Robin Ali, un genetista molecular vinculado al Instituto de Oftalmología en
Londres, dice que cuando leyó el documento en el que un grupo de biólogos
japoneses describían la creación de una retina a partir de células madre en
el laboratorio, simplemente no lo podía creer. “Quedé maravillado. Nunca
pensé que llegaría el día en que veríamos una recapitulación del desarrollo
de este órgano en un plato”, apuntó.
La técnica fue presentada por Yoshiki Sasai del RIKEN Center for
Developmental Biology (Japón) en la revista Nature. De todos los tejidos
desarrollados hasta ahora utilizando técnicas de biología molecular, sin
duda esta retina de ratón constituye el más sofisticado de todos y una
verdadera promesa de tratamiento para personas que sufren ciertos tipos de
ceguera. Los científicos aclararon que tomará algunos años adaptar la
técnica a células humanas y verificar que es segura para realizar
trasplantes.
Bruce Conkin, biólogo experto en células madre del Gladstone Institute of
Cardiovascular Disease en San Francisco, celebró los resultados del
experimento y afirmó que más allá de las aplicaciones que pueda llegar a
tener el esfuerzo de los japoneses, la técnica presentada por Sasai reveló
que “estas células poseen instrucciones que les permite autoorganizarse”.
Desde hace varios años Sasai y su equipo han trabajado en descifrar las
señales que utilizan los embriones durante el desarrollo. Esto les permitió
crear un cultivo con las proteínas necesarias para que las células madre de
los ratones comenzaran a transformarse en el tejido que forma la retina.
Sasai explicó que también fue necesario crear una especie de “esqueleto” con
otro tipo de proteínas para que sirviera de soporte a las células en
desarrollo.
Con el paso de los días, las células se fueron diferenciando y tomando la
forma de una retina. Aún no está claro si las células son sensibles a la luz
y serían capaces de transmitir señales eléctricas hacia el cerebro.
“Eso es lo que estamos intentando hacer ahora”, comentó Sasai. Los estudios
previos con retinas de embriones han mostrado que pueden ser trasplantadas a
roedores adultos y funcionar adecuadamente.
Si la técnica resulta exitosa en humanos, en el futuro un gran número de
pacientes que haya perdido la visión por causas asociadas al daño de la
retina podrían beneficiarse. Sin embargo, David Gamm, biólogo de la
Universidad de Wisconsin (EE.UU.), aclaró que pacientes con glaucoma
avanzado con afectación del nervio óptico quizás no puedan beneficiarse
directamente de esta técnica.
http://www.elespectador.com/impreso/vivir/articulo-262940-retinas-de-laboratorio-promesa-los-ciegos
Londres, dice que cuando leyó el documento en el que un grupo de biólogos
japoneses describían la creación de una retina a partir de células madre en
el laboratorio, simplemente no lo podía creer. “Quedé maravillado. Nunca
pensé que llegaría el día en que veríamos una recapitulación del desarrollo
de este órgano en un plato”, apuntó.
La técnica fue presentada por Yoshiki Sasai del RIKEN Center for
Developmental Biology (Japón) en la revista Nature. De todos los tejidos
desarrollados hasta ahora utilizando técnicas de biología molecular, sin
duda esta retina de ratón constituye el más sofisticado de todos y una
verdadera promesa de tratamiento para personas que sufren ciertos tipos de
ceguera. Los científicos aclararon que tomará algunos años adaptar la
técnica a células humanas y verificar que es segura para realizar
trasplantes.
Bruce Conkin, biólogo experto en células madre del Gladstone Institute of
Cardiovascular Disease en San Francisco, celebró los resultados del
experimento y afirmó que más allá de las aplicaciones que pueda llegar a
tener el esfuerzo de los japoneses, la técnica presentada por Sasai reveló
que “estas células poseen instrucciones que les permite autoorganizarse”.
Desde hace varios años Sasai y su equipo han trabajado en descifrar las
señales que utilizan los embriones durante el desarrollo. Esto les permitió
crear un cultivo con las proteínas necesarias para que las células madre de
los ratones comenzaran a transformarse en el tejido que forma la retina.
Sasai explicó que también fue necesario crear una especie de “esqueleto” con
otro tipo de proteínas para que sirviera de soporte a las células en
desarrollo.
Con el paso de los días, las células se fueron diferenciando y tomando la
forma de una retina. Aún no está claro si las células son sensibles a la luz
y serían capaces de transmitir señales eléctricas hacia el cerebro.
“Eso es lo que estamos intentando hacer ahora”, comentó Sasai. Los estudios
previos con retinas de embriones han mostrado que pueden ser trasplantadas a
roedores adultos y funcionar adecuadamente.
Si la técnica resulta exitosa en humanos, en el futuro un gran número de
pacientes que haya perdido la visión por causas asociadas al daño de la
retina podrían beneficiarse. Sin embargo, David Gamm, biólogo de la
Universidad de Wisconsin (EE.UU.), aclaró que pacientes con glaucoma
avanzado con afectación del nervio óptico quizás no puedan beneficiarse
directamente de esta técnica.
http://www.elespectador.com/impreso/vivir/articulo-262940-retinas-de-laboratorio-promesa-los-ciegos
No hay comentarios:
Publicar un comentario