instituto Español
de Oceanografía (IEO). "En algunas especies se ha documentado una estrategia
violenta anterior al apareamiento". Igual que el niño que le pega a la niña
que le gusta en el parvulario.
"Las ballenas son promiscuas", sentencia Lensa. Llegan a la madurez sexual,
dependiendo de la especie, entre los tres y los diez años, como en el caso
del cachalote. La cópula dura apenas unos segundos. Un aquí te pillo aquí te
mato que se produce en posición lateral o vertical. "En algunos acuarios se
ha observado la repetición de la cópula en el espacio de media hora", añade
el investigador.
El tamaño de los testículos de las ballenas es mayor al que se supondría por
sus dimensiones corporales. Una desproporción que se debería, según Lensa, a
la selección evolutiva: "A la competición espermática, entre machos".
Algunas especies llegan a expulsar 1.500 litros de esperma al año. Pero la
que gana la competición es la ballena franca, que es el mamífero con los
testículos más grandes. Ellas pueden llegar a pesar 94 toneladas y su
aparato reproductor, 900 kilos, lo mismo que un coche pequeño.
Bebés de siete kilos
Una vez producida la cópula llega la gestación, que tiene una duración muy
diferente según el tipo de ballena del que se trate y que va de los nueve
meses (como los humanos) a los 16 (como el rinoceronte). Las ballenas suelen
tener un solo ballenato por parto y, como algunas viven 15 años y otras
hasta 90, pueden dar a luz entre 6 y 15 crías dependiendo de la especie.
Lens apunta que "se ha sugerido" que la acumulación de policloruro de
bifenilo (PCB) en los mares puede deteriorar el ciclo reproductivo de los
cetáceos porque disminuye el nivel de testosterona. El PCB está considerado
por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) como
uno de los 12 productos más contaminantes fabricados por el ser humano.
Actualmente su uso está prohibido en casi todo el mundo. Pero durante
décadas fue utilizado en el sector agroquímico y su mayor fabricante a
escala mundial ha sido la empresa Monsanto. De cualquier forma, como subraya
el investigador del IEO, "los estudios patológicos no son concluyentes".
Los neonatos son "bastante grandes". El más pequeño es el de la marsopa, que
mide 70 cm (casi un tercio más que un bebé humano), y el más grande el de la
ballena azul, que llega a los 7 metros. Como el resto de los mamíferos, son
lactantes. "La relación madre-cría suele ser más duradera entre los cetáceos
con dientes u odontocetos, al estar más desarrolladas las pautas sociales
entre ellos, que entre las ballena con barbas", apunta Lens.
El biólogo cuenta que los cachalotes, por ejemplo, protegen a sus crías de
los ataques de los predadores formando un círculo alrededor de ellas, con
las cabezas de los adultos hacia el centro, en una estrategia bautizada como
formación en margarita.
Otras, como las orcas mantienen una relación con sus crías durante toda la
vida, como muchos progenitores españoles en la actualidad. Vamos, que
permanecen bajo el ala (en esta caso aleta) de papá y mamá para siempre.
sábado, 28 de mayo de 2011
LA VOZ DE LOS ANIMALES
¿Cómo se llama la voz o sonido que hace un elefante, una pantera o un delfín?
El otro día hablando con mi hermano de este tema, (somos así de raros y nos da por ahí) me dió por investigar en diferentes fuentes de las muchas que hayé por este fascinante mundo de internet, y hoy lo plasmo en este blog por si a vosotros os asaltó la misma duda alguna vez.
Nuestra pobreza léxica para referirnos a las voces de los animales salvajes o no domesticados es consecuencia del desconocimiento y poca utilidad inmediata de estos animales. Las palabras utilizadas suelen ser creaciones onomatopéyicas y muchas de ellas están tomadas, por parecido acústico, de las que se emplean para referirnos a las voces de algunos animales domésticos o a ciertas emisiones vocales de los humanos (silbar, chillar, gritar...).
La subjetiva percepción de los sonidos, unida al desconocimiento o poca utilización de las palabras específicas que hay, nos ha llevado a una enorme confusión cuando se nombran las voces propias de los animales salvajes: una misma palabra sirve para los sonidos de distintos animales y al emitido por un mismo animal se le denomina de diferentes formas. En el caso de los animales con interés cinegético (como el ciervo, el jabalí o la perdiz) el léxico suele ser más rico y refleja el interés por diferenciar los distintos sonidos del animal, según la situación en que se encuentre.
Cantar y canto son los términos extensos o palabras generalizadas empleadas para referirse a las voces de numerosas aves, aunque existen términos específicos. La perdiz es el animal para el que hemos encontrado más palabras aplicadas a sus diferentes cantos; la importancia y tradición de su caza se plasma en el léxico: para el canto corriente de la perdiz se emplean los verbos chuchear o chuchiar; si se siente acosada emiten el ajeo (derivado del verbo ajear); si la hembra canta para llamar a los pollos, se dice que titea; cuando la perdiz macho está en celo, piñonea o castañetea.
El llamado canto del cisne, se produce cuando el cisne vozna. Los verbos utilizados para referirse al cantar de las aves rapaces nocturnas (el búho, la lechuza, el mochuelo y la úlula o autillo) son ulular, sisear, silbar, chascar o chasquear y sus voces se llaman siseo, silbido o chasquido. El sonido propio de los córvidos (el cuervo, el grajo o la urraca) es el graznido, aunque también se dice que grajean e incluso que hablan o cantan según el sonido imitado de otras especies. Lo que hace la gaviota es chiar, un continuo e insistente piar. Para especificar el canto de la alondra se emplea trisar o gorjear; para la voz de la golondrina, chirriar y trisar. Las tórtolas, en estado de celo, zurean o arrullan con un sonido vibratorio y monótono llamado zureo o arrullo. El chorlito emite un silbido parecido al humano, por lo que se dice que silban. El típico sonido de la cigüeña no es una voz: crotorar es producir ese sonido mediante el repetido golpeo del pico.
Para las voces de animales que han sido cazados tradicionalmente en el entorno de los hablantes del castellano tenemos que el ciervo bala, brama o berrea (se llama berrea al concierto de bramidos que emiten cuando los machos compiten entre sí en época de celo); el gamo también bala, aunque gamitar es un verbo más específico y, en época de celo, el gamo macho ronca para llamar a las hembras; el ladrido o la ladra es el sonido ronco, muy sonoro y seco que lanzan los corzos adultos, en situación de peligro y, entre los machos, en época de celo; para expresar la amenaza, la sumisión o el acercamiento protocolario los corzos emiten el piído, una repetición de sonidos poco audibles, agudos y prolongados.
Lo que hace el jabalí, como pariente salvaje del cerdo, es gruñir; rebudiar cuando el gruñido se debe a que siente gente cercana o le da viento de ella y arruar cuando gruñe perseguido por el cazador o los perros. Aullido se llama al sonido característico y temido que lanza el lobo; y el gañido es una especie de ladrido propio de los zorros hambrientos.
En cuanto a los sonidos de pequeños animales, decimos que la rata chilla; el ratón musita. La rana croa; el grillo grilla; la langosta y la cigarra rechinan, chirrían o estridulan (emiten estridor); aunque es frecuente que se empleen los términos extensos cantar y canto, aplicados a las ranas, grillos y cigarras.
Entre los grandes mamíferos africanos, el elefante es el animal más conocido, por lo que se emplean más verbos para referirse a la emisión de su berrido o barrito: berrear, barritar o bramar. Del rinoceronte también se dice que barrita o berrea y del hipopótamo, que brama. Del león, todos diremos que ruge y es conocido su rugido; pero al rugir de la pantera también se le dice himplar. Del tigre, por asociación tanto a los leones como a los gatos, se dice que maúlla o que ruge. De los monos, que gritan o chillan.
Los aullidos son los sonidos propios de los coyotes y chacales, cánidos como el lobo y el zorro. Aunque las hienas también aúllan, es sabido que el sonido característico de las hienas es su risa, sonido semejante a una carcajada que emiten cuando encuentran carroña o están en celo.
Quizá por la referencia mitológica de los cantos de sirena, aunque sería extraño oir decir que los cetáceos cantan, el sonido que emiten si es denominado canto: el canto de las ballenas o de los delfines...
Como en el artículo anterior, te pedimos que si conoces o utilizas otras palabras referidas a los sonidos de los animales salvajes, las incluyas en un comentario. Gracias
jueves, 26 de mayo de 2011
EL TREN DE ARGANDA
Hoy Jueves, con todos los líos políticos de España, y con todos sus problemas, hoy quiere este blog desengrasar un poco tan mal ambiente.
Hoy os quiero hablar de el tren de arganda. El que decían que pita más que anda...
Es una actividad que no he tenido el placer de realizar pero que tengo en mi agenda personal de cosas que me gustaría hacer. Vamonos de viaje al pasado con este tren.
Viajes recreativos en una máquina de vapor
El tren que aún pita más que anda
Todos los domingos hay tres viajes de recreo para los visitantes
El viaje acaba en una laguna del Parque del Sureste, y dura unos 45 minutos
Cuando eres un apasionado de los trenes y desde niño sueñas con locomotoras de vapor y con el encanto de esas viejas estaciones de tren, lo más probable es acabar siendo un coleccionista febril, un friki de los raíles en miniatura. Sin embargo, un puñado de aficionados ha dado un paso más en su sueño y ha fundado su propia compañía ferroviaria. Tal como suena.
El tren de Arganda (el que "pita más que anda", según el ripio popular) nació hace ahora 125 años como uno de los primeros y escasos frutos de la revolución industrial en España. Pronto hubo un tendido férreo que partía de la capital y que debía llegar hasta Aragón, según el proyecto inicial, para dar servicio a la azucarera de La Poveda, un barrio de este pueblo del sureste de la Comunidad de Madrid. Pero la explotación de la remolacha para producir azúcar decayó y dio paso a un tren cementero que usó la vía estrecha hasta los años 90, cuando también cesó esta actividad.
El trayecto discurre junto al río Jarama, en el Parque Regional del SuresteEs en ese momento cuando entra en escena este grupo de aficionados ferroviarios, unos con formación profesional en el ramo, otros simples aprendices, y emprenden una labor disparatada: restaurar viejas locomotoras compradas al peso en chatarrerías, recuperar antiguos vagones con un siglo de vida y dar de nuevo uso a poco más de tres kilómetros de vía estrecha que subsisten del antiguo tren de Arganda. Así nacen los paseos en tren de vapor por el Parque Regional del Sureste, que esta temporada finalizarán el último domingo de mayo.
Desde que se traspasa la verja de la estación, la sensación es extraña: todo recuerda a los trenes de los años 30, de los 40. Es un recinto en el que no cabe la prisa moderna y avasalladora del AVE, en el que todo parece una invitación al recreo y la calma. El reloj, los vigilantes, los bancos de madera... El tiempo retrocede y permanece embelesado hasta que un sonido inesperado y agudo rompe el aire. Es el silbato de la máquina de vapor, una pequeña locomotora que los miembros del Centro de Iniciativas Ferroviarias Vapor Madrid tardó cerca de tres años en recuperar para la vida útil y que, pese a su pequeño tamaño y sus escasos 60 caballos de potencia es capaz de tirar de tres vagones con varias toneladas de peso. "Apenas desarrolla velocidad, pero tiene mucha potencia", dice José Luis, el fogonero encargado en este viaje de la locomotora.
¡Pasajeros al tren!
Al grito cansino de "¡Pasajeros al tren!" que lanza Xavier Canals, el jefe de estación, cerca de un centenar de viajeros forman parte de este viaje, casi un tercio de ellos niños que jamás han oído en directo el bufido de las locomotoras de vapor. Con mucho estruendo, humo y vapor, el convoy se pone en marcha y pronto alcanza la velocidad de crucero: entre 12 y 13 kilómetros por hora: "Su velocidad máxima son unos 18 kilómetros/ hora", explica el fogonero, "pero hay que tener en cuenta la carga y hacer el viaje seguro".
Uno de los vagones restaurados data de principios de siglo y es original de esta líneaEl viaje tiene sabor a otros viajes contados o leídos. El traqueteo, el lento pasar de los árboles, del paisaje... En los vagones de madera el ambiente es relajado. Los pasajeros miran divertidos carteles antiguos que reclaman a los usuarios que no blasfemen ni escupan.
En la locomotora, sin embargo, la actividad es intensa: la caldera acalora al maquinista y a su fogonero. El primero se encarga de 'conducir' la locomotora en este trayecto de unos tres cuartos de hora entre ida y vuelta. El segundo, sin embargo, es el 'alma máter': sin el control preciso del carbón y el nivel de agua y presión, la máquina se para. En cada viaje la pequeña locomotora consume unos 40 kilos de carbón que convierte en humo y carbonilla para escupirlos por la chimenea; y requiere 500 litros de agua. En verano la caldera y el sol llegaron a poner la cabeza del tren a casi 60º, por lo que dejaron los viajes de recreo sólo para la primavera y el otoño.
En el Parque Regional del Sureste
El entorno es otro de los alicientes de este nuevo/viejo tren de Arganda. Son sólo 3,7 kilómetros, pero discurren sobre un viejo puente de hierro, el más largo de este tipo en Madrid, de 175 metros de longitud; dejan a un lado un par de búnkeres de la Guerra Civil, recuerdo de la Batalla del Jarama; pasan junto a los cantiles yesíferos de la zona, donde anidan cantidad de aves; y finaliza el trayecto ya en el término municipal de Rivas Vaciamadrid, a los pies de una laguna frecuentada por varias clases de patos en sus migraciones.
Los 'locos del tren' se reparten de forma rotatoria las tareas que conlleva su afición: quien un domingo es el maquinista en el siguiente viaje es 'degradado' a revisor; el jefe de estación pasa a ser fogonero y así sucesivamente. El resto del tiempo se dedican a seguir cultivando su pasión: han restaurado ya más de 20 coches y varias locomotoras, unas de carbón y otras diésel, todas antiguas.
Como no hay mercado de recambio de piezas, cada avería es un contratiempo y los arreglos tienen que ser artesanales, lo que retrasa y encarece el proyecto, pero todos creen que merece la pena. "Cuando era niño un ferroviario me preguntó qué quería ser de mayor. Le dije que maquinista en un tren de vapor. Él me respondió que mejor me metiera a pistolero, que el trabajo era muy duro. Pero era mi sueño", dice uno de estos aficionados mientras gira la manivela que suelta el freno de cola del vagón. Y asiente al ver que ese sueño infantil se cumplió.
Ficha
Horarios: Domingos, 11.30, 12.30 y 13.30, de marzo a mayo y de octubre a diciembre.
Precio: Museo y viaje, 5 euros.
Cómo llegar: Salida 22 de la A-3. Línea 9 del Metro, estación de La Poveda.
Reerva de plazas: 619 81 85 10.
Hoy os quiero hablar de el tren de arganda. El que decían que pita más que anda...
Es una actividad que no he tenido el placer de realizar pero que tengo en mi agenda personal de cosas que me gustaría hacer. Vamonos de viaje al pasado con este tren.
Viajes recreativos en una máquina de vapor
El tren que aún pita más que anda
Todos los domingos hay tres viajes de recreo para los visitantes
El viaje acaba en una laguna del Parque del Sureste, y dura unos 45 minutos
Cuando eres un apasionado de los trenes y desde niño sueñas con locomotoras de vapor y con el encanto de esas viejas estaciones de tren, lo más probable es acabar siendo un coleccionista febril, un friki de los raíles en miniatura. Sin embargo, un puñado de aficionados ha dado un paso más en su sueño y ha fundado su propia compañía ferroviaria. Tal como suena.
El tren de Arganda (el que "pita más que anda", según el ripio popular) nació hace ahora 125 años como uno de los primeros y escasos frutos de la revolución industrial en España. Pronto hubo un tendido férreo que partía de la capital y que debía llegar hasta Aragón, según el proyecto inicial, para dar servicio a la azucarera de La Poveda, un barrio de este pueblo del sureste de la Comunidad de Madrid. Pero la explotación de la remolacha para producir azúcar decayó y dio paso a un tren cementero que usó la vía estrecha hasta los años 90, cuando también cesó esta actividad.
El trayecto discurre junto al río Jarama, en el Parque Regional del SuresteEs en ese momento cuando entra en escena este grupo de aficionados ferroviarios, unos con formación profesional en el ramo, otros simples aprendices, y emprenden una labor disparatada: restaurar viejas locomotoras compradas al peso en chatarrerías, recuperar antiguos vagones con un siglo de vida y dar de nuevo uso a poco más de tres kilómetros de vía estrecha que subsisten del antiguo tren de Arganda. Así nacen los paseos en tren de vapor por el Parque Regional del Sureste, que esta temporada finalizarán el último domingo de mayo.
Desde que se traspasa la verja de la estación, la sensación es extraña: todo recuerda a los trenes de los años 30, de los 40. Es un recinto en el que no cabe la prisa moderna y avasalladora del AVE, en el que todo parece una invitación al recreo y la calma. El reloj, los vigilantes, los bancos de madera... El tiempo retrocede y permanece embelesado hasta que un sonido inesperado y agudo rompe el aire. Es el silbato de la máquina de vapor, una pequeña locomotora que los miembros del Centro de Iniciativas Ferroviarias Vapor Madrid tardó cerca de tres años en recuperar para la vida útil y que, pese a su pequeño tamaño y sus escasos 60 caballos de potencia es capaz de tirar de tres vagones con varias toneladas de peso. "Apenas desarrolla velocidad, pero tiene mucha potencia", dice José Luis, el fogonero encargado en este viaje de la locomotora.
¡Pasajeros al tren!
Al grito cansino de "¡Pasajeros al tren!" que lanza Xavier Canals, el jefe de estación, cerca de un centenar de viajeros forman parte de este viaje, casi un tercio de ellos niños que jamás han oído en directo el bufido de las locomotoras de vapor. Con mucho estruendo, humo y vapor, el convoy se pone en marcha y pronto alcanza la velocidad de crucero: entre 12 y 13 kilómetros por hora: "Su velocidad máxima son unos 18 kilómetros/ hora", explica el fogonero, "pero hay que tener en cuenta la carga y hacer el viaje seguro".
Uno de los vagones restaurados data de principios de siglo y es original de esta líneaEl viaje tiene sabor a otros viajes contados o leídos. El traqueteo, el lento pasar de los árboles, del paisaje... En los vagones de madera el ambiente es relajado. Los pasajeros miran divertidos carteles antiguos que reclaman a los usuarios que no blasfemen ni escupan.
En la locomotora, sin embargo, la actividad es intensa: la caldera acalora al maquinista y a su fogonero. El primero se encarga de 'conducir' la locomotora en este trayecto de unos tres cuartos de hora entre ida y vuelta. El segundo, sin embargo, es el 'alma máter': sin el control preciso del carbón y el nivel de agua y presión, la máquina se para. En cada viaje la pequeña locomotora consume unos 40 kilos de carbón que convierte en humo y carbonilla para escupirlos por la chimenea; y requiere 500 litros de agua. En verano la caldera y el sol llegaron a poner la cabeza del tren a casi 60º, por lo que dejaron los viajes de recreo sólo para la primavera y el otoño.
En el Parque Regional del Sureste
El entorno es otro de los alicientes de este nuevo/viejo tren de Arganda. Son sólo 3,7 kilómetros, pero discurren sobre un viejo puente de hierro, el más largo de este tipo en Madrid, de 175 metros de longitud; dejan a un lado un par de búnkeres de la Guerra Civil, recuerdo de la Batalla del Jarama; pasan junto a los cantiles yesíferos de la zona, donde anidan cantidad de aves; y finaliza el trayecto ya en el término municipal de Rivas Vaciamadrid, a los pies de una laguna frecuentada por varias clases de patos en sus migraciones.
Los 'locos del tren' se reparten de forma rotatoria las tareas que conlleva su afición: quien un domingo es el maquinista en el siguiente viaje es 'degradado' a revisor; el jefe de estación pasa a ser fogonero y así sucesivamente. El resto del tiempo se dedican a seguir cultivando su pasión: han restaurado ya más de 20 coches y varias locomotoras, unas de carbón y otras diésel, todas antiguas.
Como no hay mercado de recambio de piezas, cada avería es un contratiempo y los arreglos tienen que ser artesanales, lo que retrasa y encarece el proyecto, pero todos creen que merece la pena. "Cuando era niño un ferroviario me preguntó qué quería ser de mayor. Le dije que maquinista en un tren de vapor. Él me respondió que mejor me metiera a pistolero, que el trabajo era muy duro. Pero era mi sueño", dice uno de estos aficionados mientras gira la manivela que suelta el freno de cola del vagón. Y asiente al ver que ese sueño infantil se cumplió.
Ficha
Horarios: Domingos, 11.30, 12.30 y 13.30, de marzo a mayo y de octubre a diciembre.
Precio: Museo y viaje, 5 euros.
Cómo llegar: Salida 22 de la A-3. Línea 9 del Metro, estación de La Poveda.
Reerva de plazas: 619 81 85 10.
martes, 24 de mayo de 2011
10 NUEVAS ESPECIES
Bueno comenzamos la semana bloggera en Martes. Paso de analizar los resultados políticos de estas últimas elecciones puesto que creo que son más que claros y hoy abro el blog para contaros las 10 nuevas especies encontradas en el planeta.
Biodiversidad desconocida
Las 10 nuevas especies más singulares del año
¿Cuántas especies hay en el mundo? Los científicos no se ponen de acuerdo. Hasta el momento se han descrito cerca de dos millones de ellas, pero los biólogos creen que hay muchos millones más por descubrir, y dan cifras que oscilan entre 10 y 100 millones más. Prueba de lo que aún queda por conocer es que, cada año, los biólogos describen miles de especies nuevas de todos los órdenes. Y no hace falta ir a destinos salvajes y recónditos. En España, sin ir más lejos, cada año se descubren unos 200 nuevos organismos anualmente, según fuentes del CSIC.
Para dar a conocer todas esas novedades que cada día se añaden a la lista de nuestros conocimientos, una serie de expertos han lanzado un top ten de los seres singulares. Entre todas las novedades encontradas en 2010, han elegido una decena, escogidas por su singularidad o su capacidad de representar la variedad de registros de lo vivo. Entre ellas están una araña capaz de tejer puentes de más de 30 metros de largo, un pequeño saltamontes que es el único polinizador de una orquídea, un lagarto de Filipinas que sólo come fruta o una bacteria especializada en digerir hierro y que ha sido encontrada... en el casco hundido del Titanic.
El organismo impulsor de la iniciativa es el International Institute for Species Exploration de la Universidad de Arizona que ha contado con un comité de científicos de todo el mundo para hacer la elección. El anuncio de los 'ganadores', hecho público el 23 de mayo, coincide con la fecha del nacimiento del científico sueco Carlos Linneo (Rashul, 1707), quien fue el creador del sistema moderno de clasificación de especies, ese que todavía sigue vigente y que hace que a cada organismo se le designe con un nombre científico en latín compuesto de una primera palabra para el género y otra para la especie concreta (como en Homo sapiens).
Un hongo fluorescente recién descubierto. | Cassius V. Stevani
Los 10 'bichos' más extraños
La lista completa de los ganadores de 2011 puede consultarse en este enlace , donde también es posible enviar las 'candidaturas' para el año que viene.
Este es una breve descripción de los ganadores de 2011:
1 - Tyrannobdella rex es una diminuta sanguijuela de apenas cinco centímetros que a diferencia de otras conocidas (hay unos 600 tipos de sanguijuelas en el mundo) sólo tiene una mandíbula y un único diente más grande de lo habitual. Habita en Perú y fue encontrada... agarrada al interior de la nariz de un hombre.
2 - Halomonas titanicae. Esta bacteria submarina tiene un metabolismo basado en la disolución del hierro. Vive en condiciones de presión elevada y temperatura cercana a cero grados. Fue extraordinario el lugar del hallazgo: en el casco hundido del Titanic, que está ayudando a destruir ... mientras se lo come.
3 - Halieutichthys intermedius. Sus descubridores lo llaman el pez panqueque, por su forma aplastada y su color amarillento, que lo hacen similar a una galleta o un bizcocho. Se arrastra por el fondo del Golfo de México reptando con los ganchos de sus aletas.
4 - Mycena luxaeterna es un hongo de no más de ocho milímetros de tamaño brilla con una luz verde en la oscuridad. Habita en los bosques húmedos de la costa atlántica de Brasil, precisamente uno de los tipos de hábitats más destruidos por la acción histórica del hombre. De las cientos de miles de especies de hongos conocidas sólo 71 brillan en la oscuridad.
5 - Saltoblattella montistabularis. Esta cucaracha saltarina muestra unas patas modificadas respecto al resto de sus congéneres que le permiten, debido a su longitud y tamaño, trasladarse saltando. Habita en Sudáfrica, en el Table Mountain National Park, un lugar que es uno de los lugares del mundo de clima templado con más diversidad de especies. Hasta ahora, sólo se conocían cucarachas saltarinas por fósiles del Jurásico.
6 - Varanus bitatawa es un lagarto de la isla filipina de Luzón que, a pesar de medir casi dos metros de largo y pesar unos 10 kilos había pasado inadvertido hasta ahora para la comunidad científica. Ha sido clasificado dentro del mismo género que el lagarto gigante de Komodo (Indonesia), pero a diferencia de éste, que es carnívoro, el nuevo especimen filipino tiene una alimentación más rica en vitaminas: sólo se alimenta de fruta.
7 - Philantomba walteri. A la vista del hallazgo de un nuevo mamífero y de considerable tamaño, hay que convenir que África sigue encerrando misterios. 'Philantomba walteri' es un nuevo tipo de antílope de África occidental, pero el modo de hallarlo dice mucho sobre la relación entre hombre, naturaleza y ciencia: los biólogos lo encontraron en un mercado callejero, donde el especimen estaba a la venta como carne de caza. Desde luego, la población local sí que conocían a la especie, aunque es tan rara que los biólogos no la habían visto todavía.
8 - Glomeremus orchidophilus es un obrero especializado o un gastrónomo con apetitos concretos. Este pequeño grillo sólo vive en la isla Reunión (Océano Índico) y vive asociado continuamente a una flor, la orquídea 'Angraecum cadetii', muy rara y amenazada. El grillo es el único polinizador conocido de esta orquídea, por lo que la supervivencia de ésta está ligada completamente al insecto.
9 - Psathyrella aquatica. En un río de Oregón, los científicos hallaron este curioso hongo de la familia de los champiñones. Lo que les sorprendió es que su ciclo de vida transcurre siempre bajo el agua. Estuvieron siguiéndolo durante 11 semanas y pudieron comprobar que crecía y fructificaba bajo el agua.
10 - Caerostris darwini hará las delicias de esos que aman historias al estilo del más grande, más fuerte y más raro. Sin duda, esta araña es campeona de récords. Vive en Madagascar y teje enormes telas de araña sobre ríos y lagos. Una de ellas, de más de 30 metros, cruzaba un curso de agua y tenía atrapados en ella más de 30 tipos de insecto. Esta cazaadora también usa materiales fuertes. Su hilo de seda es dos veces más fuerte que el de otras arañas ( y 10 veces más fuerte que el mejor material que ha hecho el hombre para emular al natural: el kevlar).
Biodiversidad desconocida
Las 10 nuevas especies más singulares del año
¿Cuántas especies hay en el mundo? Los científicos no se ponen de acuerdo. Hasta el momento se han descrito cerca de dos millones de ellas, pero los biólogos creen que hay muchos millones más por descubrir, y dan cifras que oscilan entre 10 y 100 millones más. Prueba de lo que aún queda por conocer es que, cada año, los biólogos describen miles de especies nuevas de todos los órdenes. Y no hace falta ir a destinos salvajes y recónditos. En España, sin ir más lejos, cada año se descubren unos 200 nuevos organismos anualmente, según fuentes del CSIC.
Para dar a conocer todas esas novedades que cada día se añaden a la lista de nuestros conocimientos, una serie de expertos han lanzado un top ten de los seres singulares. Entre todas las novedades encontradas en 2010, han elegido una decena, escogidas por su singularidad o su capacidad de representar la variedad de registros de lo vivo. Entre ellas están una araña capaz de tejer puentes de más de 30 metros de largo, un pequeño saltamontes que es el único polinizador de una orquídea, un lagarto de Filipinas que sólo come fruta o una bacteria especializada en digerir hierro y que ha sido encontrada... en el casco hundido del Titanic.
El organismo impulsor de la iniciativa es el International Institute for Species Exploration de la Universidad de Arizona que ha contado con un comité de científicos de todo el mundo para hacer la elección. El anuncio de los 'ganadores', hecho público el 23 de mayo, coincide con la fecha del nacimiento del científico sueco Carlos Linneo (Rashul, 1707), quien fue el creador del sistema moderno de clasificación de especies, ese que todavía sigue vigente y que hace que a cada organismo se le designe con un nombre científico en latín compuesto de una primera palabra para el género y otra para la especie concreta (como en Homo sapiens).
Un hongo fluorescente recién descubierto. | Cassius V. Stevani
Los 10 'bichos' más extraños
La lista completa de los ganadores de 2011 puede consultarse en este enlace , donde también es posible enviar las 'candidaturas' para el año que viene.
Este es una breve descripción de los ganadores de 2011:
1 - Tyrannobdella rex es una diminuta sanguijuela de apenas cinco centímetros que a diferencia de otras conocidas (hay unos 600 tipos de sanguijuelas en el mundo) sólo tiene una mandíbula y un único diente más grande de lo habitual. Habita en Perú y fue encontrada... agarrada al interior de la nariz de un hombre.
2 - Halomonas titanicae. Esta bacteria submarina tiene un metabolismo basado en la disolución del hierro. Vive en condiciones de presión elevada y temperatura cercana a cero grados. Fue extraordinario el lugar del hallazgo: en el casco hundido del Titanic, que está ayudando a destruir ... mientras se lo come.
3 - Halieutichthys intermedius. Sus descubridores lo llaman el pez panqueque, por su forma aplastada y su color amarillento, que lo hacen similar a una galleta o un bizcocho. Se arrastra por el fondo del Golfo de México reptando con los ganchos de sus aletas.
4 - Mycena luxaeterna es un hongo de no más de ocho milímetros de tamaño brilla con una luz verde en la oscuridad. Habita en los bosques húmedos de la costa atlántica de Brasil, precisamente uno de los tipos de hábitats más destruidos por la acción histórica del hombre. De las cientos de miles de especies de hongos conocidas sólo 71 brillan en la oscuridad.
5 - Saltoblattella montistabularis. Esta cucaracha saltarina muestra unas patas modificadas respecto al resto de sus congéneres que le permiten, debido a su longitud y tamaño, trasladarse saltando. Habita en Sudáfrica, en el Table Mountain National Park, un lugar que es uno de los lugares del mundo de clima templado con más diversidad de especies. Hasta ahora, sólo se conocían cucarachas saltarinas por fósiles del Jurásico.
6 - Varanus bitatawa es un lagarto de la isla filipina de Luzón que, a pesar de medir casi dos metros de largo y pesar unos 10 kilos había pasado inadvertido hasta ahora para la comunidad científica. Ha sido clasificado dentro del mismo género que el lagarto gigante de Komodo (Indonesia), pero a diferencia de éste, que es carnívoro, el nuevo especimen filipino tiene una alimentación más rica en vitaminas: sólo se alimenta de fruta.
7 - Philantomba walteri. A la vista del hallazgo de un nuevo mamífero y de considerable tamaño, hay que convenir que África sigue encerrando misterios. 'Philantomba walteri' es un nuevo tipo de antílope de África occidental, pero el modo de hallarlo dice mucho sobre la relación entre hombre, naturaleza y ciencia: los biólogos lo encontraron en un mercado callejero, donde el especimen estaba a la venta como carne de caza. Desde luego, la población local sí que conocían a la especie, aunque es tan rara que los biólogos no la habían visto todavía.
8 - Glomeremus orchidophilus es un obrero especializado o un gastrónomo con apetitos concretos. Este pequeño grillo sólo vive en la isla Reunión (Océano Índico) y vive asociado continuamente a una flor, la orquídea 'Angraecum cadetii', muy rara y amenazada. El grillo es el único polinizador conocido de esta orquídea, por lo que la supervivencia de ésta está ligada completamente al insecto.
9 - Psathyrella aquatica. En un río de Oregón, los científicos hallaron este curioso hongo de la familia de los champiñones. Lo que les sorprendió es que su ciclo de vida transcurre siempre bajo el agua. Estuvieron siguiéndolo durante 11 semanas y pudieron comprobar que crecía y fructificaba bajo el agua.
10 - Caerostris darwini hará las delicias de esos que aman historias al estilo del más grande, más fuerte y más raro. Sin duda, esta araña es campeona de récords. Vive en Madagascar y teje enormes telas de araña sobre ríos y lagos. Una de ellas, de más de 30 metros, cruzaba un curso de agua y tenía atrapados en ella más de 30 tipos de insecto. Esta cazaadora también usa materiales fuertes. Su hilo de seda es dos veces más fuerte que el de otras arañas ( y 10 veces más fuerte que el mejor material que ha hecho el hombre para emular al natural: el kevlar).
domingo, 22 de mayo de 2011
22-M
Tras unas semana con pocos post, hoy despido la semana con los resultados de la última encuesta realizada por este blog coincidiendo precisamente con las elecciones municipales y autonómicas que hoy se ha celebrado en gran parte del país.
Tras ejercer mi derecho a voto a eso de las 14:00 del mediodía, voto accesible en braille por otra parte, quiero y antes de que termine el escrutinio definitivo plasmaros el resultado de la encuesta de este blog:
A la pregunta de: ¿IRÁS A VOTAR EN LAS SIGUIENTES ELECCIONES MUNICIPALES Y AUTONÓMICAS?
Solo tres opciones.
SI
NO
NO SÉ
Obteniendo 5 votos repartidos del siguiente modo:
SÍ: 5 VOTOS 100%
NO: 0 VOTOS 0%
NO SÉ: 0 VOTOS 0%
Esta semana hay nueva encuesta
gracias por votar en cuadernodeldavid.blogspot.com
Tras ejercer mi derecho a voto a eso de las 14:00 del mediodía, voto accesible en braille por otra parte, quiero y antes de que termine el escrutinio definitivo plasmaros el resultado de la encuesta de este blog:
A la pregunta de: ¿IRÁS A VOTAR EN LAS SIGUIENTES ELECCIONES MUNICIPALES Y AUTONÓMICAS?
Solo tres opciones.
SI
NO
NO SÉ
Obteniendo 5 votos repartidos del siguiente modo:
SÍ: 5 VOTOS 100%
NO: 0 VOTOS 0%
NO SÉ: 0 VOTOS 0%
Esta semana hay nueva encuesta
gracias por votar en cuadernodeldavid.blogspot.com
viernes, 20 de mayo de 2011
EL YATE MÁS VIEJO DEL MUNDO
Las mil vidas del superyate más viejo
El superyate Madiz tiene una eslora de 55 metros. | www.madiz.com
Construido en Escocia en 1902, el barco salió a la venta en 2010 por 10 millones
A bordo ha navegado la familia real británica y participó en la II Guerra Mundial
Sus 109 años de vida lo convierten en el superyate más viejo del mundo. Pese a su antigüedad, el Madiz sigue en activo, navegando pausadamente sus 55 metros de eslora, y con un caché a la altura de su historia: unos 10 millones de euros.
El génesis de esta embarcación se encuentra en el río Clyde (Escocia), que desde finales del siglo XIX se convirtió en una de las mecas de la industria naval. En 1902salió de uno de los astilleros el Madiz, por aquel entonces bautizado como Triton, con un innovador diseño. No en vano el responsable de darle forma fue G.L. Watson, creador de ilustres veleros de la Copa América (como el Valkyrie II y III o el Shamrock II) y todo un pionero de la ingeniería naval.
Sus primeros propietarios, James Coats Jr. y George Bullough, eran tan excéntricos como ricos, por lo que por su cubierta desfilaron algunos de los personajes más influyentes del Reino Unido. Miembros de la familia real británica, como el rey Jorge VI o la reina Isabel II, también navegaron a bordo del Madiz en varias ocasiones.
Su trayectoria como embarcación de lujo privada se truncó con el estallido de la II Guerra Mundial, cuando el Madiz (por entonces llamado Hiniesta) pasó a ser propiedad del gobierno británico y se transformó en patrullera.
El yate siguió amarrado en el Reino Unido hasta 1970 (salvo en 1953, año en que estuvo registrado en Liberia), cuando Constantine Keletsekis compró el barco y lo mantuvo en posesión hasta que falleció en 2009. En 2003 su armador encargó una exhaustiva reforma que se prolongó durante tres años.
En 2006 el Madiz logró la clasificación +100A1 de Lloyd's Register con la que lograba ser oficialmente el barco de acero y hierro más antiguo del mundo.
Las banderas de Grecia, Irán y Liberia han sido las últimas que ha portado el Madiz. Sus actuales dueños, representados por la empresa Prince Trading Corporation, no quieren desvelar su identidad ni confirmar el precio que pagaron por navegar en un trozo de historia.
Una historia que se contempla en sus cubiertas de teca burmesa o en las cabinas vestidas con caoba cubana. Una disposición clásica donde durante un siglo la tripulación del Madiz ha servido con suma exquisitez a los 14 invitados que puede acoger en sus camarotes el superyate más antiguo del mundo.
miércoles, 18 de mayo de 2011
NO FUÉ NINGUNA BROMA
Hace ya algunos días que el Real Madrid se proclamara campeón de la copa de el rey en su edición del 2011 y siguen saliendo noticias de la "picia" que cometió Sergio Ramos al caerse la copa.
El trofeo cayó desde lo alto del autobús
El joyero de la Copa: 'Pensaba que era una broma'
El percance que sufrió la Copa del Rey durante las celebraciones del triunfo madridista ha quedado como una más de las anécdotas de la noche. Sergio Ramos ha bromeado sobre el asunto en su cuenta de twitter: "Buenos Dias a todos amig@s...!!!Lo de la copa fue un malentendido,no se cayo...salto ella cuando llego a Cibeles y vio tantos madridistas...". [Vea las imágenes del incidente].
Sin embargo, cuando el trofeo cayó desde las manos del defensor madridista y fue a parar contra el suelo, y cuando el autobús pasó por encima para convertirlo en un amasijo de plata, había una persona que sufrió más que nadie: el joyero madrileño que se encargó de fabricar la copa.
"Venía de Valencia y lo oí en directo por la radio. Eran las 4.30 de la mañana. Pensé que era una broma, pero luego ya vi que iba en serio. Entonces decidí ir directo al Bernabéu en lugar de ir a casa", ha reconcido Federico Alegre, el 'padre' del trofeo, a EL MUNDO.
Una vez en el estadio, al que los jugadores se desplazaron después de su paso por Cibeles, el joyero explica que se dirigó al despacho de Agustín Herrerín, delegado del equipo, y que allí realizaron un balance de los desperfectos y decidieron los pasos a seguir. "Ahora trataré de recuperar la copa dañada: la peana destrozada, esas abolladuras...", asegura.
Pero mientras llegan las labores de reparación, los madridistas pueden estar tranquilos: "La Federación siempre lo tiene todo bien atado. Siempre hay un 'plan B'. Hay una réplica que viaja conmigo a las finales medio escondida, y ya se la entregué al encontrarnos en el estadio", nos cuenta Alegre, cuya familia lleva elaborando el trofeo desde 1940. Así pues, los jugadores del Real Madrid ya tienen entre sus manos la segunda versión de la Copa del Rey. Y es que ésta ha sido la primera vez en que ha tenido que activarse el 'plan B'.
lunes, 16 de mayo de 2011
PP
Tras la última encuesta realizada por este blog, los resultados son publicados hoy lunes con la apertura de la semana y del blog otra vez.
A la pregunta de:
¿QUÉ FUERZA POLÍTICA CREES QUE GANARÁ EN TU COMUNIDAD AUTÓNOMA?
Posibles respuestas:
PP
PSOE
IU
OTRA FUERZA POLÍTICA
Alcanzando 5 votos repartidos del siguiente modo:
PP: 3 VOTOS 60%
PSOE: 0 VOTOS 0%
IU: 2 VOTOS 40%
OTRA OPCIÓN POLÍTICA: 0 VOTOS 0%
Quedando como muy destacado, que el PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL no obtendría ningún voto según esta encuesta. Ganando los populares.
Esta semana hay nueva encuesta
Gracias por votar en cuadernodeldavid.blogspot.com
domingo, 8 de mayo de 2011
ELECCIONES ANTICIPADAS YA!
Concluye una semana en la que en la mayoría de las comunidades autónomas, comienzan la campaña electorar para elejir sus representantes.
Ante tanta campaña que sobra por todos lados e intentar captar votos de los indecisos, el blog preguntaba:
A La pregunta de:
¿CREES QUE SE DEVERÍAN DE CONVOCAR ELECCIONES GENERALES ANTICIPADAS?
Opciones posibles 2 el:
SÍ y el
NO
Obteniendo 4 votos todos recaudados en el SÍ
SÍ: 4 VOTOS 100%
NO: 0 VOTOS 0%
Esta semana tenéis una nueva encuesta. Recordar que en Julio, no habrá más encuestas hasta Septiembre. La sección descansa pero no así el blog.
Y esta semana, nueva encuesta.
Gracias por votar en cuadernodeldavid.blogspot.com
sábado, 7 de mayo de 2011
CENSURADO
El 'top ten' de Estados Unidos
Los libros que los lectores quieren prohibir
Mientras grupos de presión de EEUU intentan hacer de censores, una asociación de bibliotecas abandera la libertad de lectura.
La Asociación Americana de Bibliotecas ha dado a conocer, en su Semana de los Libros Prohibidos, el ranking de títulos que diversos grupos de presión han intentado prohibir durante el pasado año. Con ello pretenden reivindicar la libertad de leer cualquier libro, incluyendo aquellos 'prohibidos'.
Este año, el cuento infantil ilustrado 'Tres con Tango' ocupa el primer lugar. La obra narra la historia de una pareja de pingüinos machos que adopta un huevo del que nace Tango, un pingüinito que hace las delicias de sus nuevos padres. Está basada en una historia verdadera, la de Roy y Silo, una pareja de pingüinos del zoo de Nueva York. El cuento ha sido acusado de "promover la homosexualidad", atentar "contra la familia" y de ser inadecuado para los niños.
La segunda posición es para 'The Absolutely True Diary of a Part-Time Indian', del escritor Sherman Alexie, que en Missouri recibió duras protestas desde los padres por incluir escenas de masturbación.
La novela 'Un mundo feliz', irónicamente ambientada en un mundo en el que los libros están prohibidos, se hace con la medalla de bronce. Ya en 1980, la obra del británico Aldous Huxley, fue sacada de las aulas por citar que el sexo promiscuo "parece divertido". En Irlanda, cuando apareció por primera vez, también se prohibió.
La asociación, por su parte, quiere llamar la atención de los americanos para "proteger uno de los derechos fundamentales más preciados, la libertad de leer". De esta manera, "mientras que nosotros apoyamos firmemente el derecho de cada lector de elegir o rechazar un libro por ellos mismos o sus familias", aquellas objeciones sobre un libro en particular "no deberían dar el poder de restringir a otros lectores el derecho de acceder y leer ese libro", afirmó Barbara Jones, directora de la oficina de libertad intelectual del organismo.
'Tres con tango' De Peter Parnell y Justin Richardson: Homosexualidad, punto de vista religioso, grupo de edad inadecuado.
'The Absolutely True Diary of a Part-Time Indian' De Sherman Alexie: Lenguaje ofensivo, racismo, sexualidad explícita, violencia, grupo de edad inadecuado.
'Un mundo Feliz' De Aldous Huxley: Insensibilidad, lenguaje ofensivo, racismo, sexualidad explícita.
'Crank' De Ellen Hopkins: Drogas, lenguaje ofensivo, sexualidad explícita.
'Los juegos del hambre' De Suzanne Collins: Sexualidad explícita, violencia, grupo de edad inadecuado.
'Lush' Natasha Friend: Drogas, lenguaje ofensivo, sexualidad explícita, grupo de edad inadecuado.
'What My Mother Doesn't Know' De Sonya Sones: Sexismo, sexualidad explícita, grupo de edad inadecuado.
'Nickel and Dimed: On (Not) Getting By In America' De Barbara Ehrenreich: Drogas, inexactitud, lenguaje ofensivo, punto de vista político y religioso.
'Revolutionary Voices: A Multicultural Queer Youth Anthology' Amy Sonnie: Homosexualidad, sexualidad explícita.
'Crepúsculo' De Stephenie Meyer: Violencia, punto de vista religioso.
SEVERIANO BALLESTEROS D.E.P
Hoy es un día triste para el deporte español. Muera Severiano Ballesteros. Uno de los deportistas más conocidos internacionalmente tras sufrir un cáncer.
Fallece Severiano Ballesteros
'Seve supo que moría, y lo hizo con total entereza'
play'Se va algo más que un hermano o un hijo o un padre. Se va una gloria'
'El cabeza de familia, el mayor de la saga, le vistió con las ropas que utilizaba los domingos'
Lo vistió ya sin vida con la misma camiseta blanca, el mismo jersey de color azul e idéntico pantalón, también azul, con el que Severiano Ballesteros afrontaba los domingos de campeonatos. Fue un ritual casi sagrado para Baldomero Ballesteros, el hermano mayor de la saga, el primogénito que abrazado a la emoción del momento vistió por última vez al campeón de golf.
Baldomero desnudó el cuerpo ya sin vida de Seve con un mimo casi maternal, y lo vistió mientras enjugaba las lágrimas que caían por su rostro. "Se despidió de todos uno a uno. Nos agarraba las manos, nos susurraba al oído. Yo le dije muy de cerca: te quiero. Y Seve me respondió: yo también te quiero", relata Baldomero.
El mayor de la familia advirtió el sábado la muerte de su querido hermano. "Él supo que moría, y lo hizo con total entereza", asegura a EFE Baldomero.
Su mejor atuendo
El primogénito pensó que "lo mejor" era vestirle con el atuendo con el que fue feliz, el mismo que le convirtió en un grande del golf, en una leyenda del deporte. "Se va algo más que un hermano o un hijo o un padre. Se va una gloria", relató este sábado con la voz entrecortada por la congoja Baldomero Ballesteros.
La tarde del último viernes en la tranquilidad de la casa de Severiano, en Pedreña, fue un aguijón envenenado que se clavaba en el alma de los Ballesteros. Allí, arremolinados sobre su cama de enfermo, sus más allegados familiares lloraban en silencio.
"Le agarré las manos, las acaricié y pensé: ¡lo que han hecho estas manos en el mundo!", relata Baldomero.
El cabeza de familia, el mayor de la saga, le vistió con las ropas que utilizaba los domingos, sus domingos de gloria, de batalla deportiva, de triunfos y de sueños. "Pensé que era lo mejor. Todos asintieron después con la cabeza", añade.
Desde todas las instancias del deporte nacional e internacional, desde todos los ámbitos políticos o institucionales se preguntan cómo honrar a Seve tras su muerte, cómo y cuándo acudir a Pedreña para darles el último adiós al genio del golf ya desaparecido.
El propio Severiano dejó dicho cómo había de ser: en la más absoluta intimidad tanto en el velatorio que se instalará en su domicilio de Pedreña, como en la incineración de sus restos mortales y posterior entierro en el terreno circundante de su casa.
"Nos lo dejo dicho todo. Sólo un funeral, en la Iglesia de su pueblo, y nada más. El resto de cuestiones quedarán ceñidas al más íntimo ámbito familiar", comunicó la familia a EFE.
"No va con su personalidad. Seve es un chico de pueblo. Hemos pensado que era lo mejor. Sus exequias serán igual de sencillas que las de un vecino del pueblo. Como uno más. Él nació aquí y aquí se va a quedar", dijo a EFE el hermano mayor de Severiano.
Seve será incinerado en un acto con la mayor intimidad posible y en un lugar del que nadie tendrá conocimiento. Este fue su deseo expreso. Sus cenizas permanecerán en su finca para siempre, en su casa de Pedreña.
La familia de Severiano "está bien tratada". "Unos están más afectados y lo expresan, otros lo expresamos menos, pero todos estamos profundamente entristecidos", comentó Baldomero.
viernes, 6 de mayo de 2011
CONDECORADO
El militar de los Navy Seals que acabó con Osama Bin Laden, el terrorista más buscado del mundo, será condecorado en secreto y su identidad
permanecerá en el anonimato por razones de seguridad, según medios estadounidenses.
La opinión pública estadounidense se pregunta estos días quién es el soldado de elite que, en una operación preparada durante meses al milímetro, disparó
de manera certera contra el terrorista más peligroso del mundo.
La identidad no va a ser revelada, dada la negativa del Pentágono a dar detalles concretos de la operación del domingo en Pakistán, según confirmó hoy un
portavoz del departamento de Defensa a Efe.
Pero eso no quita para que el "héroe desconocido" reciba un reconocimiento privado en el que sólo participarán sus compañeros del elitista "Team 6", los
mejores militares de la fuerza Seals de la Marina de EE.UU., informa el diario The Washington Post.
En el pasado todo el mundo conoció a los grandes hombres de la guerra, como el piloto que lanzó la bomba sobre Hiroshima, Paul Tibbets, pero esos tiempos
han quedado atrás y la lucha contra el terrorismo exige nuevos protocolos.
Este tipo de conflicto requiere que se oculten los nombres de los militares que participan en las operaciones para evitar represalias por parte de los simpatizantes
de Al Qaeda y para que estos soldados puedan participar en otras misiones secretas en el futuro.
De hecho, los Navy Seals se denominan a sí mismos "el equipo silencioso", por el anonimato en el que ejecutan su trabajo y el mutismo que deben guardar
sobre sus misiones.
Sus actuaciones no suelen salir a la luz y la identidad de sus miembros se guarda con tanto celo que sólo se revela cuando fallecen y sin concretar las
circunstancias reales de su muerte, por razones de seguridad.
De este modo, poco o nada ha trascendido hasta ahora sobre el hombre que disparó contra el arquitecto de los atentados del 11 de septiembre 2001, aunque
algunos medios han comenzado a realizar un retrato robot a través de los comentarios de otros militares que han integrado el comando.
Según recoge el Washington Post, los exsoldados explican que se trata con toda seguridad de un hombre, ya que no hay mujeres en los Navy Seals.
El héroe desconocido tendría entre 26 y 33 años, puesto que, esgrimen, tiene que ser lo suficientemente veterano como para haber tenido tiempo de superar
las rigurosas pruebas que exige la entrada al "Team 6". Al mismo tiempo, debe ser lo bastante joven como para soportar el desgaste físico que implican
este tipo de misiones.
Se le presupone un aspecto rudo, una barba poblada, largos brazos, cintura fina y un vientre liso.
El "Team 6" busca hombres con capacidad analítica y estratégica, con facilidad para resolver problemas y reaccionar con astucia a los imprevistos.
Valiente, vigoroso, inteligente y humilde, así parece ser el hombre que, desde el domingo, se ha convertido en el héroe anónimo de un país que respiró aliviado
tras la muerte de su mayor enemigo.
permanecerá en el anonimato por razones de seguridad, según medios estadounidenses.
La opinión pública estadounidense se pregunta estos días quién es el soldado de elite que, en una operación preparada durante meses al milímetro, disparó
de manera certera contra el terrorista más peligroso del mundo.
La identidad no va a ser revelada, dada la negativa del Pentágono a dar detalles concretos de la operación del domingo en Pakistán, según confirmó hoy un
portavoz del departamento de Defensa a Efe.
Pero eso no quita para que el "héroe desconocido" reciba un reconocimiento privado en el que sólo participarán sus compañeros del elitista "Team 6", los
mejores militares de la fuerza Seals de la Marina de EE.UU., informa el diario The Washington Post.
En el pasado todo el mundo conoció a los grandes hombres de la guerra, como el piloto que lanzó la bomba sobre Hiroshima, Paul Tibbets, pero esos tiempos
han quedado atrás y la lucha contra el terrorismo exige nuevos protocolos.
Este tipo de conflicto requiere que se oculten los nombres de los militares que participan en las operaciones para evitar represalias por parte de los simpatizantes
de Al Qaeda y para que estos soldados puedan participar en otras misiones secretas en el futuro.
De hecho, los Navy Seals se denominan a sí mismos "el equipo silencioso", por el anonimato en el que ejecutan su trabajo y el mutismo que deben guardar
sobre sus misiones.
Sus actuaciones no suelen salir a la luz y la identidad de sus miembros se guarda con tanto celo que sólo se revela cuando fallecen y sin concretar las
circunstancias reales de su muerte, por razones de seguridad.
De este modo, poco o nada ha trascendido hasta ahora sobre el hombre que disparó contra el arquitecto de los atentados del 11 de septiembre 2001, aunque
algunos medios han comenzado a realizar un retrato robot a través de los comentarios de otros militares que han integrado el comando.
Según recoge el Washington Post, los exsoldados explican que se trata con toda seguridad de un hombre, ya que no hay mujeres en los Navy Seals.
El héroe desconocido tendría entre 26 y 33 años, puesto que, esgrimen, tiene que ser lo suficientemente veterano como para haber tenido tiempo de superar
las rigurosas pruebas que exige la entrada al "Team 6". Al mismo tiempo, debe ser lo bastante joven como para soportar el desgaste físico que implican
este tipo de misiones.
Se le presupone un aspecto rudo, una barba poblada, largos brazos, cintura fina y un vientre liso.
El "Team 6" busca hombres con capacidad analítica y estratégica, con facilidad para resolver problemas y reaccionar con astucia a los imprevistos.
Valiente, vigoroso, inteligente y humilde, así parece ser el hombre que, desde el domingo, se ha convertido en el héroe anónimo de un país que respiró aliviado
tras la muerte de su mayor enemigo.
VIDA DE ASESINO (II)
La práctica totalidad de las fuentes coinciden en afirmar que el terrorista más buscado tuvo cuatro esposas. Otras, las menos, aseguran que Osama Ben Laden llegó a tener cinco, divorciándose en una ocasión.
La primera vez que el líder de Al Qaeda contrajo matrimonio fue a los 17 años con una mujer de nacionalidad siria, Najwan Ibrahim Ghanem. Es la madre de 11 de los 24 hijos que se le atribuyen a Ben Laden. Después, se casó con una saudí, con una afgana, hija de un destacado líder talibán que, se rumoreó que podría ser el mulá Omar. Y finalmente con una yemení de nombre Amal al-Sadah, su favorita. Con estas tres mujeres, Ben Laden vivió en su escondite afgano hasta el 11-S.
La preferida de Ben Laden: la mujer de los 5.000 dólares
Amal al-Sadah tenía tan sólo 17 años cuando se casó con el líder de Al Qaeda, de 43, en 2000. No se conocían. Su padre, Abdul Fatah al-Sadah, pidió por ella a Ben Laden 5.000 dólares. Lo único que preguntó el terrorista fue su grado de fervor religioso, según cuenta La Otra Crónica de El Mundo en un reportaje realizado en 2002.
Dicen que Ben Laden quedó prendado de ella. Un periódico norteamericano la describió como "una belleza aceitunada, pómulos marcados, largo cabello negro y ojos en forma de almendra". Aunque también se afirma que lo que decantó al terrorista fueron sus deseos de ganar lealtades en Yemen, una tradicional cantera de muyahidines.
La ceremonia tuvo lugar en Kandhar, Afganistán. Los festejos duraron cinco días. Después, Osama desapareció con su nueva mujer; era la cuarta.
La brutal infancia de los hijos de Ben Laden
El hijo del cabecilla de Al Qaeda que renegó de su padre, Omar Ben Landen, ha revelado que los hijos que vivían con él en Afganistán huyeron a Irán después de la ocupación de ese país por EEUU a fines de 2001 y que residían juntos en un complejo amurallado, custodiado por las fuerzas de seguridad iraníes.
Omar junto a su madre, Najwa Bin Laden, publicaron un libro, La infancia de un Ben Laden, en el que se describe cómo la prole que tuvo el terrorista fue criada por un padre autoritario que rechazaba la vida lujosa de su acaudalada familia.
El libro relata que los niños se criaron en Arabia Saudita, Sudán y Afganistán, sin juguetes ni diversiones; que les pegaban a menudo y que sus mascotas eran utilizadas por los secuaces de su padre para experimentar con gases tóxicos.
Cuando llegaban a cierta edad, su padre les pedía que se ofreciesen como voluntarios para misiones suicidas. Cuando Omar protestó, Ben Laden le dijo: "Para mí no eres más que cualquier otro hombre o niño del país. Lo mismo con todos mis hijos". Omar relata que tras ese episodio su padre "finalmente supo cuál era mi parecer. Mi padre siempre odió a sus enemigos más de lo que quiso a sus hijos".
En una entrevista con la agencia AP, Omar recordó haber visitado a su padre en un campamento de entrenamiento en Afganistán y haber sido enviado a pelear en la guerra de Afganistán en la década de 1990. "Casi pierdo la vida varias veces", afirmó.
Omar cuenta en el libro cómo a pesar de tener todas las comodidades a su alcance, Ben Laden hacía pasar a su familia todo tipo de penurias. En Yida, donde hace un calor infernal, los Ben Laden no usaban heladeras ni acondicionadores de aire pese a su riqueza. Cuando Omar tuvo un ataque de asma grave, su padre le dijo a Najwa que lo tratase con miel y cebollas.
Una noche, cuenta Omar, durante una salida a acampar a las afueras de Jartún, la capital sudanesa, Ben Laden ordenó a sus hijos que cavasen fosas en el desierto y luego indicó a sus esposas e hijos menores que se recostasen en ellas. Cuando alguien se quejó del frío, Ben Laden le respondió que se cubriesen con polvo.
Al año siguiente, cinco estadounidenses fueron asesinados con un cochebomba en las afueras de Riad. Fue el primer atentado en suelo saudita que el gobierno atribuyó a Ben Laden y su red terrorista Al Qaeda.
La primera vez que el líder de Al Qaeda contrajo matrimonio fue a los 17 años con una mujer de nacionalidad siria, Najwan Ibrahim Ghanem. Es la madre de 11 de los 24 hijos que se le atribuyen a Ben Laden. Después, se casó con una saudí, con una afgana, hija de un destacado líder talibán que, se rumoreó que podría ser el mulá Omar. Y finalmente con una yemení de nombre Amal al-Sadah, su favorita. Con estas tres mujeres, Ben Laden vivió en su escondite afgano hasta el 11-S.
La preferida de Ben Laden: la mujer de los 5.000 dólares
Amal al-Sadah tenía tan sólo 17 años cuando se casó con el líder de Al Qaeda, de 43, en 2000. No se conocían. Su padre, Abdul Fatah al-Sadah, pidió por ella a Ben Laden 5.000 dólares. Lo único que preguntó el terrorista fue su grado de fervor religioso, según cuenta La Otra Crónica de El Mundo en un reportaje realizado en 2002.
Dicen que Ben Laden quedó prendado de ella. Un periódico norteamericano la describió como "una belleza aceitunada, pómulos marcados, largo cabello negro y ojos en forma de almendra". Aunque también se afirma que lo que decantó al terrorista fueron sus deseos de ganar lealtades en Yemen, una tradicional cantera de muyahidines.
La ceremonia tuvo lugar en Kandhar, Afganistán. Los festejos duraron cinco días. Después, Osama desapareció con su nueva mujer; era la cuarta.
La brutal infancia de los hijos de Ben Laden
El hijo del cabecilla de Al Qaeda que renegó de su padre, Omar Ben Landen, ha revelado que los hijos que vivían con él en Afganistán huyeron a Irán después de la ocupación de ese país por EEUU a fines de 2001 y que residían juntos en un complejo amurallado, custodiado por las fuerzas de seguridad iraníes.
Omar junto a su madre, Najwa Bin Laden, publicaron un libro, La infancia de un Ben Laden, en el que se describe cómo la prole que tuvo el terrorista fue criada por un padre autoritario que rechazaba la vida lujosa de su acaudalada familia.
El libro relata que los niños se criaron en Arabia Saudita, Sudán y Afganistán, sin juguetes ni diversiones; que les pegaban a menudo y que sus mascotas eran utilizadas por los secuaces de su padre para experimentar con gases tóxicos.
Cuando llegaban a cierta edad, su padre les pedía que se ofreciesen como voluntarios para misiones suicidas. Cuando Omar protestó, Ben Laden le dijo: "Para mí no eres más que cualquier otro hombre o niño del país. Lo mismo con todos mis hijos". Omar relata que tras ese episodio su padre "finalmente supo cuál era mi parecer. Mi padre siempre odió a sus enemigos más de lo que quiso a sus hijos".
En una entrevista con la agencia AP, Omar recordó haber visitado a su padre en un campamento de entrenamiento en Afganistán y haber sido enviado a pelear en la guerra de Afganistán en la década de 1990. "Casi pierdo la vida varias veces", afirmó.
Omar cuenta en el libro cómo a pesar de tener todas las comodidades a su alcance, Ben Laden hacía pasar a su familia todo tipo de penurias. En Yida, donde hace un calor infernal, los Ben Laden no usaban heladeras ni acondicionadores de aire pese a su riqueza. Cuando Omar tuvo un ataque de asma grave, su padre le dijo a Najwa que lo tratase con miel y cebollas.
Una noche, cuenta Omar, durante una salida a acampar a las afueras de Jartún, la capital sudanesa, Ben Laden ordenó a sus hijos que cavasen fosas en el desierto y luego indicó a sus esposas e hijos menores que se recostasen en ellas. Cuando alguien se quejó del frío, Ben Laden le respondió que se cubriesen con polvo.
Al año siguiente, cinco estadounidenses fueron asesinados con un cochebomba en las afueras de Riad. Fue el primer atentado en suelo saudita que el gobierno atribuyó a Ben Laden y su red terrorista Al Qaeda.
VIDA DE UN ASESINO
Comienza el fin de semana y con este, comienza en el blog un breve ciclo de la vida del terrorista. De uno de los mayores asesinos de la humanidad.
SU VIDA PERSONAL, AL DESCUBIERTO
Las amigas españolas y otros secretos del joven Osama Ben LadenSus padres, su infancia y los secretos revelados por su primera esposa y una de sus cuñadas.
Ver la galeríaEl album familiar de Ben LadenFotos: El album familiar de Ben Laden
Radiografía de un fanático
La mujer que cautivó a Ben Laden
Ignacio Prieto
La muerte del Atila islámico
2011-05-04Imprimir Enviar Corregir Comentar Libertad Digital
Mohamed Ben Laden "cambiaba de mujer como usted y yo de coche", revelaba un ingeniero francés que había trabajado con el padre del líder de Al Qaeda en los años 60. Tenía tres esposas saudíes, de observancia wahabí, como él, que eran más o menos las permanentes. La cuarta, sin embargo, rotaba de manera regular.
El patriarca de los Ben Laden encargaba al piloto de su helicóptero particular que recorriera todo Oriente Próximo en busca de una nueva esposa. "Algunas eran tan jóvenes que no tenían más de 15 años e iban completamente tapadas, de la cabeza a los pies", recordó tras el 11-S la mujer del piloto, "aunque, eso sí, todas eran de extraordinaria belleza".
La madre de Osama Ben Laden, Hamida, no era saudí ni wahabí sino una joven de 22 años, hija de un comerciante sirio, extraordinariamente guapa, cosmopolita y educada. Se negó a ponerse el tradicional velo saudí en favor del traje sastre con pantalones, de Chanel, lo cual, unido al hecho de que era extranjera, la confinó a un segundo plano en el seno de la familia. Fue la novena o décima esposa de Mohamed y se la conocía como la esposa esclava.
Mohamed Ben Laden proporcionaba a todas sus ex esposas una casa en sus palacios de Yidda e Hiyaz. Cuando el millonario murió, Hamida todavía estaba casada con él y así fue como, en el seno de una vasta familia y rodeado de estatuas de oro macizo, tapices antiguos y candelabros venecianos, creció Osama Ben Laden, séptimo hijo de Mohamed, el hijo de la esclava.
Nacido en 1957, Osama tenía 11 años cuando murió su padre en un accidente de helicóptero. Antes del accidente, "el padre tenía una personalidad extremadamente dominante. Se empeñó en que se tuviera juntos a sus hijos en una sola casa", contó "una fuente anónima, cercana a los Ben Laden" a la cadena de televisión norteamericana ABC. El documento enviado añadía que "les impuso una férrea disciplina y se cuidaba de que todos sus hijos se atuvieran a las más estrictas normas religiosas y sociales..."
"El chico vergonzoso, el más alto y el más guapo"
Con 13 años, el futuro cabecilla de Al Qaeda asistía al colegio Al Thagh, una institución al estilo occidental de la élite saudí de Yidda. Uno de sus profesores, Brian Fyfield-Shayler, le describió como un "chico vergonzoso, retraído y muy correcto".
"Era extremadamente educado, por encima de cualquiera de los demás de su clase. Físicamente llamaba la atención porque era el más alto y más guapo y tenía un mejor aspecto que la mayoría de los demás chicos. También destacaba porque era de una amabilidad y una finura poco comunes y tenía una gran confianza en sí mismo", añadió el profesor.
Las españolas que conoció en Oxford
A los 14 años, Ben Laden disfrutó de un verano en Oxford (Inglaterra), en una escuela de idiomas. Él y sus amigos hicieron muy buenas migas con un grupo de españolas con las que salían a pasear por el Támesis. Nada parecía indicar por aquel entonces que se convertiría en el terrorista más buscado del mundo. Y es que el origen de su extremismo religioso se sitúa en su etapa universitaria.
Osama Ben Laden, a la derecha de la imagen
Los 70 fueron unos años de enormes cambios culturales en Oriente Próximo. Los ingresos del petróleo, las guerras con Israel y, sobre todo, los cada vez más estrechos contactos con Occidente llevaron a una profunda revisión de lo que tradicionalmente se había dado por bueno.
Los hijos mayores de la familia se marcharon a Egipto, al Victoria College de Alejandría o a Harvard, Londres o Miami. Pero no fue ese el caso de Osama. Salem, el jefe de la familia tras la muerte de su padre, se había educado en Millfield, un internado de Somerset (Inglaterra). Otro de los hermanos, Yeslam, asistió a la Universidad en Suecia y en California.
La primera esposa de Ben Laden
Una vez terminado el bachillerato en Yidda, en 1974, Ben Laden decidió que no iba irse con sus hermanos al extranjero. Entró en la facultad de Empresariales y Económicas de la Universidad Rey Abdul Aziz. En ese momento, con 17 años, se casó con su primera mujer, una siria emparentada con su madre.
Su nombre, Najwa Bin Laden. Tras el 11-S y junto a uno de los hijos que tuvo con el terrorista, Omar, publicaría un libro contando sus secretos más íntimos. Najwa se casó a los quince años con el ahora terrorista más buscado del mundo. La pareja tuvo siete hijos (Omar, el hijo rebelde, es uno de ellos) y cuatro hijas.
Pero con ella no terminó la vida sentimental de Osama, que tuvo en total (según Najwa) seis esposas, a las que mantenía en distintas casas en Arabia Saudita y, tras su exilio de ese país, en Sudán. A ninguna de ellas les permitía utilizar ningún aparato eléctrico. Y sus hijos vivieron una infancia infernal.
La cuñada que reveló los secretos más íntimos
El libro de Najwa y su hijo Omar no es la única revelación que familiares cercanos han hecho de la familia de Ben Laden. En 2004 una de sus cuñadas se decidió a abrir la caja de Pandora. Carmen Dufour, de madre iraní y padre suizo, se casó con Yeslam Ben Laden. El matrimonio duró 14 años. En mitad de la batalla judicial por su divorcio se decidió a publicar un libro poniendo al descubierto la envidia entre las mujeres del clan y las peleas y rivalidad entre los hermanos de Ben Laden.
Revela también las relaciones de los Ben Laden con príncipes que les concedían contratos a cambio de sobornos, además de otros "temas delicados", como el aborto, el abuso de drogas y la homosexualidad entre las aburridas, deprimidas e ignoradas esposas de las clases más altas. Carmen dice haberse encontrado con Osama muy pocas veces. Durante su primer encuentro con él, en Jidda, él le dio la espalda y pidió enfadado que se retirara del lugar. "Es que mi cabeza no estaba cubierta por el velo. No pudo tolerarlo y se fue del lugar".
En otra ocasión, durante una reunión de la familia en una casa de campo, "Osama y su esposa Najwah estaban allí, junto con su pequeño hijo Abdallah, que estaba prácticamente deshidratado por el fuerte calor. El chico gritaba pero era demasiado chiquito como para tomar agua con cucharita. Y nadie se atrevía a darle agua con una tetina porque Osama no permitía que su hijo tomara contacto con un objeto de goma. Nadie, ni la madre del chico ni si abuela ni ninguna de las mujeres que estaban presentes, se atrevieron a intervenir".
Según esta cuñada, Ben Laden tenía, en el momento en que escribió el libro, "cuatro esposas y 16 hijos". Aunque la preferida, la que le cautivó, fue Amal al-Sadah, la yemení de los 5.000 dólares.
SU VIDA PERSONAL, AL DESCUBIERTO
Las amigas españolas y otros secretos del joven Osama Ben LadenSus padres, su infancia y los secretos revelados por su primera esposa y una de sus cuñadas.
Ver la galeríaEl album familiar de Ben LadenFotos: El album familiar de Ben Laden
Radiografía de un fanático
La mujer que cautivó a Ben Laden
Ignacio Prieto
La muerte del Atila islámico
2011-05-04Imprimir Enviar Corregir Comentar Libertad Digital
Mohamed Ben Laden "cambiaba de mujer como usted y yo de coche", revelaba un ingeniero francés que había trabajado con el padre del líder de Al Qaeda en los años 60. Tenía tres esposas saudíes, de observancia wahabí, como él, que eran más o menos las permanentes. La cuarta, sin embargo, rotaba de manera regular.
El patriarca de los Ben Laden encargaba al piloto de su helicóptero particular que recorriera todo Oriente Próximo en busca de una nueva esposa. "Algunas eran tan jóvenes que no tenían más de 15 años e iban completamente tapadas, de la cabeza a los pies", recordó tras el 11-S la mujer del piloto, "aunque, eso sí, todas eran de extraordinaria belleza".
La madre de Osama Ben Laden, Hamida, no era saudí ni wahabí sino una joven de 22 años, hija de un comerciante sirio, extraordinariamente guapa, cosmopolita y educada. Se negó a ponerse el tradicional velo saudí en favor del traje sastre con pantalones, de Chanel, lo cual, unido al hecho de que era extranjera, la confinó a un segundo plano en el seno de la familia. Fue la novena o décima esposa de Mohamed y se la conocía como la esposa esclava.
Mohamed Ben Laden proporcionaba a todas sus ex esposas una casa en sus palacios de Yidda e Hiyaz. Cuando el millonario murió, Hamida todavía estaba casada con él y así fue como, en el seno de una vasta familia y rodeado de estatuas de oro macizo, tapices antiguos y candelabros venecianos, creció Osama Ben Laden, séptimo hijo de Mohamed, el hijo de la esclava.
Nacido en 1957, Osama tenía 11 años cuando murió su padre en un accidente de helicóptero. Antes del accidente, "el padre tenía una personalidad extremadamente dominante. Se empeñó en que se tuviera juntos a sus hijos en una sola casa", contó "una fuente anónima, cercana a los Ben Laden" a la cadena de televisión norteamericana ABC. El documento enviado añadía que "les impuso una férrea disciplina y se cuidaba de que todos sus hijos se atuvieran a las más estrictas normas religiosas y sociales..."
"El chico vergonzoso, el más alto y el más guapo"
Con 13 años, el futuro cabecilla de Al Qaeda asistía al colegio Al Thagh, una institución al estilo occidental de la élite saudí de Yidda. Uno de sus profesores, Brian Fyfield-Shayler, le describió como un "chico vergonzoso, retraído y muy correcto".
"Era extremadamente educado, por encima de cualquiera de los demás de su clase. Físicamente llamaba la atención porque era el más alto y más guapo y tenía un mejor aspecto que la mayoría de los demás chicos. También destacaba porque era de una amabilidad y una finura poco comunes y tenía una gran confianza en sí mismo", añadió el profesor.
Las españolas que conoció en Oxford
A los 14 años, Ben Laden disfrutó de un verano en Oxford (Inglaterra), en una escuela de idiomas. Él y sus amigos hicieron muy buenas migas con un grupo de españolas con las que salían a pasear por el Támesis. Nada parecía indicar por aquel entonces que se convertiría en el terrorista más buscado del mundo. Y es que el origen de su extremismo religioso se sitúa en su etapa universitaria.
Osama Ben Laden, a la derecha de la imagen
Los 70 fueron unos años de enormes cambios culturales en Oriente Próximo. Los ingresos del petróleo, las guerras con Israel y, sobre todo, los cada vez más estrechos contactos con Occidente llevaron a una profunda revisión de lo que tradicionalmente se había dado por bueno.
Los hijos mayores de la familia se marcharon a Egipto, al Victoria College de Alejandría o a Harvard, Londres o Miami. Pero no fue ese el caso de Osama. Salem, el jefe de la familia tras la muerte de su padre, se había educado en Millfield, un internado de Somerset (Inglaterra). Otro de los hermanos, Yeslam, asistió a la Universidad en Suecia y en California.
La primera esposa de Ben Laden
Una vez terminado el bachillerato en Yidda, en 1974, Ben Laden decidió que no iba irse con sus hermanos al extranjero. Entró en la facultad de Empresariales y Económicas de la Universidad Rey Abdul Aziz. En ese momento, con 17 años, se casó con su primera mujer, una siria emparentada con su madre.
Su nombre, Najwa Bin Laden. Tras el 11-S y junto a uno de los hijos que tuvo con el terrorista, Omar, publicaría un libro contando sus secretos más íntimos. Najwa se casó a los quince años con el ahora terrorista más buscado del mundo. La pareja tuvo siete hijos (Omar, el hijo rebelde, es uno de ellos) y cuatro hijas.
Pero con ella no terminó la vida sentimental de Osama, que tuvo en total (según Najwa) seis esposas, a las que mantenía en distintas casas en Arabia Saudita y, tras su exilio de ese país, en Sudán. A ninguna de ellas les permitía utilizar ningún aparato eléctrico. Y sus hijos vivieron una infancia infernal.
La cuñada que reveló los secretos más íntimos
El libro de Najwa y su hijo Omar no es la única revelación que familiares cercanos han hecho de la familia de Ben Laden. En 2004 una de sus cuñadas se decidió a abrir la caja de Pandora. Carmen Dufour, de madre iraní y padre suizo, se casó con Yeslam Ben Laden. El matrimonio duró 14 años. En mitad de la batalla judicial por su divorcio se decidió a publicar un libro poniendo al descubierto la envidia entre las mujeres del clan y las peleas y rivalidad entre los hermanos de Ben Laden.
Revela también las relaciones de los Ben Laden con príncipes que les concedían contratos a cambio de sobornos, además de otros "temas delicados", como el aborto, el abuso de drogas y la homosexualidad entre las aburridas, deprimidas e ignoradas esposas de las clases más altas. Carmen dice haberse encontrado con Osama muy pocas veces. Durante su primer encuentro con él, en Jidda, él le dio la espalda y pidió enfadado que se retirara del lugar. "Es que mi cabeza no estaba cubierta por el velo. No pudo tolerarlo y se fue del lugar".
En otra ocasión, durante una reunión de la familia en una casa de campo, "Osama y su esposa Najwah estaban allí, junto con su pequeño hijo Abdallah, que estaba prácticamente deshidratado por el fuerte calor. El chico gritaba pero era demasiado chiquito como para tomar agua con cucharita. Y nadie se atrevía a darle agua con una tetina porque Osama no permitía que su hijo tomara contacto con un objeto de goma. Nadie, ni la madre del chico ni si abuela ni ninguna de las mujeres que estaban presentes, se atrevieron a intervenir".
Según esta cuñada, Ben Laden tenía, en el momento en que escribió el libro, "cuatro esposas y 16 hijos". Aunque la preferida, la que le cautivó, fue Amal al-Sadah, la yemení de los 5.000 dólares.
jueves, 5 de mayo de 2011
MÁLAGA: LA CIUDAD MÁS MODERNA DE ESPAÑA
Y para terminar el día de hoy Jueves, una invitación a Málaga. No es que sea de allí pero si dicen que es la ciudad más moderna de España, habrá que visitarla.
Además invito a los malagueños, que nos pueda leer, ha que opinen en este blog o en el facebook del mismo para ver si ellos están deacuerdo.
El alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, ha afirmado este martes que "Málaga es hoy la ciudad más moderna de toda España", habiendo hecho de la investigación y de las nuevas tecnologías "un referente absoluto", que desde el resto del país "miramos con total admiración".
Según el regidor de Madrid, "Málaga está hablando el lenguaje que nosotros vamos a hablar dentro de unos años". Por ello, ha asegurado que la capital de la Costa del Sol "es un referente para todos los madrileños", al igual que su alcalde y candidato popular a la reelección, Francisco de la Torre, lo es para "todos tus compañeros del PP".
"Esta ciudad es en estos momentos, claramente, la que se ha situado a la cabeza del liderazgo que va a marcar el lenguaje del siglo XXI de las ciudades", ha señalado Ruiz-Gallardón, que ha participado, junto con De la Torre y el presidente de los populares malagueños, Elías Bendodo, en un acto con afiliados en el que se ha hecho entrega al atleta Borja Vivas, que cierra la lista electoral del PP en la capital, del carné como militante número 35.000 de la provincia.
En este sentido, ha indicado que Málaga ha entendido que "una administración no es un estanco separado de la propia sociedad civil, sino que ha dado protagonismo a la sociedad civil". "Málaga es una ciudad abierta, que demanda talento", ha apostillado.
Alcaldía de Málaga y Diputación
El alcalde de Madrid y candidato a la reelección se ha mostrado seguro de que, tras los comicios municipales del próximo 22 de mayo, no sólo De la Torre revalidará la Alcaldía de la capital malagueña, sino que también el PP conseguirá la presidencia de la Diputación Provincial.
El regidor madrileño ha destacado el ejemplo del malagueño Borja Vivas, que, "en lugar de tener un mirada indiferente, ha decidido formar parte no sólo de la protesta, sino también de la solución, involucrándose y comprometiéndose". "Representas esa juventud española comprometida, inquieta, que ha trabajado y se ha formado y que no está dispuesta a ser espectadora de lo que nos está ocurriendo", ha declarado.
Además, Ruiz-Gallardón ha valorado el trabajo "formidable" realizado por el PP de Málaga , dejando claro que una formación política "no es un coto cerrado, sino que es un instrumento al servicio de la ciudad". Como ha resaltado, el Partido Popular "no es un pronóstico, sino que tiene experiencias de gobierno".
Descentralización local
Por su parte, De la Torre ha repasado el trabajo hecho por el PP al frente del Ayuntamiento de Málaga , asumiendo competencias que dependen de la Junta de Andalucía, tales como las políticas activas de empleo. De hecho, ha reclamado la descentralización local, puesto que "los ayuntamientos estamos más cerca de los ciudadanos y actuamos más eficaz y rápidamente".
Sobre la relación de Málaga y Madrid, De la Torre ha dicho que la capital de España tiene en la ciudad de la Costa del Sol "un espacio no sólo para el reposo y el descanso de muchos madrileños, sino también para que las empresas inviertan y que el talento venga a crear iniciativas".
El regidor de Málaga ha manifestado que el PP "es un partido con responsabilidades muy importantes y con responsabilidades más importantes en un horizonte próximo", sobre todo para que Andalucía logre resolver los problemas que tiene en materia de educación y "para posicionarse de verdad en el mapa y tener prestigio e imagen de región comprometida con la innovación"; además de para hacer frente a la crisis económica y que "haya confianza".
"Los dos mejores alcaldes de Málaga"
El presidente del PP malagueño, que ha calificado a Ruiz-Gallardón y a De la Torre como "los dos mejores alcaldes de España", ha subrayado que Málaga y Madrid "son ciudades hermanas, que nos complementamos perfectamente". Más aún, ha afirmado que la capital malagueña aspira a ser "la Madrid del sur de España, un referente en el sur de España como Madrid lo es en el conjunto de España y también de Europa".
Bendodo ha incidido en el hecho de que en dos años el PP en la provincia de Málaga haya crecido en cerca de 4.000 militantes, los cuales "tienen una doble responsabilidad: ser miembros del partido más importante que hay en España" y, además, saber que "muchos españoles tienen la esperanza puesta en los miembros del Partido Popular porque creen que sólo nosotros podemos sacar al país de la crisis".Juanjo Vallespín, carnicero en El Ferrol, ha decidido protestar “por la lacra del machismo que enturbia las relaciones entre hombres y mujeres”. Indignado por las agresiones “y por esos pequeños desprecios cotidianos que también cuentan”, Vallespín pone sus treinta años de feliz matrimonio como ejemplo de que “la convivencia y la concordia son posibles si, en vez de callar, apartamos la violencia que intoxica la vida íntima de las parejas defendiendo la tolerancia cero”. Para ir más allá de las palabras, “que son importantes pero no suficientes”, Vallespín dice que ha puesto a su mujer en huelga de hambre. “No es para que adelgace. No le iría nada mal, pero de verdad que no es por eso. Se trata de seguir el ejemplo de Gandhi, de Jerónimo y de todos esos héroes que lucharon por sus derechos. Y para demostrar que los hombres no son los únicos capaces de hacerlo, quiero que mi mujer tome las riendas de esta reivindicación. Cuando sirva la comida, su plato estará vacío. Y ese vacío es el que provoca el machismo en la vida de tantas personas”, declara.
El entorno de la pareja asegura que Juanjo está pensando en presentarse a la alcaldía en los próximos comicios, de modo que la huelga de hambre sería una estrategia para ganar popularidad. “Lo que pasa en realidad es que Antonia, su mujer, quería ponerse a dieta y le pidió a Juanjo que la ayudara. Que se pusiera estricto con ella si veía que comía demasiado. Y a él se le encendió la lucecita”, cuenta una de las clientas de la carnicería. Otros testigos afirman que Vallespín no impresiona a nadie “porque todos le conocemos y él debería saber que no basta con aprenderse el ideario del Partido Socialista para impresionar a la gente y mucho menos aquí, en El Ferrol”.
Ante quienes critican que el carnicero no haga nada y deje que sea su esposa la que padezca las consecuencias de la huelga de hambre, Juanjo Vallespín recuerda que “cuando una mujer está a dieta, o en huelga de hambre, que para el caso es lo mismo, se pone de una mala leche que al final es el marido el que sufre de verdad. Sabéis perfectamente a qué me refiero porque todas hacen lo mismo”. También se jacta de no haber pedido ninguna subvención al Gobierno para llevar a cabo la protesta
7 EN ORANGE
Y una noticia que puede que os interese. Sobre todo, a los usuarios de la compañía telefónica de ORANGE
Los nuevos números, que empezarán por 7477 y 7478, se probarán en un principio en servicios internos, además la operadora naranja hará pruebas de ellos entre los trabajadores de la compañía. Por otro lado, en todas las facturas que se emitan entre el 31 de marzo de 2011 y el 31 de octubre de 2012, todos los operadores informarán a sus abonados de la apertura de móviles que empezarán por 7.
En cualquier caso, la CMT recuerda que el 7 no viene a sustituir al 6, sino que simplemente no hay más combinaciones con 6 y se añade el 7 al juego numérico.
CARTA DE UNA FARMACÉUTICA
Me pidieron que diese difusión a esta carta y hoy através de estas líneas cuadernodeldavid.blogspot.com, lo quiere hacer público.
Esta es una carta que escribe una farmacéutica, sobre el chollo que tienen los inmigrantes.
Estimados Compañeros:
Me dirijo a vosotros para explicar lo que está sucediendo en las farmacias españolas.
Creo que es necesario que esto se sepa porque, por lo que he podido comprobar hay una estela de secretismo en relación al tema de la Sanidad Pública y los inmigrantes.
Pasa lo siguiente: Yo soy farmacéutica y en mi oficina de farmacia detecto desde hacer varios años ya muchísimas recetas que los inmigrantes ¡¡NO PAGAN!!
Si, si como lo estáis leyendo.
Lo explico: cuando uno de nosotros, Español de toda la vida, va al médico, le extienden una receta con la modalidad de beneficiario normal o beneficiario titular o si está jubilado pensionista titular. Eso quiere decir que se ha cotizado a la Seguridad Social.
Pero los inmigrantes reciben recetas con las modalidades siguientes:
Extranjero titular sin recursos, solicitud de extranjero sin recursos, fármaco gratuito para extranjeros, menor extranjero con fármaco gratuito y lo peor de todo: pensionista extranjero fármaco gratuito mayor de 64 años. Esta última modalidad quiere decir que estos inmigrantes se traen a sus ancianos a recibir atención médica y recetas gratuitas pagadas por nosotros los españoles.
Por otra parte se llevan gran cantidad de medicamentos comprados en la
farmacia o regalados a su país y además se jactan de ello.
Daré más datos: yo resido en Majadahonda, Madrid y de lo que estoy hablando lo
veo cada día aquí.
Se supone que el Ayuntamiento de Majadahonda es de derechas y el mismo
Ayuntamiento está repartiendo vales a moros y sudamericanos para recibir
papillas y leches GRATIS y productos de higiene personal GRATIS.
Estos individuos, una vez que me dan el vale, se compran cremas de 50 euros con el dinero que no se han gastado porque según ellos y jactándose, los españoles somos todos tontos (Gracias Zapatero).
¡¡Estoy harta!!!
Además me han amenazado muchas veces en mi farmacia, pero muchas, y yo luego con el miedo de salir del trabajo a las 9:30 cuando esta gente sabe dónde trabajo y mi horario.
Es indignante y veo que no podemos hacer nada.
Bueno pues ya sabéis porque a los españoles nos va tan mal en la Sanidad, porque todo se lo dan a estos UnterMenschen, ya lo veis. Y eso por no hablar de los pisos de protección oficial, los comedores escolares, las guarderías....
O sea que yo si tengo un hijo a mí que soy española de toda la vida no me da nadie ni una ayuda y me puedo morir esperando. Para triunfar en España hay que ser moro o sudamericano, gay o bisexual, no saber hacer la O con un canuto y ser un desecho.
Un saludo, Ari.
Puedo confirmar que todo esto es cierto y que no se habla de ello porque no interesa; respondo a quien esté interesado:
farmacéuticos_adjuntos(a)yahoo.es
Esta es una carta que escribe una farmacéutica, sobre el chollo que tienen los inmigrantes.
Estimados Compañeros:
Me dirijo a vosotros para explicar lo que está sucediendo en las farmacias españolas.
Creo que es necesario que esto se sepa porque, por lo que he podido comprobar hay una estela de secretismo en relación al tema de la Sanidad Pública y los inmigrantes.
Pasa lo siguiente: Yo soy farmacéutica y en mi oficina de farmacia detecto desde hacer varios años ya muchísimas recetas que los inmigrantes ¡¡NO PAGAN!!
Si, si como lo estáis leyendo.
Lo explico: cuando uno de nosotros, Español de toda la vida, va al médico, le extienden una receta con la modalidad de beneficiario normal o beneficiario titular o si está jubilado pensionista titular. Eso quiere decir que se ha cotizado a la Seguridad Social.
Pero los inmigrantes reciben recetas con las modalidades siguientes:
Extranjero titular sin recursos, solicitud de extranjero sin recursos, fármaco gratuito para extranjeros, menor extranjero con fármaco gratuito y lo peor de todo: pensionista extranjero fármaco gratuito mayor de 64 años. Esta última modalidad quiere decir que estos inmigrantes se traen a sus ancianos a recibir atención médica y recetas gratuitas pagadas por nosotros los españoles.
Por otra parte se llevan gran cantidad de medicamentos comprados en la
farmacia o regalados a su país y además se jactan de ello.
Daré más datos: yo resido en Majadahonda, Madrid y de lo que estoy hablando lo
veo cada día aquí.
Se supone que el Ayuntamiento de Majadahonda es de derechas y el mismo
Ayuntamiento está repartiendo vales a moros y sudamericanos para recibir
papillas y leches GRATIS y productos de higiene personal GRATIS.
Estos individuos, una vez que me dan el vale, se compran cremas de 50 euros con el dinero que no se han gastado porque según ellos y jactándose, los españoles somos todos tontos (Gracias Zapatero).
¡¡Estoy harta!!!
Además me han amenazado muchas veces en mi farmacia, pero muchas, y yo luego con el miedo de salir del trabajo a las 9:30 cuando esta gente sabe dónde trabajo y mi horario.
Es indignante y veo que no podemos hacer nada.
Bueno pues ya sabéis porque a los españoles nos va tan mal en la Sanidad, porque todo se lo dan a estos UnterMenschen, ya lo veis. Y eso por no hablar de los pisos de protección oficial, los comedores escolares, las guarderías....
O sea que yo si tengo un hijo a mí que soy española de toda la vida no me da nadie ni una ayuda y me puedo morir esperando. Para triunfar en España hay que ser moro o sudamericano, gay o bisexual, no saber hacer la O con un canuto y ser un desecho.
Un saludo, Ari.
Puedo confirmar que todo esto es cierto y que no se habla de ello porque no interesa; respondo a quien esté interesado:
farmacéuticos_adjuntos(a)yahoo.es
NOVEDADES LITERARIAS
Yo que me considero un buen lector, o al menos cuando cojo un libro y me apasiona sus páginas, me siento tan bien y tan seguro entre sus folios, que me es imposible casi dejar de leerlo.
Utilizo frecuentemente el Servico que la ONCE presta a sus afiliados y leo tanto en braille como con las nuevas tecnologías.
Stieg Larsson también llegó a la ONCE
La lectura de los ciegos se diferencia en el soporte, no en los títulos. Las
nuevas tecnologías han multiplicado sus posibilidades de acceso a las
novedades editoriales, que pueden "escuchar" pocas semanas después de su
llegada a las librerías.
En las bibliotecas que la ONCE tiene en Euskadi se han vivido éxitos como el
de la trilogía "Millenium" de Stieg Larsson de igual forma que en cualquier
otro lugar, aunque en el caso de los audiolibros las andanzas de Lisbeth
Salander no se miden por páginas, sino por horas.
El centro de la Organización de Ciegos de Bilbao, del que depende la agencia
de Vitoria, tiene un catálogo de 1.374 obras en Braille (24% en euskera) y
1.868 en el sistema Daisy de audio (18% en euskera), y el de San Sebastián
1.314 en Braille (4% en euskera) y aproximadamente 2.100 en audio (10% en
euskera).
En euskera se graban y transcriben cada dos años 60 títulos publicados en
esta lengua, lo que es posible gracias a un convenio con el Gobierno Vasco
que se firmó por primera vez en 2006 y se ha seguido renovando.
Aunque algunos afiliados siguen prefiriendo los libros en Braille, es el
sistema Daisy el que ha abierto la oferta por ser un formato de audio
digital que permite saltar de un capítulo a otro, ir a una página
determinada sin pasar por las anteriores, marcar puntos de lectura a los que
volver o incluir notas del propio lector.
Y Daisy además supone un considerable ahorro de espacio, más aún con las
obras muy largas, como "El corazón helado", de Almudena Grandes, transcrita
al Braille en 21 tomos.
"Hay 'braillistas' que vienen con las maletas para cargar la lectura que
quieren llevar de vacaciones", explica a Efe Concha Campo, responsable de la
biblioteca de la Dirección Administrativa de la ONCE en San Sebastián.
Más de una maleta sería necesaria para guardar "Un buen partido", la gran
novela-río del indio Vikram Seth, que en audiolibro se convierte en 69
horas, mucho más fácil de transportar.
Con el formato Daisy se pueden tener además varias copias, lo que facilita
la lectura simultánea a los miembros de los grupos de lectura, que se reúnen
para analizar y comentar las obras que, en el caso de no estar en los
catálogos de Euskadi, se solicitan al Servicio Bibliográfico de la ONCE en
Madrid y Barcelona, donde la lista de títulos es muchísimo mayor.
Inmaculada Ferrero, monitora de los talleres de Literatura de la oficina de
San Sebastián, ha encargado en su último pedido doce copias de "Ana
Karenina", de Tolstoi, y "Los hundidos y los salvados", de Primo Levi, y
cinco de "La buena letra", de Rafael Chirbes, y "El cartero de Neruda", de
Antonio Skármeta.
Trabaja con varios grupos, de adultos y juveniles, el mayor de los cuales se
reúne una vez al mes y, tras dos años conociendo estilos, viajan ahora por
el mundo a través de la Literatura.
Concha Campo dice que el perfil del lector ciego no es el del "clásico ratón
de biblioteca" porque la mayoría de los afiliados llevan los libros a casa,
aunque asegura que "se lee mucho".
"En dos meses se han podido leer cinco libros tranquilamente", señala Campo,
que explica que entre los afiliados también funciona el boca a boca.
Los "best seller" de John Grisham, títulos como "Los pilares de la tierra",
de Ken Follet, y "El código da Vinci", de Dan Brown, tuvieron la misma
repercusión entre los afiliados de la ONCE que entre el resto de lectores.
Con la trilogía de Stieg Larsson hubo "lista de espera" y ahora siguen
viviendo el "boom" de la novela negra, con el sueco Henning Mankell entre
los autores favoritos.
En euskera, los libros que más se piden son "Bi hitz", de Garazi Goia; "Sua
falta zaigu", de Katixa Agirre; "Haragiaren gauak eta egunak" y
"Kalamidadeen liburua", de Joan Mari Irigoien; "Greta", de Jasone Osoro, y
"Ia denaren historia labur bat", de Bill Bryson, entre otros.
La ONCE, que tiene 3.600 afiliados en Euskadi, un 25% de ellos ciegos
totales, graba en audiolibros prácticamente todas las peticiones, salvo las
que tienen un escasísimo interés.
Pero hay una prioridad por encima de la literaria, la de la adaptación de
los textos que tienen una finalidad educativa y laboral.
Utilizo frecuentemente el Servico que la ONCE presta a sus afiliados y leo tanto en braille como con las nuevas tecnologías.
Stieg Larsson también llegó a la ONCE
La lectura de los ciegos se diferencia en el soporte, no en los títulos. Las
nuevas tecnologías han multiplicado sus posibilidades de acceso a las
novedades editoriales, que pueden "escuchar" pocas semanas después de su
llegada a las librerías.
En las bibliotecas que la ONCE tiene en Euskadi se han vivido éxitos como el
de la trilogía "Millenium" de Stieg Larsson de igual forma que en cualquier
otro lugar, aunque en el caso de los audiolibros las andanzas de Lisbeth
Salander no se miden por páginas, sino por horas.
El centro de la Organización de Ciegos de Bilbao, del que depende la agencia
de Vitoria, tiene un catálogo de 1.374 obras en Braille (24% en euskera) y
1.868 en el sistema Daisy de audio (18% en euskera), y el de San Sebastián
1.314 en Braille (4% en euskera) y aproximadamente 2.100 en audio (10% en
euskera).
En euskera se graban y transcriben cada dos años 60 títulos publicados en
esta lengua, lo que es posible gracias a un convenio con el Gobierno Vasco
que se firmó por primera vez en 2006 y se ha seguido renovando.
Aunque algunos afiliados siguen prefiriendo los libros en Braille, es el
sistema Daisy el que ha abierto la oferta por ser un formato de audio
digital que permite saltar de un capítulo a otro, ir a una página
determinada sin pasar por las anteriores, marcar puntos de lectura a los que
volver o incluir notas del propio lector.
Y Daisy además supone un considerable ahorro de espacio, más aún con las
obras muy largas, como "El corazón helado", de Almudena Grandes, transcrita
al Braille en 21 tomos.
"Hay 'braillistas' que vienen con las maletas para cargar la lectura que
quieren llevar de vacaciones", explica a Efe Concha Campo, responsable de la
biblioteca de la Dirección Administrativa de la ONCE en San Sebastián.
Más de una maleta sería necesaria para guardar "Un buen partido", la gran
novela-río del indio Vikram Seth, que en audiolibro se convierte en 69
horas, mucho más fácil de transportar.
Con el formato Daisy se pueden tener además varias copias, lo que facilita
la lectura simultánea a los miembros de los grupos de lectura, que se reúnen
para analizar y comentar las obras que, en el caso de no estar en los
catálogos de Euskadi, se solicitan al Servicio Bibliográfico de la ONCE en
Madrid y Barcelona, donde la lista de títulos es muchísimo mayor.
Inmaculada Ferrero, monitora de los talleres de Literatura de la oficina de
San Sebastián, ha encargado en su último pedido doce copias de "Ana
Karenina", de Tolstoi, y "Los hundidos y los salvados", de Primo Levi, y
cinco de "La buena letra", de Rafael Chirbes, y "El cartero de Neruda", de
Antonio Skármeta.
Trabaja con varios grupos, de adultos y juveniles, el mayor de los cuales se
reúne una vez al mes y, tras dos años conociendo estilos, viajan ahora por
el mundo a través de la Literatura.
Concha Campo dice que el perfil del lector ciego no es el del "clásico ratón
de biblioteca" porque la mayoría de los afiliados llevan los libros a casa,
aunque asegura que "se lee mucho".
"En dos meses se han podido leer cinco libros tranquilamente", señala Campo,
que explica que entre los afiliados también funciona el boca a boca.
Los "best seller" de John Grisham, títulos como "Los pilares de la tierra",
de Ken Follet, y "El código da Vinci", de Dan Brown, tuvieron la misma
repercusión entre los afiliados de la ONCE que entre el resto de lectores.
Con la trilogía de Stieg Larsson hubo "lista de espera" y ahora siguen
viviendo el "boom" de la novela negra, con el sueco Henning Mankell entre
los autores favoritos.
En euskera, los libros que más se piden son "Bi hitz", de Garazi Goia; "Sua
falta zaigu", de Katixa Agirre; "Haragiaren gauak eta egunak" y
"Kalamidadeen liburua", de Joan Mari Irigoien; "Greta", de Jasone Osoro, y
"Ia denaren historia labur bat", de Bill Bryson, entre otros.
La ONCE, que tiene 3.600 afiliados en Euskadi, un 25% de ellos ciegos
totales, graba en audiolibros prácticamente todas las peticiones, salvo las
que tienen un escasísimo interés.
Pero hay una prioridad por encima de la literaria, la de la adaptación de
los textos que tienen una finalidad educativa y laboral.
miércoles, 4 de mayo de 2011
NO PUDO SER
Tras el último clásico entre Real Madrid y Fútbol Club Barcelona, y coincidiendo con el partido de vuelta de semifinales de la copa de europa, en el blog preguntábamos:
A la pregunta de:
¿QUIÉN CREES QUE PASARÁ LA ELIMINATORIA DE SEMIFINALES DE CHAMPIONS?
Opciones posibles: 2
FÚTBOL CLUB BARCELONA
REAL MADRID
Obteniendo solo 2 votos llendo ambos, al equipo blanco
FÚTBOL CLUB BARCELONA: 0 VOTOS 0%
REAL MADRID: 2 VOTOS 100%
Si en esta encuesta crían los lectores que ganaría y pasaría a la final el Real Madrid, se toparon con un lamentable arbitraje en ambos partidos no pudiendo alcanzar lo que ellos creían
Esta semana, hay una nueva encuesta en la cuál podrás participar si lo deseas.
gracias por votar en cuadernodedaldavid.blogspot.com
A la pregunta de:
¿QUIÉN CREES QUE PASARÁ LA ELIMINATORIA DE SEMIFINALES DE CHAMPIONS?
Opciones posibles: 2
FÚTBOL CLUB BARCELONA
REAL MADRID
Obteniendo solo 2 votos llendo ambos, al equipo blanco
FÚTBOL CLUB BARCELONA: 0 VOTOS 0%
REAL MADRID: 2 VOTOS 100%
Si en esta encuesta crían los lectores que ganaría y pasaría a la final el Real Madrid, se toparon con un lamentable arbitraje en ambos partidos no pudiendo alcanzar lo que ellos creían
Esta semana, hay una nueva encuesta en la cuál podrás participar si lo deseas.
gracias por votar en cuadernodedaldavid.blogspot.com
TIEMPO PASADO FUÉ MEJOR
Nunca existió una Arcadia feliz.
No es poca la gente -incluso gente muy joven- que sustenta la idea de que existió un tiempo en el pasado donde la gente vivía felizmente, hasta libremente,
en una especie de mundo bucólico y sencillo sin las preocupaciones, presiones y condicionantes del presente. Unos pocos (cada vez menos) siguen creyendo
que todo tiempo pasado fue mejor, mientras otros consideran que en algún punto de nuestra historia existió una época dorada, un paraíso terrenal estropeado
por nosotros mismos, por nuestra codicia, nuestra cerrazón o nuestra maldad. Algunos aprovechan para arrimar el ascua a su sardina política, tratando de
asimilar ese periodo arcádico a algún momento del pasado en que sus ideas eran dominantes; la mayoría, se limitan a referirse a él como un modelo ideal
hacia donde deberíamos caminar, pero no lo hacemos por ambición, ceguera y orgullo.
Disiento profundamente de todos ellos. Más allá de vanos idealismos, el pasado era un lugar donde ni tú ni yo querríamos permanecer más de una semana,
en plan turista temporal, ni por asomo. Ni por broma, vamos. El pasado era un lugar horrible para vivir, un tiempo de mugre, piojos, dolor de muelas, tiranía,
superstición, ignorancia, plagas, niños muertos y mamás adolescentes muertas con ellos. El pasado era una mierda.
Vidas breves.
s400/Filipino-Poor-Children
Hasta la llegada de la medicina moderna, la tasa de mortalidad infantil en todo el mundo oscilaba entre el 20% y el 30%, llegando al 40% en épocas de hambruna,
guerra o plaga. Estas cifras se mantuvieron así hasta entrado el siglo XX en lugares de orden social tradicional donde la ciencia médica tardó en penetrar.
Las causas más frecuentes eran las infecciones otorrinolaringológicas, la difteria, el sarampión, la viruela y la rubéola, con ayuda de la anemia. Me gustaría
que reflexionaras un instante sobre esta cifra. Uno de cada cinco niños nacidos vivos no llegaba a la adolescencia en el mejor de los casos, y normalmente
uno de cada tres. Esta es una cifra peor que la del peor infierno del Tercer Mundo presente, donde al menos llega algo de penicilina y algunas vacunas
de vez en cuando.
Vamos a expresarlo gráficamente. Toma una hoja de papel y escribe en ella los nombres de diez niños que conozcas. Ahora tacha dos. O tres. O hasta cuatro,
en un año malo. Ese era el riesgo de nacer hasta aproximadamente la segunda mitad del siglo XIX en el mundo más desarrollado, y mediados del XX en el resto.
Un motivo central de la tendencia a tener muchos hijos presente en todas las culturas es que al menos un porcentaje de ellos sobrevivieran para mantenerte
cuando fueras viejo, antes de que existieran las pensiones de la Seguridad Social.
s400/Childbirth
Si lograbas sobrevivir a estas tasas de mortalidad infantil, causadas por la poca diversidad y seguridad alimentaria, la falta de higiene y asepsia y la
ausencia de antibióticos y vacunas, entonces era posible que llegaras a vivir hasta los 60 o 70 años; incluso, en algunos casos, hasta avanzada edad. Pero
si eras chica, tus probabilidades de que tal cosa sucediera sufrían un nuevo hachazo: las probabilidades de morir en el parto oscilaban entre el 1% y el
40%, normalmente de hemorragia, obstrucción o fiebre puerperal, cuando no de aborto casero. Esto es, a partir de los 12 o 13 años, en cuanto llegaba la
pubertad, porque eso de empezar a reproducirse con 18 o más años es otra modernez, una excepción en la historia humana que habría hecho mearse de risa
a nuestros antepasados. Menudas viejas, dirían.
Hablando de chicas, el pasado fue un mal momento para nacer con una raja entre las piernas. Ya te digo yo que esas idílicas sociedades matriarcales bajo
la tutela de la diosa Gaia que pretenden algunas (y algunos) jamás existieron. En las menos patriarcales y machistas de todas, a lo mejor que podías aspirar
era a pudrirte a la misma velocidad que tus hermanos, pero además, pariendo hijos. Lo más normal es que fueses alguna clase de propiedad de los hombres
de tu familia, en distintos grados de sumisión. No hay ningún indicio de que las amazonas fuesen mucho más que una fantasía erótica de los escritores griegos,
inspirada en mujeres guerreras -de eso siempre ha habido en mayor o menor medida-, pero jamás hubo ninguna sociedad amazónica. Y la diosa esa tan enrollada,
según donde te pillase, igual esperaba que le sacrificases algún hijo. O hija.
Si sobrevivías a la infancia y no te mataba la guerra o la peste o la fiebre puerperal o cualquier mal aire, es posible que vivieras un buen puñado de
años. Cómo los vivirías es otra cuestión.
Piojos, malaria, tos sangrienta y dolor de muelas.
s320/desdentada_india
Se oye con frecuencia que la caries es una enfermedad de la civilización, vinculada a las dietas que asumimos cuando inventamos la agricultura y nos sedentarizamos.
Es cierto que la agricultura y la sedentarización, aunque dieron lugar a las civilizaciones, fueron una muy mala idea para quienes las padecieron: la esperanza
de vida media de 33 años que habíamos gozado cuando éramos nómadas, en el Paleolítico Superior, colapsó a menos de 30, más bien 25 o 28 y a veces 18, como
en la Edad del Bronce. Es incluso probable que las poblaciones nómadas tuvieran que ser sometidas y sedentarizadas por la fuerza, como siervos o esclavos
agrícolas, a manos de los aspirantes a convertirse en reyes y emperadores. Otros creen que el proceso pudo ser más voluntario, cambiando una mayor seguridad
en el suministro alimentario por un empobrecimiento se su variedad y una menor esperanza de vida. Ocurriera como ocurriese, hacinarse en esas marismas
insanas que llamamos tierras fértiles empeoró la mortalidad y la calidad de vida de casi todo el mundo, hasta aproximadamente el siglo XX.
Pese a ello, la caries no es estrictamente una enfermedad de la civilización relacionada con esta menor variedad alimentaria de las comunidades sedentarizadas,
como se ha dicho muchas veces. Y no lo es porque está presente en numerosos cráneos recuperados de periodos anteriores, como el Paleolítico; incluso se
ha encontrado en dientes del neandertal. Sin embargo, su incidencia era mucho menor. La caries, ciertamente, se multiplicó y agravó enormemente durante
el Neolítico, con la agricultura y la sedentarización.Y nadie sabía cómo combatirlas, porque para comprender la necesidad de la higiene bucal (en realidad,
de cualquier clase de higiene) hay que comprender primero la teoría de los gérmenes. La única posibilidad era arrancar el diente, pero quedarse desdentado
en aquellos tiempos tampoco era una idea muy buena, así que muchas veces se retrasaba hasta que dejaba de doler, conduciendo a infecciones maxilares mucho
más severas. La historia de la humandidad es una historia de gente desdentada, con constantes dolores de muelas y graves abscesos faciales, a la que el
aliento le olía peor que una alcantarilla. Sin analgésicos, ni antibióticos, ni nada parecido a la cirugía dental y maxilofacial contemporánea.
Sommer%2C_Giorgio_-_Famille_napolitaine.jpg/476px-Sommer%2C_Giorgio_-_Famille_napolitaine
Nómadas o sedentarios, los piojos vienen acompañándonos desde que surgimos, y despiojarse mutuamente ha sido una de las actividades familiares y sociales
más corrientes hasta el surgimiento de los actuales tratamientos quimicos. La familia que se despioja unida permanece unida, o algo así. El caso es que
hemos vivido siempre comidos por los piojos, al menos en los lugares con pelo abundante; llamamos ladillas a los que se dan en el vello púbico. Para terminar
de arreglarlo, la invención de la ropa permitió la evolución y especialización de una tercera clase de estos parásitos, el piojo corporal, que se nos come
de cuello a pies. A diferencia de los dos primeros, incapaces de transmitir ninguna enfermedad en particular más que las molestias cutáneas asociadas a
su presencia (picor, irritación, con consecuencia de insomnio y debilidad), este último es un vector conocido del tifus, la fiebre de las trincheras y
la borreliosis. Las pieles y ropas resultaron ser un gran avance para... las epidemias.
Otra consecuencia perversa de la sedentarización fue el surgimiento de la tuberculosis, en este caso gracias a un bacilo frecuente en la ganadería. Probablemente
se trate de la primera enfermedad de que tuvimos consciencia como un estado específico: en Egipto ya tenían hospitales especializados en su tratamiento
allá por el 1.500 a.C. Con dudoso éxito, pues parece que tanto el faraón Akenatón como su esposa Nefertiti murieron por causa de la tisis, su nombre tradicional
en castellano; si unos emperadores considerados como dioses morían así, puede imaginarse lo que esperaba al pueblo llano. En la India, los brahmanes tenían
prohibido casarse con ninguna mujer cuya familia tuviera un historial de tuberculosis, lo que tampoco resultaba muy eficaz. En Europa, el tratamiento más
avanzado consistía en una imposición de las manos del rey, con el resultado que cabe suponer. Paracelso, en otra de sus chaladuras -el mérito de Paracelso
no está en lo que creó, sino en lo que destruyó: las supercherías aún mayores de su antepasado Galeno, el de las sangrías-, opinaba que la tuberculosis
se debía a algún órgano incapaz de cumplir adecuadamente sus funciones alquímicas, ni más ni menos. Durante el siglo XIX, la llamada Peste Blanca se comía
a las jovencitas y no pocos jovencitos y no tan jovencitos por millones, dando lugar a uno de los temas más característicos en el Romanticismo. Tuvo que
venir Robert Koch a decirnos que se trataba de un microbio, y únicamente entonces fuimos capaces de combatirla.
s400/ti%C3%B1a
La malaria es otra vieja compañera, sólo recientemente erradicada en los países desarrollados, vinculada también a las aguas estancadas y sus mosquitos,
los campos de cultivo y la sedentarización. En la Roma clásica, la malaria, la tuberculosis, el tifus y la gastroenteritis se ventilaba cada año a unos
30.000 ciudadanos en los meses enfermizos de julio a octubre. Por no mencionar la tiña (foto de la derecha) u otros males comunes (e incurables) en su
tiempo, incluyendo, por supuesto, las enfermedades venéreas de la Antigüedad, que ya te puedes imaginar cómo iba el tema.
Las alternativas para nuestros antepasados eran simples. O permanecer como nómadas cazadores-recolectores, atrapados en el primitivismo Paleolítico y cada
vez más rechazados y expulsados por las comunidades sedentarizadas, o sumarse a la sedentarización total o parcialmente, convirtiéndose en súbditos, cuando
no siervos y esclavos, de las civilizaciones agrícolas y ganaderas en ascenso.
Inseguridad alimentaria.
s320/maizantiguo
Por otra parte, ni nómadas ni sedentarizados tenían garantía alguna sobre la seguridad de su comida y su agua. Las comunidades nómadas eran pequeñas y dispersas
porque dependían de lo que la tierra quisiera dar, imposibilitadas para evolucionar y desarrollarse. Las comunidades sedentarias no sólo produjeron durante
largo tiempo comida abundante pero poco variada y de ínfima calidad, sino que estaban sometidos a toda clase de plagas y putrefacciones. Esas estupendas
mazorcas de maíz, ese trigo perfectamente seguro o esa carne con garantías veterinarias son el resultado de generación sobre generación de hibridaciones,
cultivo selectivo y progresos en las ciencias agropecuarias y médicas. En el pasado tenían que apañarse con cosas más parecidas al farro, la escaña y la
cebada, que son básicamente un asco como alimentos (cuando no lo que ahora llamamos mala hierba), y con carnes y pescados obtenidos y conservados de maneras
realmente creativas. En la imagen puedes ver cómo era el trigo antiguo (derecha) en comparación con el moderno (centro e izquierda).
Hoy en día nos quejamos de que a la comida y al agua le echan cosas y de que es todo artificial. Lamentablemente, las alternativas son el cólera, la gastroenteritis,
el carbunco (ántrax), la triquinosis, la salmonelosis, la listeriosis, el botulismo, el síndrome de Guillain-Barré, la gangrena gaseosa, la hepatitis,
la diarrea mataniños y otras delicias por el estilo que en el pasado constituían una permanente ruleta rusa. Las epidemias de los cultivos y el ganado
no sólo los mataban, provocando constantes hambrunas, sino que incluso cuando no los mataban podían contaminarlos de manera invisible para un mundo sin
microscopios. Son especialmente curiosos los casos de ergotismo, un hongo de los cereales con efectos muy parecidos al LSD, que además pasa a los bebés
mediante la leche materna.
s320/vomiting-man
La potabilidad del agua merece párrafo aparte. Antes de que aprendiéramos a separarla de las aguas fecales y echarle cloro y otros productos químicos, beber
agua era tan peligroso como una caja de bombas. De hecho, la gente, si podía evitarlo, no bebía agua. Ni tampoco mucha leche, excepto la materna, pues
antes de que aprendiéramos a pasteurizarla (por si no te has dado cuenta, pasteurizar viene de Luis Pasteur, el padre de la microbiología moderna) provocaba
masivamente tuberculosis bovina, neuropatía inflamatoria desmielinizante, enteritis, carbunco (ántrax) y demás. Así pues, hasta los niños bebían vino,
cerveza o aguardientes si podían permitírselo, que no eran mucho más seguros pero un poquito sí, por la presencia de alcohol: el alcohol es un conocido
antiséptico.
27/Pompei_pane
Por cierto. Para comer mínimamente bien había que ser rico. Pero rico, rico de narices. La comida era muy cara de producir, conservar, transportar y comercializar,
y estaba sujeta a numerosos imprevistos. El precio del pan fue una cuestión de estado durante milenios, sabiendo que un aumento excesivo debido a la escasez
o la especulación podía ocasionar revueltas y subversión, dado que la gente no tenía mucho más para comer. Libros revolucionarios clásicos como La Conquista
del Pan del anarquista Pyotr Kropotkin, o incluso textos como el Lazarillo de Tormes, Rinconete y Cortadillo o el mismo Sancho Panza en el Quijote nos
transmiten una idea de lo muy complicado que era alimentarse para la gente de a pie, y la miseria general en que vivían. Con frecuencia, una familia no
podía pagarse las calorías necesarias para alimentar a todos sus miembros; hacerlo de forma saludable o al menos variada era una fantasía de aristócratas,
arzobispos, reyes y papas. Estar gordo era la moda y el referente estético de belleza y éxito social, porque sólo los muy adinerados y poderosos podían
permitírselo; las personas corrientes estaban flacas como espartos por simple desnutrición y exceso de trabajo físico. Estar flaco era cosa de pobres.
Ahora son los pobres los que están gordos, al menos en el mundo desarrollado, debido a la mala nutrición pese al exceso de calorías; y los más acomodados
pueden permitirse alimentos, cuidados y tratamientos que les permiten... estar delgados.
Mugre, ignorancia, superstición, tiranía.
s640/AUTO_DE_FE
El pasado era un sitio sucio y maloliente, con ratas y parásitos por todas partes. Donde había alcantarillado, solía estar abierto; sólo los ricos podían
pagarse termas, baños y cosas por el estilo. En la mayor parte de lugares, la higiene era un concepto desconocido e innecesario, porque no sabíamos nada
de microbios.
Qué demonios. Éramos ignorantes como piedras: una turba vil y analfabeta presa de tiranos, demagogos, clérigos, santones y toda clase de supersticiones.
La alfabetización era un secreto gremial de escribas, monjes y sabios; la mayor parte de la gente no sabía leer o escribir ni su propio nombre y no digamos
ya cualquier rudimento de cultura general. Los niños no comenzaron a ir a la escuela sistemáticamente hasta mediados del siglo XIX. Hasta los nobles, y
a veces los reyes, eran más brutos que sus caballos. El príncipe del cuento era un asno palurdo y brutal. Y el venerable sabio local, un analfabeto desdentado
y maloliente, supersticioso y machista hasta el ridículo que se lo pasaba pipa cuando mandaban brujitas guapas a la hoguera. Las brujitas y en general
cualquier hembra, por su parte, tenían exactamente las mismas luces que un trozo de carbón en una habitación a oscuras. En cuanto a los niños, no eran
más que una boca que alimentar, una carga tratada a palos que ocupaba el último lugar de la casa, frecuentemente por debajo del ganado en el orden social.
Eso de protejamos a los niños es otra modernez buenista; en el pasado, nadie habría puesto a un niño por encima de un adulto capaz de ganarse su propio
pan. En cuanto a las niñas, si no te violaban de pequeña era sólo por respeto al honor de tu padre, suponiendo que tu padre fuera hombre libre y ya hubiéramos
llegado a ese grado de civilización. Si naciste esclavita, o en una sociedad que no hubiera alcanzado ese punto, mejor no te lo cuento.
En un mundo así, toda clase de supercherías, miedos, religiones y tiranías calaban sin más en amplias masas sociales, desprovistas de las más tenues bases
intelectuales para desafiarlos. La forma común de gobierno era garrotazo y tentetieso. No existía nada parecido a la justicia; la idea de que tuvieran
que juzgarte con un juez imparcial y un abogado defensor bajo el imperio de la ley sólo se extiende al pueblo a partir de los procesos revolucionarios
del siglo XVIII. La vendetta y la ordalía eran formas de justicia común, así como castigar hasta los delitos más leves con tormentos infames. Para los
partidarios de volver al endurecimiento de las penas, recordaré que hubo un tiempo en que podían desmembrarte en la rueda hasta por robar gallinas, sobre
todo si el dueño de la gallina pertenecía a las castas superiores, y nunca dejó de haber ladrones, violadores o asesinos. De hecho, había muchos más que
ahora: la miseria, el hambre, la opresión y la incultura propulsaban constantemente a grupos de población hacia la delincuencia, desde el pequeño robo
hasta el bandolerismo y la piratería. En realidad, no había justicia ninguna, en el sentido actual del término: sólo la voluntad de los poderosos.
Hay quienes, por absurda idealización, creen que estos mundos del pasado podían ser mejores que el mundo presente. No lo fueron, jamás lo fueron: para
la inmensa mayoría de quienes vivieron allí, constituían un infierno sólo aceptable porque no conocían nada mejor y porque creían a machamartillo en paraísos
religiosos. Pero si a cualquier padre o madre del 300.000 a.C., del 30.000 a.C., del 3.000 a.C., del 300 a.C., del 300 d.C., y hasta del 1.900 d.C., le
hubiesen dicho que llegaría un tiempo en que podría llevar a su hijo enfermo a un hospital con médicos científicos, antibióticos, TACs, analgésicos, de
todo, y que luego se lo podría llevar curado a casa para bañarlo con agua calentita que sale de un grifo a precio ridículo -sí, ridículo: la leña y el
carbón costaban el sueldo de un mes-, meterlo en una cama sin piojos, chinches o pulgas y darle de comer toda clase de alimentos y agua que no lo pone
más enfermo... si hubiera podido comprenderlo, si hubiera podido vislumbrarlo, habría pensado que éste debía ser el paraíso de los dioses benevolentes
prometido en sus profecías. Y desde luego habría firmado cualquier cosa con tal de estar aquí, no allí. Aunque no podía. No sabía firmar.
Pese al fatalismo de los pesimistas, la humanidad ha demostrado constantemente su capacidad de mejorar, de evolucionar, de progresar hacia un futuro mejor.
Para ello tuvimos que deshacernos de un montón de rémoras del pasado, estudiar profundamente y transformar la realidad de maneras radicales, a veces pacíficas
y a veces violentas. Y tendremos que seguir haciéndolo si queremos ir aún a mejor. En todo caso, mereció la pena y sigue mereciendo la pena. Puestos a
malas, yo prefiero morir con morfina en el más infame hospital de nuestro tiempo que sin morfina en cualquier palacio de aquella Arcadia infeliz. ¿Y tú?
No es poca la gente -incluso gente muy joven- que sustenta la idea de que existió un tiempo en el pasado donde la gente vivía felizmente, hasta libremente,
en una especie de mundo bucólico y sencillo sin las preocupaciones, presiones y condicionantes del presente. Unos pocos (cada vez menos) siguen creyendo
que todo tiempo pasado fue mejor, mientras otros consideran que en algún punto de nuestra historia existió una época dorada, un paraíso terrenal estropeado
por nosotros mismos, por nuestra codicia, nuestra cerrazón o nuestra maldad. Algunos aprovechan para arrimar el ascua a su sardina política, tratando de
asimilar ese periodo arcádico a algún momento del pasado en que sus ideas eran dominantes; la mayoría, se limitan a referirse a él como un modelo ideal
hacia donde deberíamos caminar, pero no lo hacemos por ambición, ceguera y orgullo.
Disiento profundamente de todos ellos. Más allá de vanos idealismos, el pasado era un lugar donde ni tú ni yo querríamos permanecer más de una semana,
en plan turista temporal, ni por asomo. Ni por broma, vamos. El pasado era un lugar horrible para vivir, un tiempo de mugre, piojos, dolor de muelas, tiranía,
superstición, ignorancia, plagas, niños muertos y mamás adolescentes muertas con ellos. El pasado era una mierda.
Vidas breves.
s400/Filipino-Poor-Children
Hasta la llegada de la medicina moderna, la tasa de mortalidad infantil en todo el mundo oscilaba entre el 20% y el 30%, llegando al 40% en épocas de hambruna,
guerra o plaga. Estas cifras se mantuvieron así hasta entrado el siglo XX en lugares de orden social tradicional donde la ciencia médica tardó en penetrar.
Las causas más frecuentes eran las infecciones otorrinolaringológicas, la difteria, el sarampión, la viruela y la rubéola, con ayuda de la anemia. Me gustaría
que reflexionaras un instante sobre esta cifra. Uno de cada cinco niños nacidos vivos no llegaba a la adolescencia en el mejor de los casos, y normalmente
uno de cada tres. Esta es una cifra peor que la del peor infierno del Tercer Mundo presente, donde al menos llega algo de penicilina y algunas vacunas
de vez en cuando.
Vamos a expresarlo gráficamente. Toma una hoja de papel y escribe en ella los nombres de diez niños que conozcas. Ahora tacha dos. O tres. O hasta cuatro,
en un año malo. Ese era el riesgo de nacer hasta aproximadamente la segunda mitad del siglo XIX en el mundo más desarrollado, y mediados del XX en el resto.
Un motivo central de la tendencia a tener muchos hijos presente en todas las culturas es que al menos un porcentaje de ellos sobrevivieran para mantenerte
cuando fueras viejo, antes de que existieran las pensiones de la Seguridad Social.
s400/Childbirth
Si lograbas sobrevivir a estas tasas de mortalidad infantil, causadas por la poca diversidad y seguridad alimentaria, la falta de higiene y asepsia y la
ausencia de antibióticos y vacunas, entonces era posible que llegaras a vivir hasta los 60 o 70 años; incluso, en algunos casos, hasta avanzada edad. Pero
si eras chica, tus probabilidades de que tal cosa sucediera sufrían un nuevo hachazo: las probabilidades de morir en el parto oscilaban entre el 1% y el
40%, normalmente de hemorragia, obstrucción o fiebre puerperal, cuando no de aborto casero. Esto es, a partir de los 12 o 13 años, en cuanto llegaba la
pubertad, porque eso de empezar a reproducirse con 18 o más años es otra modernez, una excepción en la historia humana que habría hecho mearse de risa
a nuestros antepasados. Menudas viejas, dirían.
Hablando de chicas, el pasado fue un mal momento para nacer con una raja entre las piernas. Ya te digo yo que esas idílicas sociedades matriarcales bajo
la tutela de la diosa Gaia que pretenden algunas (y algunos) jamás existieron. En las menos patriarcales y machistas de todas, a lo mejor que podías aspirar
era a pudrirte a la misma velocidad que tus hermanos, pero además, pariendo hijos. Lo más normal es que fueses alguna clase de propiedad de los hombres
de tu familia, en distintos grados de sumisión. No hay ningún indicio de que las amazonas fuesen mucho más que una fantasía erótica de los escritores griegos,
inspirada en mujeres guerreras -de eso siempre ha habido en mayor o menor medida-, pero jamás hubo ninguna sociedad amazónica. Y la diosa esa tan enrollada,
según donde te pillase, igual esperaba que le sacrificases algún hijo. O hija.
Si sobrevivías a la infancia y no te mataba la guerra o la peste o la fiebre puerperal o cualquier mal aire, es posible que vivieras un buen puñado de
años. Cómo los vivirías es otra cuestión.
Piojos, malaria, tos sangrienta y dolor de muelas.
s320/desdentada_india
Se oye con frecuencia que la caries es una enfermedad de la civilización, vinculada a las dietas que asumimos cuando inventamos la agricultura y nos sedentarizamos.
Es cierto que la agricultura y la sedentarización, aunque dieron lugar a las civilizaciones, fueron una muy mala idea para quienes las padecieron: la esperanza
de vida media de 33 años que habíamos gozado cuando éramos nómadas, en el Paleolítico Superior, colapsó a menos de 30, más bien 25 o 28 y a veces 18, como
en la Edad del Bronce. Es incluso probable que las poblaciones nómadas tuvieran que ser sometidas y sedentarizadas por la fuerza, como siervos o esclavos
agrícolas, a manos de los aspirantes a convertirse en reyes y emperadores. Otros creen que el proceso pudo ser más voluntario, cambiando una mayor seguridad
en el suministro alimentario por un empobrecimiento se su variedad y una menor esperanza de vida. Ocurriera como ocurriese, hacinarse en esas marismas
insanas que llamamos tierras fértiles empeoró la mortalidad y la calidad de vida de casi todo el mundo, hasta aproximadamente el siglo XX.
Pese a ello, la caries no es estrictamente una enfermedad de la civilización relacionada con esta menor variedad alimentaria de las comunidades sedentarizadas,
como se ha dicho muchas veces. Y no lo es porque está presente en numerosos cráneos recuperados de periodos anteriores, como el Paleolítico; incluso se
ha encontrado en dientes del neandertal. Sin embargo, su incidencia era mucho menor. La caries, ciertamente, se multiplicó y agravó enormemente durante
el Neolítico, con la agricultura y la sedentarización.Y nadie sabía cómo combatirlas, porque para comprender la necesidad de la higiene bucal (en realidad,
de cualquier clase de higiene) hay que comprender primero la teoría de los gérmenes. La única posibilidad era arrancar el diente, pero quedarse desdentado
en aquellos tiempos tampoco era una idea muy buena, así que muchas veces se retrasaba hasta que dejaba de doler, conduciendo a infecciones maxilares mucho
más severas. La historia de la humandidad es una historia de gente desdentada, con constantes dolores de muelas y graves abscesos faciales, a la que el
aliento le olía peor que una alcantarilla. Sin analgésicos, ni antibióticos, ni nada parecido a la cirugía dental y maxilofacial contemporánea.
Sommer%2C_Giorgio_-_Famille_napolitaine.jpg/476px-Sommer%2C_Giorgio_-_Famille_napolitaine
Nómadas o sedentarios, los piojos vienen acompañándonos desde que surgimos, y despiojarse mutuamente ha sido una de las actividades familiares y sociales
más corrientes hasta el surgimiento de los actuales tratamientos quimicos. La familia que se despioja unida permanece unida, o algo así. El caso es que
hemos vivido siempre comidos por los piojos, al menos en los lugares con pelo abundante; llamamos ladillas a los que se dan en el vello púbico. Para terminar
de arreglarlo, la invención de la ropa permitió la evolución y especialización de una tercera clase de estos parásitos, el piojo corporal, que se nos come
de cuello a pies. A diferencia de los dos primeros, incapaces de transmitir ninguna enfermedad en particular más que las molestias cutáneas asociadas a
su presencia (picor, irritación, con consecuencia de insomnio y debilidad), este último es un vector conocido del tifus, la fiebre de las trincheras y
la borreliosis. Las pieles y ropas resultaron ser un gran avance para... las epidemias.
Otra consecuencia perversa de la sedentarización fue el surgimiento de la tuberculosis, en este caso gracias a un bacilo frecuente en la ganadería. Probablemente
se trate de la primera enfermedad de que tuvimos consciencia como un estado específico: en Egipto ya tenían hospitales especializados en su tratamiento
allá por el 1.500 a.C. Con dudoso éxito, pues parece que tanto el faraón Akenatón como su esposa Nefertiti murieron por causa de la tisis, su nombre tradicional
en castellano; si unos emperadores considerados como dioses morían así, puede imaginarse lo que esperaba al pueblo llano. En la India, los brahmanes tenían
prohibido casarse con ninguna mujer cuya familia tuviera un historial de tuberculosis, lo que tampoco resultaba muy eficaz. En Europa, el tratamiento más
avanzado consistía en una imposición de las manos del rey, con el resultado que cabe suponer. Paracelso, en otra de sus chaladuras -el mérito de Paracelso
no está en lo que creó, sino en lo que destruyó: las supercherías aún mayores de su antepasado Galeno, el de las sangrías-, opinaba que la tuberculosis
se debía a algún órgano incapaz de cumplir adecuadamente sus funciones alquímicas, ni más ni menos. Durante el siglo XIX, la llamada Peste Blanca se comía
a las jovencitas y no pocos jovencitos y no tan jovencitos por millones, dando lugar a uno de los temas más característicos en el Romanticismo. Tuvo que
venir Robert Koch a decirnos que se trataba de un microbio, y únicamente entonces fuimos capaces de combatirla.
s400/ti%C3%B1a
La malaria es otra vieja compañera, sólo recientemente erradicada en los países desarrollados, vinculada también a las aguas estancadas y sus mosquitos,
los campos de cultivo y la sedentarización. En la Roma clásica, la malaria, la tuberculosis, el tifus y la gastroenteritis se ventilaba cada año a unos
30.000 ciudadanos en los meses enfermizos de julio a octubre. Por no mencionar la tiña (foto de la derecha) u otros males comunes (e incurables) en su
tiempo, incluyendo, por supuesto, las enfermedades venéreas de la Antigüedad, que ya te puedes imaginar cómo iba el tema.
Las alternativas para nuestros antepasados eran simples. O permanecer como nómadas cazadores-recolectores, atrapados en el primitivismo Paleolítico y cada
vez más rechazados y expulsados por las comunidades sedentarizadas, o sumarse a la sedentarización total o parcialmente, convirtiéndose en súbditos, cuando
no siervos y esclavos, de las civilizaciones agrícolas y ganaderas en ascenso.
Inseguridad alimentaria.
s320/maizantiguo
Por otra parte, ni nómadas ni sedentarizados tenían garantía alguna sobre la seguridad de su comida y su agua. Las comunidades nómadas eran pequeñas y dispersas
porque dependían de lo que la tierra quisiera dar, imposibilitadas para evolucionar y desarrollarse. Las comunidades sedentarias no sólo produjeron durante
largo tiempo comida abundante pero poco variada y de ínfima calidad, sino que estaban sometidos a toda clase de plagas y putrefacciones. Esas estupendas
mazorcas de maíz, ese trigo perfectamente seguro o esa carne con garantías veterinarias son el resultado de generación sobre generación de hibridaciones,
cultivo selectivo y progresos en las ciencias agropecuarias y médicas. En el pasado tenían que apañarse con cosas más parecidas al farro, la escaña y la
cebada, que son básicamente un asco como alimentos (cuando no lo que ahora llamamos mala hierba), y con carnes y pescados obtenidos y conservados de maneras
realmente creativas. En la imagen puedes ver cómo era el trigo antiguo (derecha) en comparación con el moderno (centro e izquierda).
Hoy en día nos quejamos de que a la comida y al agua le echan cosas y de que es todo artificial. Lamentablemente, las alternativas son el cólera, la gastroenteritis,
el carbunco (ántrax), la triquinosis, la salmonelosis, la listeriosis, el botulismo, el síndrome de Guillain-Barré, la gangrena gaseosa, la hepatitis,
la diarrea mataniños y otras delicias por el estilo que en el pasado constituían una permanente ruleta rusa. Las epidemias de los cultivos y el ganado
no sólo los mataban, provocando constantes hambrunas, sino que incluso cuando no los mataban podían contaminarlos de manera invisible para un mundo sin
microscopios. Son especialmente curiosos los casos de ergotismo, un hongo de los cereales con efectos muy parecidos al LSD, que además pasa a los bebés
mediante la leche materna.
s320/vomiting-man
La potabilidad del agua merece párrafo aparte. Antes de que aprendiéramos a separarla de las aguas fecales y echarle cloro y otros productos químicos, beber
agua era tan peligroso como una caja de bombas. De hecho, la gente, si podía evitarlo, no bebía agua. Ni tampoco mucha leche, excepto la materna, pues
antes de que aprendiéramos a pasteurizarla (por si no te has dado cuenta, pasteurizar viene de Luis Pasteur, el padre de la microbiología moderna) provocaba
masivamente tuberculosis bovina, neuropatía inflamatoria desmielinizante, enteritis, carbunco (ántrax) y demás. Así pues, hasta los niños bebían vino,
cerveza o aguardientes si podían permitírselo, que no eran mucho más seguros pero un poquito sí, por la presencia de alcohol: el alcohol es un conocido
antiséptico.
27/Pompei_pane
Por cierto. Para comer mínimamente bien había que ser rico. Pero rico, rico de narices. La comida era muy cara de producir, conservar, transportar y comercializar,
y estaba sujeta a numerosos imprevistos. El precio del pan fue una cuestión de estado durante milenios, sabiendo que un aumento excesivo debido a la escasez
o la especulación podía ocasionar revueltas y subversión, dado que la gente no tenía mucho más para comer. Libros revolucionarios clásicos como La Conquista
del Pan del anarquista Pyotr Kropotkin, o incluso textos como el Lazarillo de Tormes, Rinconete y Cortadillo o el mismo Sancho Panza en el Quijote nos
transmiten una idea de lo muy complicado que era alimentarse para la gente de a pie, y la miseria general en que vivían. Con frecuencia, una familia no
podía pagarse las calorías necesarias para alimentar a todos sus miembros; hacerlo de forma saludable o al menos variada era una fantasía de aristócratas,
arzobispos, reyes y papas. Estar gordo era la moda y el referente estético de belleza y éxito social, porque sólo los muy adinerados y poderosos podían
permitírselo; las personas corrientes estaban flacas como espartos por simple desnutrición y exceso de trabajo físico. Estar flaco era cosa de pobres.
Ahora son los pobres los que están gordos, al menos en el mundo desarrollado, debido a la mala nutrición pese al exceso de calorías; y los más acomodados
pueden permitirse alimentos, cuidados y tratamientos que les permiten... estar delgados.
Mugre, ignorancia, superstición, tiranía.
s640/AUTO_DE_FE
El pasado era un sitio sucio y maloliente, con ratas y parásitos por todas partes. Donde había alcantarillado, solía estar abierto; sólo los ricos podían
pagarse termas, baños y cosas por el estilo. En la mayor parte de lugares, la higiene era un concepto desconocido e innecesario, porque no sabíamos nada
de microbios.
Qué demonios. Éramos ignorantes como piedras: una turba vil y analfabeta presa de tiranos, demagogos, clérigos, santones y toda clase de supersticiones.
La alfabetización era un secreto gremial de escribas, monjes y sabios; la mayor parte de la gente no sabía leer o escribir ni su propio nombre y no digamos
ya cualquier rudimento de cultura general. Los niños no comenzaron a ir a la escuela sistemáticamente hasta mediados del siglo XIX. Hasta los nobles, y
a veces los reyes, eran más brutos que sus caballos. El príncipe del cuento era un asno palurdo y brutal. Y el venerable sabio local, un analfabeto desdentado
y maloliente, supersticioso y machista hasta el ridículo que se lo pasaba pipa cuando mandaban brujitas guapas a la hoguera. Las brujitas y en general
cualquier hembra, por su parte, tenían exactamente las mismas luces que un trozo de carbón en una habitación a oscuras. En cuanto a los niños, no eran
más que una boca que alimentar, una carga tratada a palos que ocupaba el último lugar de la casa, frecuentemente por debajo del ganado en el orden social.
Eso de protejamos a los niños es otra modernez buenista; en el pasado, nadie habría puesto a un niño por encima de un adulto capaz de ganarse su propio
pan. En cuanto a las niñas, si no te violaban de pequeña era sólo por respeto al honor de tu padre, suponiendo que tu padre fuera hombre libre y ya hubiéramos
llegado a ese grado de civilización. Si naciste esclavita, o en una sociedad que no hubiera alcanzado ese punto, mejor no te lo cuento.
En un mundo así, toda clase de supercherías, miedos, religiones y tiranías calaban sin más en amplias masas sociales, desprovistas de las más tenues bases
intelectuales para desafiarlos. La forma común de gobierno era garrotazo y tentetieso. No existía nada parecido a la justicia; la idea de que tuvieran
que juzgarte con un juez imparcial y un abogado defensor bajo el imperio de la ley sólo se extiende al pueblo a partir de los procesos revolucionarios
del siglo XVIII. La vendetta y la ordalía eran formas de justicia común, así como castigar hasta los delitos más leves con tormentos infames. Para los
partidarios de volver al endurecimiento de las penas, recordaré que hubo un tiempo en que podían desmembrarte en la rueda hasta por robar gallinas, sobre
todo si el dueño de la gallina pertenecía a las castas superiores, y nunca dejó de haber ladrones, violadores o asesinos. De hecho, había muchos más que
ahora: la miseria, el hambre, la opresión y la incultura propulsaban constantemente a grupos de población hacia la delincuencia, desde el pequeño robo
hasta el bandolerismo y la piratería. En realidad, no había justicia ninguna, en el sentido actual del término: sólo la voluntad de los poderosos.
Hay quienes, por absurda idealización, creen que estos mundos del pasado podían ser mejores que el mundo presente. No lo fueron, jamás lo fueron: para
la inmensa mayoría de quienes vivieron allí, constituían un infierno sólo aceptable porque no conocían nada mejor y porque creían a machamartillo en paraísos
religiosos. Pero si a cualquier padre o madre del 300.000 a.C., del 30.000 a.C., del 3.000 a.C., del 300 a.C., del 300 d.C., y hasta del 1.900 d.C., le
hubiesen dicho que llegaría un tiempo en que podría llevar a su hijo enfermo a un hospital con médicos científicos, antibióticos, TACs, analgésicos, de
todo, y que luego se lo podría llevar curado a casa para bañarlo con agua calentita que sale de un grifo a precio ridículo -sí, ridículo: la leña y el
carbón costaban el sueldo de un mes-, meterlo en una cama sin piojos, chinches o pulgas y darle de comer toda clase de alimentos y agua que no lo pone
más enfermo... si hubiera podido comprenderlo, si hubiera podido vislumbrarlo, habría pensado que éste debía ser el paraíso de los dioses benevolentes
prometido en sus profecías. Y desde luego habría firmado cualquier cosa con tal de estar aquí, no allí. Aunque no podía. No sabía firmar.
Pese al fatalismo de los pesimistas, la humanidad ha demostrado constantemente su capacidad de mejorar, de evolucionar, de progresar hacia un futuro mejor.
Para ello tuvimos que deshacernos de un montón de rémoras del pasado, estudiar profundamente y transformar la realidad de maneras radicales, a veces pacíficas
y a veces violentas. Y tendremos que seguir haciéndolo si queremos ir aún a mejor. En todo caso, mereció la pena y sigue mereciendo la pena. Puestos a
malas, yo prefiero morir con morfina en el más infame hospital de nuestro tiempo que sin morfina en cualquier palacio de aquella Arcadia infeliz. ¿Y tú?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)