viernes, 29 de junio de 2012

TERMO Y SU HISTORIA

En excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en Escandinavia, entre otros objetos del ajuar del hombre prehistórico apareció el peine. El ejemplar hallado, hecho de hueso, tiene diez mil años de antigüedad. Su forma, la de la mano, recuerda que ésta fue seguramente el primer peine del que se valío el hombre primitivo para poner orden en su poblada cabeza. El arqueólogo encargado del yacimiento, exclamó: "¡Señor, qué antigua es la coquetería humana...!" Pero no era cuestión de coquetería. El hombre del Neolítico necesitaba el peine como un objeto funcional. Los primeros peines eran de madera, de hueso o de cuerno; y en la Edad de los Metales, también de cobre, de bronce y de hierro. Eran más altos que anchos, con una distribución uniforme de las púas a lo largo de la media luna que formaba su base. En tumbas egipcias anteriores al año 1500 antes de Cristo, así como en enterramientos babilonios y asirios, el peine es uno de los útiles presentes en el ajuar del difunto. También la Grecia clásica los utilizó. Cuenta Herodoto, historiador griego del siglo V antes de Cristo, que el espía enviado por el rey persa en vísperas de la batalla de las Termópilas, sorprendió a los griegos preparándose para el combate mediante un elaborado peinado, para lo cual utilizaban peines de marfil. Y en Roma, una cabeza despeinada era signo de miseria o de duelo. El peine simbolizaba distinción y buen gusto. No sorprende que fueran los romanos quienes inventaran el peine de bolsillo, labrado en las cachas de hueso de una navaja plegable, también invento suyo. Asimismo, fue en la Roma del siglo I donde se impuso la costumbre de cortarse el pelo. Para ello era necesario la ayuda del tonsor o peluquero, quien armado de tijeras, de navaja y de peine satisfacía a su numerosa clientela. Ir a la peluquería era ya costumbre popular y arraigada. Los peines baratos eran de madera de boj, o de hueso, cortos, con doble hilera de púas para desalojar a los huéspedes no deseados. Su precio, como el del pan o el del circo, lo regulaba el Estado. Un buen peine de señora no sobrepasaba los catorce denarios, aunque los de marfil podían costar mucho más. Los peines solían ir grabados, bellamente adornados con motivos que hacían alusión a la circunstancia vital de su propietario. Por esa costumbres se ha llegado a saber qué simbología usaron los primeros cristianos: palomas, barquichuelas, palmas, peces, ramitas de olivo. También se esculpían en ellos nombres de personas, o pequeñas leyendas como una grabada sobre un peine de marfil, que decía. "Seme fiel; nunca me olvides". Hubo peines de plata y de oro, dedicados a las divinidades paganas, cuyos templos tenían peluquero para el cuidado de sus imágenes, que al tener pelucas requerían de sus servicios. En el templo de Argos, en el Peloponeso, la diosa Palas tenía un juego de peines de oro; y Venus, una extensa colección, ofrendada a ella por un devoto en pago a favores recibidos en las difíciles lides de amor. También en el culto cristiano adquirió un significado litúrgico que duró hasta el siglo XVII: el sacerdote, antes de subir las gradas del altar era peinado por el diácono con un peine adornado reservado para aquel fin. En la Edad Media, el Papa Bonifacio V regalaba peines en muestra de gratitud y afecto. Y los peines proliferaron por doquier. Peines rústicos, de madera o hueso sin desbastar; pero también de marfil, o peines elaborados artísticamente con incrustaciones de oro y de vidrio, que corrían entre manos cortesanas; peines renacentistas, con figurillas de cupidos en quehaceres de amor. Peines de plomo, para el cabello rubio. Peines... hasta de pan, como el que le regaló a su barbero un pastelero burgalés en tiempos de Cervantes. El peine moderno sigue utilizando los mismos materiales, a los que se ha unido la extensa gama de otros, que a lo largo de los años han ido siendo descubiertos y aprovechados por esta incansable industria. Los peines de carey, elaborados en los Estados Unidos en 1870, de plástico, de goma india, o concha de tortuga. Por lo demás, como decía un humorista del pasado siglo: "Un peine siempre será un peine..., algo para gente con cabeza". Y cabría añadir: siempre que en ella tenga presencia el pelo.

CUIDA TU SALUD

Los alimentos "Top-five" causantes de cáncer: 1. Salchichas Porque son altos en nitratos de sodio. La "Cancer Prevention Coalition" advierte que los niños no deben comer más de 12 salchichas al mes. Si no puedes vivir sin las salchichas compra de las que son hechas SIN nitrato de sodio. 2. Carnes procesadas y tocino También contiene altos niveles de nitrato de sodio que además incrementan el riesgo de enfermedades del corazón. La grasa saturada en el tocino también es un gran colaborador en la generación de cáncer. 3. Donas Las Donas son doblemente causantes de cáncer . Primero porque son elaboradas con flúor, azúcar refinada y aceite hidrogenado, después son FRITAS a altas temperaturas. Las donas son el primer "alimento" de todos los que puedas comer que elevarán altamente tu riesgo de generar cáncer. 4. Papas fritas Así como las donas, las papas fritas son elaboradas con aceites hidrogenados y cocinadas después a altas temperaturas. También contienen acryl amidas que se generan durante el proceso de cocción a altas temperaturas. Deberían llamarse papas cáncer en lugar de papas fritas. 5. Colaciones y galletas Todas estas son usualmente elaboradas con fluor y azúcar. Hasta las que en sus etiquetas son orgullosamente presentadas como libres de grasas transgénicas generalmente lo contienen solo que en cantidades menores. HÁBITOS QUE DAÑAN EL CEREBRO (matan neuronas) 1. No Desayunar La gente que no desayuna tiene bajo nivel de azúcar en la sangre. Esto genera insuficiente suministro de nutrientes al cerebro causando su degeneración paulatina. 2.Comer de más Esto causa el endurecimiento de las arterias del cerebro, causando además baja capacidad mental. 3. Fumar Causa la disminución del ta maño cerebral y promueve además Alzheimer. 4. Consumir altas cantidades de azúcar El alto consumo de azúcar interrumpe la absorción de proteínas y nutrientes causando malnutrición y puede interferir en el desarrollo del cerebro. 5. Inhalar aire contaminado El cerebro es el más grande consumidor de oxígeno del cuerpo. Inhalar aire contaminado disminuye su oxigenación generando una disminución de la eficiencia cerebral. 6. Dormir poco El dormir permite al cerebro descansar. La falta de sueño por periodos prolongados acelera la pérdida de células del cerebro. 7 Dormir con la cabeza cubierta Dormir con la cabeza cubierta aumenta la concentración de dióxido de carbono y disminuye el oxígeno causando efectos adversos a nuestro cerebro. 8. Hacer trabajar al cerebro cuando estamos enfermos Trabajar y estudiar cuando estás enfermo además de la dificultad del cerebro para responder en ese estado, lo daña. 9. Falta de estimulación Pensar es la mejor manera de estimular nuestro cerebro; no hacerlo provoca que el cerebro disminuya su tamaño y por lo tanto su capacidad. 10. Practica la Conversación inteligente Conversaciones profundas o intelectuales promueven la eficiencia cerebral. Causas principales que dañan el hígado 1. Dormirse tarde y despertarse tarde 2. No orinar por la mañana 3. Comer demasiado 4. Saltarse el desayuno 5. Consumir muchos medicamentos 6. Consumir conservantes, colorantes, endulzantes artificiales 7. Consumir aceites de cocina no saludables. Tanto como puedas reduce el consumo de alimentos fritos aún cuando utilices aceites sanos. No consumas alimentos fritos cuando estes cansado o enfermo a menos que seas muy delgado, pero si puedes, evítalos. 8. Consumir alimentos crudos o demasiado cocidos le agregan carga al hígado. Los vegetales deben ser comidos crudos o cocidos al vapor. Debemos seguir estos consejos sin que signifique mayor gasto. Solo tenemos que adoptar un estilo de vida más sano y mejorar nuestros hábitos alimenticios.. El mantener buenos hábitos de alimentación y hacer ejercicio es mu y positivo para que nuestro organismo absorba lo que necesita y elimine los químicos en su "horario". Razones para Dormirse temprano y despertarse temprano De las 9pm - 11pm: Es el horario en el que cuerpo realiza actividades de eliminación de químicos innecesarios y tóxicos (desintoxicación) mediante el sistema linfático de nuestro cuerpo. Este horario del la noche debe utilizarse en encontrar un estado de relajación, escuchando música, por ejemplo. Generalmente a esta hora las mamás realizan actividades tales como limpiar la cocina y monitorear que todo esté listo para la actividad del día siguiente, etc. actividades comoe estas inhiben la relajación lo que genera un efecto negativo para la salud. De las 11pm - 1am: el cuerpo realiza el proceso de desintoxicación del hígado, e idealmente debe ser procesado en un estado de sueño profundo. Durante las primeras horas de la mañana 1 - 3am: proceso de desintoxicación de la vesícula biliar, idealmente debe suceder también en un estado de sueño profundo. Temprano en la mañana 3 - 5am: desintoxicación de los pulmones. Es por esto que en ocasiones en este horario se producen accesos severos de tos. Cuando el proceso dedesintoxicación ha alcanzado el tracto respiratorio es mejor no tomar medicamentos para la tos ya que interfieren en el proceso de eliminación de toxinas. Mañana 5 - 7am: desintoxicación del colon, es el horario de ir al baño a vaciar el intestino. Durante la mañana de 7 - 9am: absorción de nutrientes en el intestino delgado, Es el horario perfecto para tomar el desayuno. Si estás enfermo el desayuno debes tomarlo más temprano: antes de las 6:30am. El desayuno antes de las 7:30am es benéfico para aquellos que quieren mantenerse en forma ... Quienes siempre se saltan el desayuno, deben procurar cambiar el hábito, siendo lo menos dañino realizarlo entre las 9:00 y 10:00 am en lugar de no hacerlo por completo. Dormirse tarde y despertar tarde interrumpirá el proceso de desintoxicación de químicos innecesarios de tu organismo. Además de eso debes tener en cuenta que de las 12:00 a las 4:00am es el horario en el que la médula ósea de tus huesos produce la sangre, así es que procura dormir bien y no te acuestes tarde. CUIDA TU SALUD

XENOTRASPLANTES

Unos nuevos experimentos sobre xenotransplantes quizás permitan que en un futuro los diabéticos puedan llevar una vida normal sin necesidad de recurrir a las inyecciones de insulina. Se van a implantar a cuatro diabéticos células vivas pancreáticas de cerdo recubiertas de un derivado de algas marinas (algo que coloquialmente han denominado “pig sushi”) con la esperanza de que produzcan insulina y no sean atacadas por el sistema inmunitarios de esas personas. Si hay éxito la posibilidad de usar este tipo de xenotransplante podría generalizarse. El experimento, que será la fase II del proyecto, se llevará a cabo en Nueva Zelanda sobre personas con diabetes de tipo I, tras recibir el permiso de las autoridades competentes del país. Recordemos que la diabetes de tipo I sucede cuando las células del páncreas productoras de insulina (islotes de Langerhans o pancreáticos) son destruidas por el propio sistema inmunitario del paciente. Debido a esto los pacientes con esta enfermedad deben administrarse inyecciones de insulina para controlar sus niveles de glucosa en sangre. Lo malo es que estos niveles sufren un efecto yo-yó debido a la administración periódica y no constante (o en función de las necesidades) de insulina. Esto provoca diversos problemas en el sistema cardiovascular y nervioso que disminuyen sus expectativas de vida y provocan problemas de salud. Si se implantan islotes directamente el sistema inmunitario acaba rápidamente con ellos y más si no provienen de personas. En este caso se usan islotes de cerdo y una envoltura especial para evitar este problema. Entonces se inyectan en el abdomen del paciente desde donde segregan insulina a todo el cuerpo. La envoltura está hecha con alginato una sustancia que se puede encontrar en las algas marinas y que evita que el sistema inmunitario alcance los islotes ajenos y lo destruyan. Por tanto, no es necesario el uso de inmunodepresores después de la intervención. Además el alginato permite que por difusión los nutrientes y glucosa pasen a los islotes y la insulina producida por ellos vaya al exterior. En la fase I de estos experimentos ya se implantaron unas pocas de estas células en pacientes diabetes de tipo 1 moderada. En uno de ellos el transplante redujo la dependencia de insulina externa en un 25% mientras que en los otros tres los resultados fueron prometedores. En Rusia cinco pacientes ya recibieron una dosis más alta con anterioridad y están respondiendo satisfactoriamente al tratamiento. No hay suficientes islotes de origen humano para satisfaces la demanda de los posibles 20 ó 30 millones de diabéticos que hay en el mundo, así que los islotes de origen porcino parece ser la mejor alternativa. Para reducir la posible transmisión de enfermedades del cerdo a humanos, en este experimento se usarán islotes procedentes de cerdos de la isla de Auckland, que han vivido de forma aislada durante 200 años y están notablemente libres de microorganismos que pudieran infectar a humanos. Todavía es pronto para juzgar el éxito de este tipo de técnicas, pero el tratamiento es prometedor. Habrá que demostrar, entre otras cosas, que los islotes pueden sobrevivir y producir insulina de manera prolongada en el organismo del paciente. Los primeros experimentos de este tipo se hicieron en 1996 y aunque los islotes continúan vivos, muy pocos continúan produciendo insulina

GOMA ESPUMA

Juan Luis Cano y Guillermo Fesser. Integrantes de ‘Gomaespuma'. Defienden la utilidad del humor como vehículo para mejorar la vida de los más necesitados. Los seguidores de Gomaespuma están de enhorabuena. Los integrantes del famoso dúo, Juan Luis Cano (Madrid, 1960) y Guillermo Fesser (Madrid, 1960), que llevan casi 30 años utilizando el humor para ayudar a los más necesitados, han decidido colgar en Internet todo su archivo radiofónico. Ambos hablan en esta entrevista sobre esta iniciativa, que es una realidad desde ayer en la web www.gomaespuma.com, y acerca de su concepto del humor y de sus nuevos proyectos. ¿Con qué momentos se quedan de los 27 años de Gomaespuma? JUAN LUIS CANO: Yo me quedo con la gente a la que la radio me ha dado la oportunidad de conocer. En cuanto a los momentos de humor, es difícil, aunque recuerdo una parodia que luego la gente ha repetido mucho, sobre un hombre que llama a una central de radioteléfono taxi. En cuando a los reportajes, hicimos un trabajo espléndido en la guerra de Kosovo, ya que contamos el drama desde otro punto de vista. GUILLERMO FESSER: Para nosotros el tema de los viajes ha sido especial en muchos sentidos, porque nos ha permitido ver directamente lo que pasaba en el mundo y porque es lo que hizo posible que hoy tengamos la Fundación Gomaespuma. ¿Cómo surgió la idea? G. F.: Hacer programas en Cuba, Mauritania o Kosovo nos hizo ver que con muy poco se puede ayudar mucho. De ahí la idea de hacer una fundación que tuviera que ver con el acceso de los niños a la educación. Ahora, como ya no estamos en la radio y no tenemos ingresos cuantiosos, una de las maneras más sencillas de generar ingresos para la Fundación ha sido donar el archivo de Gomaespuma para que cada vez que alguien baje un podcast, un patrocinador [iBanesto] dé dinero a la fundación. ¿Cómo ha evolucionado el humor en la radio? J. L. C.: Yo no creo que el humor vaya hacia delante o hacia detrás en la radio, aunque sí me parece que ahora mismo la radio está muy coñazo. Parece que todas las emisoras están hechas con la misma plantilla. Se establecen unas plantillas y luego se rellenan los huecos; ahora no hay nada de originalidad en la radio. Coges el programa de la mañana de cualquier emisora y es igual que el de otra, al margen del contenido ideológico, y lo mismo ocurre con los de la tarde y la noche. La radio no vive su mejor momento desde el punto de vista creativo. ¿Hay alguna fórmula mágica para el humor? J. L. C.: No hay fórmulas mágicas, pero sí hay algo indispensable, el conocimiento. Lo que hay que hacer es estar informado, leer y cultivarte para tener más referencias. ¿Cuál es el mejor medio para el humor? G. F.: La vida; el humor significa amabilidad, es tomarte la vida con tranquilidad e intentar pasarlo bien con la gente con la que estás. ¿Cómo valoran su experiencia en televisión? J. L. C.: Hemos hecho varias cosas, como Desde Pekín y Gomaespuminglish, que ha funcionado muy bien. Precisamente ahora hemos dado un pasito más con este programa y con el mismo personaje, don Eusebio, y vamos a emitir las clases de Gomaespuminglish en La 2 y Clan TV a partir de mañana, pero esta vez para que los niños tengan un primer contacto con el inglés de verdad, sin juegos de palabras. Estamos cumpliendo el objetivo que nos marcamos al dejar la radio; seguir haciendo cosas pero contando con más tiempo para desarrollar proyectos que la radio no te permite, porque es una maravilla pero también es muy esclava. ¿Cómo siguen trabajando juntos casi 30 años después? G. F.: Hemos tenido de todo, hemos estado cabreados y alegres, pero sobre todo nos han unido las cosas que han salido mal y los momentos en los que las hemos pasado canutas, que han sido bastantes. También nos han unido los trabajos que mutuamente hemos decidido no aceptar. Eso nos ha dado una fortaleza ética que nos hace tener una buena relación y respetar al tipo que tienes al lado, porque sabes que ha aceptado tener un tipo de vida acorde con lo que piensa, en lugar de coger un fajo de billetes.

jueves, 28 de junio de 2012

TERMÓMETRO Y SU HISTORIA

En estos días en los que por España estamos atravesando la priera ola de calor, hoy os quiero hablar de la historia de el termómetro. En la Alejandría antigua, ciudad de cultura griega hasta los primeros siglos de nuestra Era, se sabía que el aire se dilataba al ser calentado. Y hacia los primeros años de la Era Cristiana, el sabio Filón de Bizancio construyó lo que él llamó "termoscopio", artilugio similar al termómetro de Galileo. Pero fue este sabio del siglo XVI el primero en colocar una escala graduada junto a un tubito de cristal, en 1592. Aquel mecanismo o artefacto no tardó en convertirse en un instrumento científico importante, ya que por primera vez era posible distinguir entre temperatura y calor. De hecho, el estudio del calor como una forma de energía dependía de aquella diferenciación. Un amigo de Galileo, el doctor Sanctorius, inventor de un aparato para medir el pulso, concibió asimismo el primer termómetro clínico. Fijándose en los descubrimientos de su amigo, hizo circular por el interior del tubito de cristal en vez de aire o gas, que es lo que circulaba por el interior del aparatito de Galileo, agua coloreada, y utilizó el artilugio como medio de tomar la temperatura a sus pacientes. El aire, al ser calentado, elevaba, dilatándose, el líquido introducido en el tubo, y así sabía el curioso doctor los grados de calor del enfermo, quien sostenía en su boca una ampolla, final del recorrido de un serpentín de vidrio. Era el año 1611, y Sanctorius, alborozado por la utilidad de su invento pasaba horas y horas viendo subir y bajar el nivel del agua entintada según la temperatura fuera alta o baja. Pero este termómetro tenía el gran inconveniente de ser un circuito abierto, lo que le restaba alguna eficacia. Fue al gran duque de Toscana, Fernando II, a quien se le ocurriría cerrarlo o sellarlo, y quien sustituyó el agua por alcohol. En 1641 encargó al esmaltador Mariani la confección de varios modelos. En 1715 el físico alemán Daniel Gabriel Fahrenheit sustituyó el alcohol empleado en sus tubos por Fernando II, y en su lugar puso mercurio, con lo que mejoró el termómetro, al ampliar sus posibilidades. Introdujo también una escala nueva que iba más allá de las necesidades reales del aparato, por lo que en 1741 el sueco Andrés Celsius construyó un termómetro de mayor fiabilidad. Utilizaba también el mercurio, pero la escala era del cero al cien. Coetáneamente, el francés Jean Pierre Christian conseguía un termómetro similar, aunque en escala ascendente. En cuanto a lo demás, éste sería el termómetro definitivo, empleado en casi todos los paises del mundo, una vez incorporadas las mejoras consistentes en un tubito de cristal con depósito de mercurio, y la varilla graduada, introducida en 1867 por el inglés Allbutt. Desde entonces pocas mejoras ha habido para hacerlo más eficaz, ya que las modernas innovaciones afectan sólo a la comodidad de su uso y lectura. Ejemplo de esto último es el termómetro bucal desechable, inventado por el norteamericano doctor Weinstein.

HISPANIA

El pasado lunes acababan las emisiónes en ANTENA3 de una de las mejores series jamás realizadas en España HISPANI: LA LEYENDA. Una serie basada en los hechor reales en la época de los romanos en España conocida por aquél entónces como Hispania. Un reparto de actores impresionante, unas localizaciónes fuera de serie y un guío superior. Posiblemente en su género sea la mejor de todas. Deja a la altura de la basura a ÁGUILA ROJA. Una serie que a mi también me gusta pero menos real. En Hispania hay guiónes que realmente emocionan, te vienes arriba. Recomiendo a todo el mundo que si tiene ocasión de comprarla en DVD lo haga por que realmente merece la pena. Te hace resurgir el sentido pátrio y por el que muchos lucharon y apenas se les reconoce en los libros de historia. No gustó mucho el final de la serie a los espectadores pero he de decir en su favor, que al estár basado en hechos reales, no era fiel cien por cien a lo sucedido. Como ocurre con CUÉNTAME o el própio ÁGUILA ROJA series que no se ciñen a la realidad. Se va ha hechar de menos a Virato, Tirso, Altea... personajes que ya han pasado a la historia de la tv. Hispania fué mucho más que una serie.

AMBURGUESA Y SU HISTORIA

Dos tortas de pan con un pastel de carne, horneadas hace cuatro mil años, acompañaban la momia de un alto dignatario egipcio cuya tumba se descubrió a principios de nuestro siglo en las cálidas arenas del viejo país del Nilo. Se trata seguramente de la primera hamburguesa de la Historia. De hecho, la hamburguesa es una comida antigua, cuyo origen occidental se relaciona con una práctica culinaria muy popular entre los tártaros, tribus guerreras que picaban la carne de su ganado reservando la de más baja calidad, y más dura, para elaborar con ella, una vez debidamente especiada, los famosos filetes tártaros, conocidos hoy como "filetes rusos" en los restaurantes europeos, y que no son sino el origen remoto de la popular hamburguesa. Pero aquella vieja receta tártara, siendo como es el punto de partida, estaba todavía lejos del actual steak tartare, con sus alcaparras y su yema de huevo. La hamburguesa nacería en Alemania, hacia el siglo XIV. Los alemanes tenían por costumbre aromatizar aquellas carnes cuya baja calidad lo hacía necesario. Se utilizaba especias baratas, generalmente las del lugar; cocían luego la carne, una vez aderezada, y constituía este plato la comida de los pobres. Como el lector ha podido colegir, el nombre le vino por la ciudad de Hamburgo, donde se le empezó a conocer como "filete hamburgués". Cuando la especialidad salió de aquella gran ciudad portuaria, la receta adquirió diversos nombres, así como distintas formas de prepararla. A Inglaterra no llegó antes del siglo XIX. Allí, el famoso doctor J.H. Salisbury, médico reformador de la dietética, llamó la atención sobre aquel plato, recomendándolo vivamente porque según él la carne triturada facilitaba enormemente la digestión, al tener que trabajar menos el estómago. El buen doctor consideraba que era bueno tomar carne tres veces al día, y recomendaba "tres grandes hamburguesas del tamaño de la boina de un marinero francés". Para acompañar aquella comida no recomendaba otra cosa que un buen vaso de agua templada. Los seguidores de las doctrinas de este médico picaban cuidadosamente los filetes, y tan famosa llegó a ser la dieta del doctor Salisbury que a la hamburguesa empezó a llamársela, en la Inglaterra del siglo XIX, Salisbury steak. Hacia 1880 la hamburguesa cruzó el Atlántico, y llegó a América. La portaban consigo no sólo los emigrantes ingleses, sino también los alemanes. Allí adquiriría carta de naturaleza, y su nombre definitivo: hamburger steak, o simplenente hamburger sin que sepamos la fecha exacta en que apareció este manjar menudo y ocasional, constituido por "carne picada en un panecillo de molde". Se sabe que ya se servía, exactamente como hoy, en 1904 en la famosa Exposición Mundial de Saint Louis, en el estado americano de Misuri, donde la gente acudía a numerosos tands de comida rápida en los que la estrella del momento no era otra cosa que la amburguesa tal y como ha llegado hasta nosotros, de la masiva manera que todos conocemos. La historia de la hamburguesa: Dos tortas de pan con un pastel de carne, horneadas hace cuatro mil años, acompañaban la momia de un alto dignatario egipcio cuya tumba se descubrió a principios de nuestro siglo en las cálidas arenas del viejo país del Nilo. Se trata seguramente de la primera hamburguesa de la Historia. De hecho, la hamburguesa es una comida antigua, cuyo origen occidental se relaciona con una práctica culinaria muy popular entre los tártaros, tribus guerreras que picaban la carne de su ganado reservando la de más baja calidad, y más dura, para elaborar con ella, una vez debidamente especiada, los famosos filetes tártaros, conocidos hoy como "filetes rusos" en los restaurantes europeos, y que no son sino el origen remoto de la popular hamburguesa. Pero aquella vieja receta tártara, siendo como es el punto de partida, estaba todavía lejos del actual steak tartare, con sus alcaparras y su yema de huevo. La hamburguesa nacería en Alemania, hacia el siglo XIV. Los alemanes tenían por costumbre aromatizar aquellas carnes cuya baja calidad lo hacía necesario. Se utilizaba especias baratas, generalmente las del lugar; cocían luego la carne, una vez aderezada, y constituía este plato la comida de los pobres. Como el lector ha podido colegir, el nombre le vino por la ciudad de Hamburgo, donde se le empezó a conocer como "filete hamburgués". Cuando la especialidad salió de aquella gran ciudad portuaria, la receta adquirió diversos nombres, así como distintas formas de prepararla. A Inglaterra no llegó antes del siglo XIX. Allí, el famoso doctor J.H. Salisbury, médico reformador de la dietética, llamó la atención sobre aquel plato, recomendándolo vivamente porque según él la carne triturada facilitaba enormemente la digestión, al tener que trabajar menos el estómago. El buen doctor consideraba que era bueno tomar carne tres veces al día, y recomendaba "tres grandes hamburguesas del tamaño de la boina de un marinero francés". Para acompañar aquella comida no recomendaba otra cosa que un buen vaso de agua templada. Los seguidores de las doctrinas de este médico picaban cuidadosamente los filetes, y tan famosa llegó a ser la dieta del doctor Salisbury que a la hamburguesa empezó a llamársela, en la Inglaterra del siglo XIX, Salisbury steak. Hacia 1880 la hamburguesa cruzó el Atlántico, y llegó a América. La portaban consigo no sólo los emigrantes ingleses, sino también los alemanes. Allí adquiriría carta de naturaleza, y su nombre definitivo: hamburger steak, o simplenente hamburger sin que sepamos la fecha exacta en que apareció este manjar menudo y ocasional, constituido por "carne picada en un panecillo de molde". Se sabe que ya se servía, exactamente como hoy, en 1904 en la famosa Exposición Mundial de Saint Louis, en el estado americano de Misuri, donde la gente acudía a numerosos tands de comida rápida en los que la estrella del momento no era otra cosa que la amburguesa tal y como ha llegado hasta nosotros, de la masiva manera que todos conocemos.

miércoles, 27 de junio de 2012

MIKI ROQUÉ

26/06/2012 Son las ocho de la mañana y en el Institut Universitari Dexeus empieza un nuevo día. Aunque no es un día más. Ayer tuvimos la peor guardia de mi corta vida profesional como médico. Ayer nos dejó para siempre un paciente modélico, una persona con grandes valores, un luchador nato, un gran deportista y sobretodo un amigo. Ayer nos dejó para siempre Miki Roqué. Son muchos los momentos que he tenido el privilegio de compartir junto a ti durante estos últimos meses de tu vida y la verdad es que siempre los recordaré con mucho cariño. Ahora sé que ha valido la pena estudiar Medicina solamente por conocer a gente como tú. Echaré mucho de menos subir a tu habitación en las guardias y charlar contigo de fútbol y de tantas otras cosas... echaré de menos tus bromas... Y no sólo yo, ya que desde el primer día que entraste por la puerta te ganaste a todos los trabajadores de la Clínica, siempre con una sonrisa en la boca, sin un mal gesto hacia nadie y con una educación exquisita. Todos te echaremos mucho de menos... Recuerdo aquel día en el que me dijiste que no creías en casualidades y de que estabas seguro que todo esto tenía que pasar, que el destino es caprichoso y te tenía deparado vivir esta experiencia para poder conocernos. Me dijiste también que habías aprendido muchas cosas con esta experiencia y que ahora le dabas importancia a detalles que antes ni valorabas... que valorabas la salud, que valorabas mucho más a tu familia... Lo que yo nunca te dije es que no te puedes llegar a imaginar las cosas que nosotros hemos aprendido de ti...y de tu familia...¡vaya lección de vida nos habéis dado! Dicen que "de tal palo tal astilla" y nunca mejor dicho... tienes dos padres y una hermana que han dejado una huella imborrable en todos nosotros. Han demostrado hasta el último momento una entereza digna de elogio. Tu sobrino, el pequeño Biel que nacerá en Septiembre, estoy seguro que traerá a esta familia muchísima alegría y todo tu espíritu... Aquí estaremos nosotros para recibirlo y explicarle quién fue su tío. De todas mis conversaciones contigo me quedo con una que jamás olvidaré. Me dijiste que siempre tendrías la pena de no haber cumplido tu sueño, haber debutado oficialmente en Primera División con el Betis. Jamás te contesté porque sé que no hubiera podido contener mis lágrimas pero ahora amigo mío, allí dónde estés, quiero que escuches mis palabras. Has sido no sólo un gran futbolista que hubiera conseguido seguro todo lo que te hubieras propuesto sino que, y lo más importante, has demostrado ser un HOMBRE de PRIMERA y un ejemplo para todos nosotros hasta el mismo momento de tu muerte. Para mí ése es el verdadero sueño cumplido y tú lo has conseguido. Has jugado el partido más importante de tu vida y lo has ganado, créeme que lo has ganado, porque has demostrado tener todos los valores que un gran deportista y una gran persona debe tener como son el coraje, la valentía, la superación personal, la humildad, la humanidad y el respeto. Allí dónde Dios te tenga, amigo, espérame porque algún día jugaremos juntos ese partido de fútbol que nunca pudimos jugar. Descansa en paz, Miki. Nunca te olvidaré. No quiero olvidarme de enviar desde aquí mi más sentido pésame a los familiares de Miki y a toda la familia bética y del deporte español en general. (El Doctor Ricard Valdés Arribas es médico del Institut Universitari Dexeus y hermano del portero Víctor Valdés)

domingo, 24 de junio de 2012

LOS NUEVOS "PARCHIS"

He aquí una nueva aventura que inician 3 niños y 2 niñas. Desde aquí mucha suerte a estos jóvenes que nos quieren traer recuerdos a los más mayores y hacerse un hueco entre los jóvenes. PARCHIS! El productor musical y promotor de conciertos Javier Palacios responsable de Delfuego Producciones asociado con la de la empresa Silverage Entertainment S.L. y Frank Díaz, ex-integrante de Parchís se conocen por medio de amigos en común y coinciden en tener ambos un proyecto relacionado con Parchís, el intercambio de ideas dió como resultado el regreso de Parchís con nuevos elementos. A mediados del 2011 es cuando se pone en marcha el proyecto luego de una larga planeación bajo licencia de DIVUCSA Music S.A.U y contando con la colaboración de Anna Cano (Ex-integrante de Parchís 92). El 18 setiembre se anuncia en el facebook el regreso de Parchís con un espectáculo oficial y se encarga el casting a PERFORDANCE una de las mejores empresas en la producción de espectáculos internacionales de España. El casting se realiza en Madrid buscando chicos que sepan cantar, bailar, actuar y tocar instrumentos con características físicas y personalidades que trajeran al recuerdo a los integrantes de la época de dorada de Parchís: Tino, Yolanda , Gemma y Frank y por otro lado para el rol del dado un chico mulato o con rasgos étnicos con dominio de estilos urbanos para dar un toque de cambio o renovación de la imágen del grupo. Al termino de las audiciones (más de 400 niños aspirantes) el grupo queda formado en noviembre por: Gaby del Castillo (ficha azul) de 13 años, Manu Ríos (ficha roja) de 12 años, Miriam Frías (ficha amarilla) de 12 años, Andrea Ruíz (Ficha verde) de 12 años y David García (el dado) de 9 años y empiezan los ensayos para la gira y la grabación del primer album. Los 5 talentosos niños cuentan con experiencia y formación en canto, baile y actuación : Manu ha participado en el musical "Los Miserables", Gaby ha formado parte de los musicales "Los Miserables" y 'El Rey León'", David ha participado en los musicales 'Forever King of Pop' y 'El Rey León', Miriam ha protagonizado el musical "Annie" y es cantante de la "Big Band" profesional del conservatorio Rodolfo Haftler Móstoles y Andrea ha participado en la obra 'Cascanueces Cuento de Navidad" del Ballet Nacional de Praga y en el cortometrage "Estigma". El 20 de enero del 2012 fue la presentación oficial del grupo en una rueda de prensa en el Teatro La Latina de Madrid donde interpretaron el tema "Hola Amigos" y presentaron su primer video-clip. El espectáculo musical contará con una historia y recursos visuales, de 80 minutos de duración, La gira se inicia el 3 de marzo en el Palacio de Festivales de Cantabria, Santander, España y que se extenderá por Latinoamérica en el 2013, con los temas clásicos de Parchís pero con arreglos actuales de música pop , electro , rock y rap. El lanzamiento del nuevo CD editado por DIVUCSA que será lanzado en marzo y también se lanzará al mercado un DVD con unas de sus primeras presentaciones en España. El proyecto no solo será para promover valores y diversión a toda la familia sino también tiene compromiso con los niños, en especial a ONG's y hospitales de la ciudades donde serán sus presentaciones.

martes, 19 de junio de 2012

GUÍA DE ESQUÍ ALPINO PARA CIEGOS

«El guía sabe que la carrera no es suya» Yolanda Zubigaray Guía de esquí alpino para deficientes visuales Parejas guipuzcoanas en la élite del esquí para deficientes visuales e invidentes: José Ignacio Martiarena con Yolanda y Asier Mujika con Maialen de Miguel Una promesa en Lasarte: Enara Campos, 8 años, lista a comerse el mundo y... la nieve Yolanda hace casi todas las cosas que la mayoría de los otros humanos ni siquiera sospechan que se pueden hacer. Aparte de esquiar, esquiar y esquiar y ser guía de esquí alpino para deficientes visuales e invidentes en competición, preside el club de waterpolo Donosti y se encarga, dentro de Auzolagun, la guardería y el comedor de los pequeños del colegio San Ignacio. Pero aquella tarde de viernes mayormente hablamos de que su pareja de esquí, Jose Ignacio Martiarena, tiene cita con la gloria el 13 y el 14 de febrero en Cerlet. Se disputa el II Campeonato de Euskadi de Esquí Adaptado y una de las pruebas puntúa para el de España. -Cuéntanos el chiste del B1 y el B2 pero comentemos primero qué significan esas letras y números -En la categoría BI entran los ciegos totales. En la B2 aquellos que conservan cierto resto visual. En la B3 aquellos esquiadores cuyo resto visual es mayor. Si alguien que en realidad pertenece a la B2 o B3 prefiere inscribirse en la B1 tendrá que competir con gafas negras que le impidan totalmente la visión. Es muy fuerte pero a veces notas que tu esquiador ya no se tira hacia adelante sino que echa el cuerpo atrás, defendiéndose.Acaso es porque nota que está perdiendo su resto de visión... Por otro lado, en el primer contacto con los esquiadores los guías les preguntamos cuánto ven y cómo. -¿Qué significa eso de 'cómo ven'? - Muy sencillo: algunos ven como si tuvieran un tubo antes los ojos. Otros ven 'en donuts' - ¿En redondo? - Sí pero algunos sólo ven el agujero del donuts y los demás, la parte de fuera. Hay quien tiene que doblar la cabeza para ver porque su resto de visión es lateral. Todo eso es fundamental a la hora de plantear los entrenamientos, la carrera misma, la postura del cuerpo, todo... - Correcto. Ahora, el chiste. -Un B2 (con algo de visión) le dice a un B1(invidente total) antes de empezar la competición: «No sé cómo te atreves a lanzarte pista abajo sin ver absolutamente nada», a lo que el ciego le responde: «Menos me explico yo que tú lo hagas, tú que ves por dónde bajamos». - Gentes duras los esquiadores con deficiencia visual o ceguera. - No te imaginas cuánto. Ni tampoco la sensación tan maravillosa que experimentan cuando se dan cuenta de que están esquiando solos, de que sienten la velocidad, el viento, la carrera, la libertad, el dominio de los esquíes. - ¿Solos? ¿Y entonces los guías? - El guía hace la trazada pero va delante del esquiador ciego o deficiente visual. No puede tocarle, no puede ayudarle. Nos guíamos por la voz. Llevamos altavoces por medio de los cuales gritamos, animamos, marcamos el camino, advertimos de los obstáculos. Es fundamental que estemos bien 'enganchados'. Pero enganchados en la distancia. No podemos separarno en exceso. No podemos perder la distancia exacta. Y cuando se pierde hay que intentar recuperarla. Si el esquiador cae, el guía no puede ayudarle con las manos, con el cuerpo. Sí con la palabra para devolverle al trazado. Ahora, claro está, si un esquí ha volado, probablemente la carrera está perdida porque yo no puedo recogérselo. - ¿Y si quien cae es el guía? - Pues lo más probable es que le haya hecho perder la carrera al esquiador. A no ser que pueda gritarle que le espere, detenga el descenso o lo ralentice y tú te logres ponerte de pie y retomar la trazada. - Entonces, ¿la carrera la ganan o pierden siempre los dos? - Sí y no, no y sí. El guía también sube al podio pero la carrera es del esquiador. El secreto de una buena pareja en competición es que la confianza debe de ser absoluta. Increíble. Total. Los dos deben conocerse perfectamente y no dudar jamás. En cuanto el guía nota que su esquiador busca por su cuenta y riesgo las banderas que señalan la pista, malo. Eso es síntoma de que en algún momento de la bajada ha sentido miedo, desconfianza, se ha atorado o ha perdido el enganche de la distancia correcta. - ¿El guía llega a imaginar cómo podría ser esa prueba para él/ella si no estuviara trazando para otro? - Nunca diría yo. Sabemos perfectamente que no es nuestra carrera sino la de ellos. En realidad es que no nos imaginamos ese trazado, ese descenso, esa prueba, esa pista, sin el otro, sin nuestro compañero. La pensamos para él y con él. - Así contado parece una fábula pero supongo que un esquiador con deficiencias visuales o ciego se llevará más de un susto. - Sobre todo cuando entrenamos en pistas abiertas al público. Aunque llevamos petos de la ONCE, nuestra gran aliada, la gente se nos cruza o pasa rozándonos. Y nuestros esquiadores se ponen muy tensos porque oyen que los otros se acercan. No los ven pero sienten que vienen a toda velocidad.

OLLA A PRESIÓN Y SU HISTORIA

Una noche de abril de 1682, en los salones de la Royal Society de Londres tuvo lugar una curiosa cena: los alimentos servidos habían sido cocidos en una olla a presión, la primera de la Historia. Su inventor, Denis Papin, uno de los pioneros de la energía del vapor, presentaba de aquella espectacular y efectista manera su prodigioso sistema. Previamente, y durante tres años, había estado el físico francés alabando las virtudes de su olla express. Decía que la carne de vaca más vieja y más dura podía convertirse, cocida en su olla, en carne tierna y sabrosa, como la de la más selecta ternera. Papin llamó a su máquina "digestor a vapor". Se trataba de un recipiente de hierro colado dotado de válvula de seguridad y tapadera ajustada, con lo que se potenciaba la presión interior, elevando el punto de ebullición hasta alcanzar los 120 grados centígrados, con lo que el tiempo requerido para la cocción se reducía en un 25%. Todos coincidieron, aquella noche, en que la olla del señor Papin no sólo reducía el tiempo de cocción, sino que no perdían los alimentos su sabor y poder nutritivo. Papin publicó un folleto con las instrucciones con las que hoy estamos familiarizados cuando adquirimos un artilugio nuevo. En aquel librito daba instrucciones al respecto de cómo manejar el aparato, y cuánto tiempo se requería para cocer diversos alimentos; incluía también un recetario de platos que podían ser preparados con su "digestor de vapor", desde el cordero cocido a los más delicados postres, pudines e incluso ponches, pasando por las judías estofadas, el conejo o las anguilas. El arquitecto inglés Christopher Wren, que había asistido a la peculiar cena, alabó el invento, y corroboró cuanto había afirmado Papin al respecto de sus ventajas y bondades. Pero nada pudo evitar que esta primera olla a presión fracasara. El gran público abominaba de "la comida científica", como se dio en denominar a la así elaborada, y a la hora de la verdad nadie estaba dispuesto a hacer experimentos con su estómago. Además, se dio el caso, entre algunos de los que adquirieron el novedoso artilugio, que sus comidas terminaron estampadas en el techo, o contra la pared de la cocina por haber fallado la válvula, todavía sin perfeccionar; hubo algún que otro accidente que alarmó naturalmente a la población. La olla de Papin pasó al olvido. Del olvido quiso rescatarla Napoleón Bonaparte, quien en 1810 la hizo reaparecer. Su cocinero introdujo modificaciones..., pero desvirtuó la idea originaria, ya que lo que salió de las manos de Nicolas Appert fue sólo un nuevo procedimiento de enlatar y conservar los alimentos pre-cocinados. Appert utilizaba la olla como una cacerola gigantesca donde cocinaba grandes cantidades de comida y luego cerraba herméticamente para llevarla al frente y servir el rancho a las tropas. Pero aunque el sistema era bueno como medio de conservar los alimentos durante largo tiempo, nada tenía que ver con las ideas de Denis Papin. A lo largo del siglo XIX la idea de una olla a presión volvió a captar el interés. Comenzaron a perfeccionarse distintos modelos que fueron apareciendo, de tipo experimental. Ollas a presión de tamaño razonable, fabricadas en aluminio a partir de 1905. Estos nuevos utensilios son los precedentes directos de la actual olla express. En 1927, el también francés Hautier patentó la primera olla de baja presión controlada. Tampoco mereció la confianza del público... Y en vísperas de la Segunda Guerra Mundial, el arquitecto norteamericano Alfred Vischer ideó un sistema de cierre hermético mediante el cual la tapadera encajaba perfectamente con la olla, y disponía además de un largo mango y una junta de goma recambiable. Pero la olla a presión no sería un invento familiar y universal hasta la década de los 1950 cuando, gracias a los experimentos de los hermanos Lescure, se llegó a dominar los secretos de su fabricación, ofreciendo garantías de seguridad, control y precio asequible. La olla a presión había triunfado por fin.

CUIDADO CON EL FACEBOOK

Apareció un nuevo enemigo en Facebook Se llama Ticker y muestra en tiempo real la actividad de todos los contactos. Adiós a la privacidad. Ampliar Foto El famoso cambio. (Foto gentileza TN). martes, 27 de septiembre de 2011 Facebook unió a miles de seres. Pero tanto rejunte trajo sus problemas. Primero fueron las famosas notificaciones que llenaron los correos de email de mensajes molestos. Ahora se sumó Ticker. Se trata de uno de los nuevos cambios que impuso Mark Zuckerberg en su F8. Ticker atenta directamente contra la privacidad de los usuarios. Lo peor es que es muy difícil de eliminar. La nueva ventana aparece a la derecha de la página de Facebook. ¿Qué muestra? Todas las actividades de los contactos apenas se producen. Es decir, miles de comentarios, fotografías, mensajes, eventos y más. El tradicional muro se convierte ahora en un espacio público. TN explicó cómo se puede desactivar. Cada vez que salga el nombre de un usuario hay que poner el mouse encima. Así aparecerá el cuadrado de "Suscrito". Hay que bajar hasta el mensaje y clickear para eliminarlo.

domingo, 17 de junio de 2012

GUANTES

Aonque sea el primer post que veas, es el último publicado por hoy. Lo hacemos con la historia de los guantes esos magníficos inventos que nos sirven tanto para trabajar como para resguardarnos del frío. He aquí su historia. Cuenta Homero, en su Odisea, que cuando Ulises llegó a casa de su padre, tras su accidentada peripecia y aventura, lo encontró en el jardín arrancando las malas hierbas. Para no lastimarse sus manos las protegía con unos guantes. Con el mismo fin, el de evitar pinchazos de zarzas y espinos, la diosa Venus encargó a las Gracias le proporcionasen "ciertos estuches para sus delicados dedos". El guante es una de las prendas, funcionales u ornamentales, más antiguas del atuendo humano. Los ejemplares más tempranos, conocidos, proceden del Egipto faraónico, unos guantes de niño encontrados entre los tesoros de la tumba de Tutankamon. Son unos finos guantes de lino. Como parte del equipo militar de los soldados asirios se utilizaba el guante. Los soldados de Ciro el Grande iban a la guerra pertrechados de guantes, unos guantes muy especiales, que sólo cubrían la punta de los dedos, probablemente para asegurar el tino de los arqueros. El guante tuvo asimismo un uso señalado en el ceremonial religioso de todas las religiones. Se trataba de unos guantes ricamente elaborados con materiales suntuarios, recargados de oro y pedrería, tradición litúrgica que heredó el Cristianismo, llegando a ser los guantes prenda indispensable, junto al anillo, de la dignidad episcopal. También participaron del ceremonial y dignidad caballeresca, en plena Edad Media. El guante era signo externo de nobleza. Pero no sólo perteneció, esta prenda del atuendo militar, civil y religioso, a los pueblos más cultos de Europa. Hasta el siglo X, también los vikingos, en estado de semibarbarie, llevaron guantes, aunque con los dedos descubiertos. Se trataba de prendas confeccionadas con piel de ciervo, y se sirvieron de ellas también los halconeros, para defenderse de sus garras. Durante la Edad Media los guantes formaron parte, casi exclusivamente, del atuendo masculino caballeresco. Hasta el siglo XV sólo los hombres de la nobleza o del mundo caballeresco los usaban como símbolo de pertenencia a una clase y status social. Las mujeres muy raramente los utilizaron, aunque hay una excepción: las damas venecianas. Fue ya en el siglo XVI cuando se convirtió en prenda de uso femenino por iniciativa de Catalina de Médici, reina de Francia, y de la soberana inglesa Isabel I, quien no aparecía en acto público alguno con las manos desnudas, gusto que curiosamente comparte su homónima y también reina inglesa Isabel II, en nuestros días. En la corte de Luis XIV las damas pusieron de moda ciertos guantes largos que dejaban al descubierto las puntas de los dedos: los mitones; se decía que las yemas de los dedos debían quedar al descubierto, ya que con ellas aquellas sensuales damiselas eran capaces de proporcionar y proporcionarse exquisitos placeres. Y en la corte española de Felipe III, los guantes gozaron de estima y aprecio entre las damas, una de las cuales se siente muy contenta con ellos, diciendo que los suyos "son tan finos que los llevo en una cáscara de nuez". Para que no se estropearan, claro, debido a lo delicado del material empleado para su elaboración. En cuanto a los materiales empleados, hubo guantes de muy diversa procedencia. Los más utilizados fueron la seda y la piel, en particular la de cabritillo, aunque también eran estimados los de piel de ciervo, camello, gato y zorro. Algunos ejemplares llegaron a tener incluso botonadura de oro y de perlas, ya que en la confección del guante suntuario no se reparaba en gastos. En el siglo XVII, tal vez el siglo de oro de los guantes, hubo tres centros importantes que se complementaban. Se decía que el guante perfecto, el guante ideal, era aquel cuya piel se trabajó en España, se cortó en Francia y se cosió en Inglaterra. Pero los dos centros de fabricación más importantes estuvieron en Roma y París. Los guantes más flexibles del mundo seguían siendo los españoles. Eran piezas buscadas, ya que en el siglo XVII el guante se convirtió en símbolo de elegancia, que heredó luego el siglo XVIII. El famoso dandy inglés, rey de la moda en su tiempo, el bello George Brummel, tenía al guante en tal aprecio que fundó el "Club del Guante", escuela de modales y comportamiento social, explicando cómo utilizar la prenda en cuestión. En el siglo XVIII era una descortesía presentarse con los guantes puestos, ya que estrechar la mano sin desnudarla era un despropósito en la conducta social de buen tono. En 1884, el sastre suizo Javier Jouvin inventó un procedimiento para hacerlos a medida, con lo que su uso experimentó cierto auge. Sin embargo, su universalización y abaratamiento vino a partir de 1914, en que se empezó a utilizar en su elaboración la fibra artificial, y el algodón. Ya no se veía a nadie con las manos desnudas. Tanto era así que la famosa bailarina Mata-Hari, pidió para la trágica ocasión de su fusilamiento un par de guantes blancos, nuevos. No quería morir con las manos al descubierto.

CASTILLO DE BATRES

Vamos a conocer un castillo hoy en cuadernodeldavid el de Batres muy próximo a mi domicilio actual. Población / municipio: Batres Provincia: Madrid Comunidad: Comunidad de Madrid Tipología: Castillo Situación El castillo de Batres se encuentra en el paseo Fuente del Chorro, a la entrada de la localidad de Batres, provincia de Madrid. Historia El castillo de Batres fue construido durante los siglos XV y XVI. Existen referencias del Arcipreste Julián en sus 'Adversarios', según las cuales, en la campaña de los Carpetanos (montañas del Sistema Central, que separan las dos Castillas) se reparó la colonia Vratria, que ahora se nombra Batres, poblado antiguo de los Carpetanos, pueblo hispánico de origen ibero, que habitaban esas tierras a la llegada de los romanos. Batres fue arrasada por los almorávides, y repoblada en 1136 como avanzada de la Reconquista, según donación de Alfonso VII de Castilla al Obispo de Segovia Don Pedro de Aajen con el castillo de Calatalifa, quedando incorporado a la Tierra y Comunidad Segoviana y al Sexmo del real de Manzanares en 1161. En tiempos del Rey Alfonso VIII, el de las Navas, se la llamaba Gran Villa de Batres, y en una relación de 1579 la citan como Villa Inmemorial, por su gran antiguedad). En el siglo XIII, con la aparición de los Señoríos, figura como dependencia de Casarrubios del Monte, perteneciendo al poderoso Señor de Aguilar, Don Alfonso Fernández Coronel. En 1366 Don Pedro Suárez de Toledo y su mujer Doña María Ramírez de Guzmán fundaron el Señorío de Batres. Hernán Pérez de Guzmán y Toledo fue el III Señor de Batres y cronista del Rey Don Juan II de Castilla. Estuvo desterrado en su Torre de Batres (1430 - 1458), donde escribio su Mar de Istorias y sus famosas Generaciones y Semblanzas, y donde fundó una importante biblioteca, de la que muchos de sus manuscritos se encuentran en El Escorial y en la Biblioteca Nacional de España, El Rey Don Fernando el Católico influyó para que su deuda Doña Sancha de Guzmán, VI Señora de Batres, contrajese matrimonio con el valiente capitán Garcilaso de la Vega. Hijo de ambos fue el poeta Garcilaso de la Vega, uno de los grandes de la lengua Castellana, pero que nunca llegó a ser Señor de Batres. Su sobrino, también Garcilaso de la Vega, fue el VIII Señor de Batres. Más tarde los Estados del Señorío de Batres recayeron en la Casa de Oñate, donde se inició la decadencia del castillo-palacio, y últimamente en la de los Marqueses de Riscal que enajenaron todas estas propiedades. Estado de conservación El castillo-palacio de Batres se conserva casi completo. En los años 70 fue restaurado por el arquitecto don Luis Moreno de Cala. Protección Declarado Conjunto Histórico-Artístico el 8 de abril de 1970. Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español. Alrededores Por el límite occidental del Estado o Señorío de Batres, en la ribera del río Guadarrama, quedan los restos de la calzada medieval de Magerit (Madrid en árabe) a Toledo, defendida por los desaparecidos castillos califales de Calatalifa (del árabe Qalát al Halfa, castillo construido en ladrillo, antiguo Castillo de Batres) y Olmos (Walmûs). Más información sobre mounmentos de todo tipo en la provincia de Madrid en www.monumentalnet.org

GUITARRA

Hoy en el blog, para despedir la semana 3 post uno de ellos este el de la historia de uno de los instrumentos que más me gustan. La guitarra. Una hermosa cortesana de la corte de la ciudad italiana de Ferrara, escuchando a un juglar, exclama exultante en pleno Renacimiento: "Harpas, cítaras, guitarras..., ¡oh, la Música...; hermosura del tiempo; qué placer es vivir...!" Entre las cosas que debía saber un caballero a finales del siglo XV, según los manuales del buen cortesano, estaba el tañer inswmentos y saber rasguear la guitarra. Pero ¿qué origen tiene el singular instrumento...? El laúd era oriundo de Persia, y al parecer de él derivó una gran familia de instrumentos de cuerda hacia el siglo XV. Uno de ellos era la cítara, que se convirtió a su llegada a España en guitarra, hacia el año 1500, substituyendo a la vihuela. La guitarra no tenía buena fama, y algunas voces se alzaron contra su implantación. En tiempos de Cervantes se le acusaba de "instrumento burdo y ramplón", haciéndosele culpable de la desaparición de la vihuela, que era la que se tañía antiguamente en España. En aquella época, la guitarra tenía cuatro cuerdas. Le añadió la quinta el poeta y músico Vicente Espinel, sin que se sepa quién añadió la sexta cuerda a este instrumento. Aunque parece que históricamente no puede defenderse el origen español de la guitarra, es cierto que los romanos, a su llegada a la Península Ibérica, llamaban "sistro" o "cítara hispánica", a un instrumento que se tañía en Hispania, muy parecido a la guitarra renacentista. Pero pocos instrumentos han conocido tantas variaciones y modalidades. No hay pueblo ni cultura que no tenga su propia versión de este instrumento de cuerda. Podríamos citar la guitarra de amor, que se tocaba con arco; la guitarra de teclado, inglesa, de doce cuerdas; la guitarra toscana, de siete cuerdas; la guitarra tudesca, de cuatro cuerdas; la delicada guitarra veneciana del siglo XVII..., y cien guitarras más , entre eIllas la vieja guitarra morisca, de tres cuerdas, llamada arpolira o colachón. La guitarra española, como hoy la conocemos, empezó a fabricarse en Sevilla, en 1854, en el famoso taller de Antonio Torres, quien las elaboraba atendiendo a los viejos cánones clásicos, según él mismo cuenta. Es a esta guitarra nuestra, a la que canta Federico García Lorca en una ocasión, comparándola a la tarántula que teje una gran estrella para cazar suspiros que flotan en su negro aljibe de madera. En su Adivinanza de la guitarra, dice: En la redonda encrucijada seis doncellas bailan. Tres de carne y tres de plata. Los sueños de ayer las buscan, pero las tiene abrazadas un Polifemo de oro: ¡ La guitarra

viernes, 15 de junio de 2012

ALGO DE PERROS GUIA

No es la primera vez y seguramente no será la última en la que sn este blog, se hable de perros guia y es que hace unas noches, hablando por facebook con una conoceida me preguntaba al respecto de los perros guia y estuve mucho rato explicándoles su lavor y quiero hoy facilitarle más información y esque aonque este reportaje que hoy pego en el blog tenga algún tiempo, quiero darlo a conocer. Los animales son educados desde su nacimiento para que desarrollen un comportamiento social La alcaldesa participa en una exhibición de perros guía organizada por la Fundación ONCE Una barra de pan en el suelo y dos perros. Lo habitual es que los animales salgan disparados para probar el suculento manjar, pero para Bora y Yelo el alimento pasó casi desapercibido. Y es que estos dos labradores han sido educados de una manera estricta, con un comportamiento social ejemplar. Son perros que guían a las personas invidentes y les dan autonomía para moverse. Bora y Yelo superaron la prueba que se les puso en el paseo Óscar Esplá dejando al público congregado con la boca abierta. La exhibición de perros guía tenía como objetivo dar a conocer la labor que desarrolla la Fundación Once del Perro Guía. En la escuela de la entidad aprenden a comportarse en cualquier lugar que la persona con dificultad visual frecuente. La función principal de estos animales es marcar los obstáculos para que los invidentes puedan moverse con autonomía y seguridad. Y así lo demostraron. La alcaldesa de la ciudad, Sonia Castedo, y la concejal de Acción Social, Asunción Sánchez Zaplana, vivieron en su propios ojos la dificultad que tiene un ciego en la vida cotidiana y la ayuda que reciben del perro guía. Se pusieron un antifaz y sortearon una serie de obstáculos que se prepararon en la céntrica avenida alicantina acompañadas de los animales. Asunción Sánchez Zaplana aseguró después de esta experiencia haberse sentido «segura y acompañada. He estado muy tranquila durante el trayecto». La directora de la Fundación del Perro Guía, Gemma León Díaz, explicó la educación a la que someten a estos animales. En la escuela crían a las camadas y a los 45 días de nacer los perros se trasladan con una familia voluntaria. En la familia los acostumbran a estar con gente, a ir a centros comerciales, a subir en ascensores o en el metro. Cuando el perro cumple un año vuelve a la escuela y durante ocho meses se le educa para sortear los obstáculos y guiar al invidente. Cuando están preparados el can se destina a una persona con dificultad visual, que previamente ha solicitado este servicio, y con un profesor se le da un curso en el entorno en el que vive el invidente. En 2009 la fundación otorgó 132 perros en toda España. En la Comunidad Valenciana son 80 las personas que se benefician con el trabajo de sus perros guía de forma gratuita. El presidente del Consejo Territorial de la ONCE, Luis Antonio Picó, aseguró que el adiestramiento de estos perros se eleva hasta los 35.000 euros, cuantía que se consigue gracias a la venta de cupones y otras actividades. Es importante que exista una concienciación social, ya que estos animales no sólo son perros de compañía. Gemma León recalcó la trascendencia que tiene que la gente de a pie no de comida ni distraiga a estos animales cuando están desarrollando sus funciones de guía.

MUY INTERESANTE 2

Ultima parte por el momento de noticias interesantes DUBAI.- Pese a la crisis financiera que atraviesa y que causó alarma en los mercados de todo el mundo, Dubai volvió a demostrar su poderío con la inauguración de la construcción más alta del mundo: el rascacielos Burj Dubai, con un total de 800 metros de altura, distribuidos en 160 pisos. Y SI UN DÍA SE ROMPE EL ASCENSOR? PREFIERO NO ESTAR ALLÍ PARA COMPROBARLO. el Valle de la Muerte en California. Muchos días es realmente así, pero el 13 de Septiembre de 1922 se registraron en El Azizia (Libia) temperaturas de 136º Fahrenheit (57,8º Celsius) – cuando la temperatura más alta jamás medida en el Valle de la Muerte fue de 134º F (56,6º C), registrada el 10 de Julio de 1913. ES MEJOR TENER EL AIRE ACONDICIONADO CONECTADO EN ESE LUGAR… Con mucho, la temperatura más fría jamás medida en la Tierra fue de –129º F (-89º C) en Vostok, en el Antártico, el 21 de Julio de 1983. PARECE QUE HACE ALGO DE FRESCO… DIRIA UNO DE BILBAO. Las cataratas más altas del mundo son El Salto del Ángel en Venezuela cae desde 3.212 pies (979 metros). NO HABRÁ PROBLEMA EN TIRARSE DE CABEZA AHÍ VERDAD? El terremoto más devastador jamás registrado ocurrió en 1557 en la China central. Golpeó una región dónde la mayoría de los lugareños vivían en cuevas escavadas en roca blanda. Estas moradas colapsaron matando, según estimaciones, a 830.000 personas. En 1976 otro terrible temblor golpeó Tangshan, China. Murieron más de 250.000 personas. ¡TERRIBLE! La distancia desde la superficie de la Tierra hasta su centro es de aproximadamente 3.963 millas (6.378 Kilómetros). Gran parte de la Tierra es Líquida. La mayor parte de la cubierta sólida del planeta tiene una anchura de apenas 41 millas (66 kilómetros). Relativamente y en comparación, resulta más delgada que la piel de una manzana. SEGURO QUE UN DÍA ESCABANDO LLEGO HASTA ALLÍ. MADRE MÍA! Los escaladores que desafían al Everest en la sección Nepalí-Tibetana del Himalaya, alcanzan una altura de 29.035 pies (casi 9 kilómetros) por encima del nivel del mar. En 1999 y mediante el empleo de un Sistema de Posicionamiento Global por satélite (GPS), se corrigió su altitud añadiéndole 7 pies (2,13 metros). NO HABRÁ UNA ESCALERA MECÁNICA MEJOR? El río Nilo, en África mide 4.160 millas (6.695 Kilómetros). ESTO SE LO HACE SIN PROBLEMA DAVID MECA La orilla jordana del Mar Muerto, en Oriente Medio está aproximadamente a 1.300 pies (400 metros) bajo el nivel del mar. Ni siquiera en segundo lugar, a gran distancia, se encuentra Bad Water, en el Valle de la Muerte, California, apenas a 282 pies (86 metros) bajo el nivel del mar. PUES COMO LLEGUE UNA OLA… Un lugar llamado Arica, en Chile, recibe apenas 0,03 pulgadas (0,76 milímetros) de lluvia por año. A ese ritmo se tardaría un siglo en llenar una taza de café. ESO SI QUE ES SEQUÍA… La temperatura de la Tierra se incremente aproximadamente 36º F (20º C) por cada kilómetro (0,62 millas) que descendamos. Cerca del centro, se cree que alcanza una temperatura de 7.000º F (3.870º C). PARECE QUE HACE ALGO DE CALOR AHÍ DENTRO NO? La mayor profundidad conocida es de 36.198 pies (6,9 millas u 11 Kms.) en la Fosa de las Marianas, en la depresión del océano Pacífico situada al sur de Japón, cerca de las islas Marianas. COMO SE TE CAIGA EL ANILLO…

MÁQUINAS TRAGAPERRAS

Seguimos en el blog con este apartado de historia de los objetos El inventor de las tragaperras fue un vendedor de periódicos, el norteamericano H.S. Mills. Este ciudadano de Chicago, deseoso de cambiar de negocio, tuvo la ocurrencia de montar una cadena de puntos de venta de bebidas carbónicas. A fin de multiplicar sus ganancias colocó junto a cada uno de esos puestos una máquina que acababa de inventar, bautizada por él con el nombre de kalamazoo. Era, sencillamente, una máquina tragaperras. El invento de Mills era un armatoste rudimentario, con una rendija por donde se colaba la moneda, y tres tubos. De dos de ellos podía salir la moneda jugada, acompañada de dos monedas más de ganancia; del otro tubo no salía nada. Como la máquina en cuestión casi nunca daba premio al tirar de su palanca, pronto el público empezó a llamar a aquel aparato "el bandido de un solo brazo". La ludopatía mecánica estaba servida. Pero no fue sólo el señor Mills quien pensó en la máquina tragaperras. En 1895, el californiano Charles Fey creó en San Francisco una máquina tragaperras que llamó con el pomposo nombre de Liberty Bell, o campana de la libertad. Tuvo más vista comercial que Mills, y se limitó a ir a medias con el propietario de los salones o lugares públicos donde se instalaba. Pero no tuvo éxito, y Mills terminó por absorverlo. Hacia 1932, la compañía de máquinas tragaperras creada por Mills, fabricaba ya más de setenta mil unidades. Aquel mismo año, un famoso artículo aparecido en la prensa y en la revista Fortune, titulado Ciruelas, Cerezas y Asesinatos, ponía de manifiesto el alto grado de ludopatía o adicción enfermiza al juego que se había alcanzado ya en los Estados Unidos, así como sus conexiones con el mundo de la mafia. Un año antes, y sólo en la ciudad de Nueva York, las máquinas tragaperras habían dejado beneficios superiores a los veinte millones de dólares. Las primeras máquinas eran de manejo sencillo. El mecanismo estaba compuesto por tres tornos y un brazo; los tornos giraban, y un buen observador podía fácilmente cogerle el tranquillo al artilugio para que éste diera premio seguro. También era posible tapar la rendija y engañar al sistema. E incluso, antes de 1931, era posible introducir monedas falsas, e incluso trozos de metal convenientemente recortados. La picaresca crecía por momentos, y las tragaperras se mostraban incapaces de hacer frente al creciente ingenio de los tramposos. Pero a todo esto pondría fin el invento del verificador de cambio, y del detector de falsificaciones. Más tarde se inventaría el llamado "electrojector", máquina capaz de rechazar todo aquello que no fuera una moneda de curso legal. La entrada de las tragaperras en los casinos de todo el mundo hicieron, del antiguo invento americano, el slot machine, la pieza representativa del juego por excelencia.

MUY SORPRENDENTE!

Nueva entrega de noticias, sucesos y acontecimientos sorprendentes. He vuelto ha recopilar información que creo que te va a resultar de gran interés. Como en la primera entrega, de hace ya muchos meses, los comentarios son míos. La noche más corta de año? Bueno, eso es lo que piensa la mayoría de la gente, pero en contra de la creencia popular, la noche más corta del año no es la del 23 al 24 de Junio, sino la del 20 al 21 de Junio, que es cuando se produce el solsticio de verano y marca el inicio de dicha estación. El motivo del error es muy fácil de explicar: Durante la expansión inicial del cristianismo, se adoptaron como propias varias fiestas y ritos paganos. Concretamente, el 24 de Junio coincidía con un fiesta pagana que giraba en torno al sol, al agua y el fuego (de ahí las hogueras). Y se celebraba el 24 de Junio, precísamente por ser el solsticio de verano, es decir, el día más largo (y por tanto, la noche más corta) del año. ¡VAMOS A LA CAMA QUE HAY QUE DESCANSAR… PARA QUE MAÑANA PODAMOS MADRUGAR! Cuando el Sol se oculte este sábado 20 de diciembre, las sombras de la noche más larga del año se extenderán sobre el hemisferio norte por más de 12 horas, provocando por consecuencia que la contraparte diurna el 21 de diciembre sea la más corta del año. El Sol, en su movimiento aparente en la bóveda celeste, se ubicará para los observadores del hemisferio norte en su punto más extremo al sur del cielo, produciéndose el solsticio de invierno y con él la noche más larga del año AQUÍ QUIEN NO TENGA SUEÑO, LO PASARÁ MAL… Las regiones con mayor consumo diario de televisión fueron Aragón (291 minutos), Andalucía (276 minutos), Valencia (267 minutos), Castilla-La Mancha (267 minutos), Cataluña (265 minutos) y Baleares (264 minutos). Los datos de Sofres recogidos en un informe de Barlovento muestran que la media de tiempo que pasamos frente al televisor los españoles es de cuatro horas y veintiún minutos. SI NO LES HUBIESE LLEGADO LA TDT LES DA ALGO! El estadio de futbol más grande del mundo en la actualidad es el estadio Rungnado May Day en la ciudad de Pyöngyang, Corea del Norte. Este estadio tiene una capacidad de 150,000 espectadores y es de usos multiples que cuenta con pista de atletismo y cancha de futbol. Ahí juega la selección de Corea del Norte. el segundo estadio mas grande es el Saltlake Stadium en la ciudad de Calcuta, India, cuenta con una capacidad de 120,000 espectadores y ahí la selección de la India de futbol y partidos de Cricket. Y el tercer estadio más grande es el Estadio Azteca con una capacidad de 114 465 espectadores.. AQUÍ NO SE LES PUEDE CANTAR ESO DE ¡SOIS 4 GATOS, VOSOTROS SOIS 4 GATOS! Espinoza tuvo 57 hijos y 100 nietos. La mayoría de sus hijos nacieron en partos múltiples: nueve para dar a luz a veintisiete trillizos y once para alumbrar a veintidós mellizos.La mujer, que jamás tomó precauciones para evitar quedar embarazada, falleció en su casa del puerto de San Antonio, 109 kilómetros al sudoeste de Santiago, a raíz de un coma diabético.Mis hijos son mi gran orgullo. Nosotros somos muy pobres, muy humildes, pero gracias a Dios ninguno de ellos tiene maña, todos son trabajadores y los tengo a mi lado, había dicho la mujer años atrás al Canal 13 de la televisión chilena.Viuda de Gerardo Albina, Espinoza vivía en una modesta vivienda en el cerro Bellavista, con varios de sus hijos y nietos.Espinoza se había casado con Albina cuando tenía 12 años, y los primeros 21 hijos de la pareja nacieron en la Argentina.Los hijos de la mujer se negaron a hablar con los periodistas, molestos porque en años recientes versiones de prensa expresaron dudas sobre el verdadero número de hijos que ella dio a luz.Seis de los hijos de Espinoza murieron poco después de nacer, uno de ellos durante la travesía de la cordillera de los Andes a lomo de mula, en 1953, según su propio relato.Espinoza, nacida en un parto de trillizos, vivió generalmente en la pobreza, ayudada por una pensión graciable que le dio el gobierno chileno equivalente a 129 dólares mensuales, además de sus modestos ingresos como lavandera.Leontina vivía muy modestamente y su condición era muy precaria, pero nunca se cuidó de tener los hijos que Dios le quiso enviar, dijo una vecina de la supermamá. ME QUEDO SIN PALABRAS… ESTO ES REALMENTE IMPRESIONANTE!

miércoles, 13 de junio de 2012

UN AÑO GUIANDO DESDE EL CIELO

Hoy hace un año, que en mi casa se viviéra uno de los peores días de la historia. Sobre todo para mi hermano Rafa. Aquél 13 de Junio de 2011, tuvimos que decir hasta siempre Macro" No voy ha entrar en detalles de como fué lo sucedido, ni las horas, días, semanas y meses sucesivos a su marcha. Quiero recordar hoy con todos vosotros y con él, que seguro que hayá dónde esté le harán saber lo much que aún se le quiere, algunas anécdotas vividas con él. Sé de buena tinta, puesto que yo iva con ellos, que en cierta ocasión subiendo en la línea de autobús 522 de Móstoles, un conductor con pocas luces, ni corto ni perezoso le preguntó a mi hermano que si ese perro era de él. Mi hermano tras el impacto de la pregunta, tuvo la brillante respuesta de decir "no, me lo he encontrado perdido en el parque, me ha dado pena y me lo he traído" Otra de las muchas anécdotas que seguramente mi hermano podrá contar de su perro guía y él fué que una señora le pregunto en el parque !Que bonito! ¿que marca es? a lo cuál mi hermano respondió: COCA COLA no ves que es negro? Brillante respuesta sin duda. Recuerdo entre otras muchas, que llegando a la estación de cercanías de Mósto2les, un repartidor de periódicos gratuitos le brindó el periódico a mi hermano. El chico al darse cuenta, lo aparto rápidamente y pidió perdón. Mi hermano estuvo avispado y dijo "Démelo que me lo lee en el quiosco" otra genialidad. Podría estár así toda la noche. El baño tan magnífico que se dió en el estanque del Retiro de Madrid. Otro baño en una fuente pública de Móstoles en pleno mes de Noviembre callendo agua nieve, otra especie de cacería que montó por su cuenta al traer un pato del estanque de El Soto de Móstoles, en la boca confundiéndolo una amiga mía que traía una rama. Otro día, un festín de Jamón que se dió al arrebatar una loncha a una amiga de mi hermano que estaba haciendo la gracia. En fin tantos y buenos y gratos momentos vividos con Macro que es difícil ponerse triste con su recuerdo. Hay que pensar que aonque ya no esté entre nosotros, el tiempo vivido aquí en la tierra, fué o al menos se intentó, que fuese muy grato. Aún recuerdo su mirada. Aquella mirada de perro fiable, amable, cariñoso... Querido Macro, estas líneas van para tí. Duna aún te hecha de menos. Cuando sube a lo que era tu cuarto, va a tu rincón a oler. Sigue oliendo tu colchón, arnést y objetos guardados con sumo cariño. Le dió muchos ánimos a tu Rafa cuando te fuíste y creeme, se comportó de una forma increíble. Tengo la ciega esperanza, de que un día nos reencontraremos. Decirte, que Rafa está bien cuidado por Lasi una magnífica perra - guía de tu mismo color el negro que tanto lucías. Sé que hayá dónde estés, ayudarás a guiar a Lasi y Rfa. Sé que sigues guiando desde una estrella.

jueves, 7 de junio de 2012

DOS TERCIOS DE LAS MUJERES EN EL MUNDO, SON CIEGAS

La población femenina es más vulnerable a padecer debilidad visual y ceguera, ya que de los 45 millones de personas ciegas en el mundo, más del 60 por ciento son mujeres y niñas, señala la Organización Mundial de la Salud (OMS). Las principales causas que influyen en que el número de mujeres que padecen debilidad visual y ceguera sea mayor a los hombres, implican factores intrínsecos al género, medio ambientales y sociales, tales como mayor longevidad, predisposición a enfermedades visuales y menor acceso a servicios de salud, refiere la OMS a través de la iniciativa global Visión 2020. El Optómetra Javier Oviedo, Director de Educación de Transitions Optical para América Latina comenta que "la tendencia a que las mujeres vivan más años promueve el desarrollo de enfermedades visuales crónicas como glaucoma, degeneración macular relacionada con la edad, retinopatía diabética y catarata, principal causa de ceguera en el mundo". Algunas enfermedades visuales como tracoma (severa infección e inflamación ocular), síndrome de ojo seco y catarata, afectan más a mujeres que a hombres, independientemente de la edad. Y existen condiciones médicas prevalentes en población femenina como las enfermedades autoinmunes (lupus, artritis reumatoide y esclerosis múltiple) que pueden causar inflamación del nervio óptico y/o sequedad del ojo. "Los cambios hormonales en la mujer también pueden provocar cambios fisiológicos y visuales en los ojos. Durante el embarazo, la córnea se puede engrosar y alterar su curvatura, por tanto algunas mujeres pueden reportar disminución de la visión lejana durante el embarazo" afirmo Oviedo. Las exigencias del mundo moderno y ritmo de vida de la mujer contemporánea contribuyen a mermar su capacidad visual. La contaminación ambiental, la exposición a la radiación ultravioleta solar, el trabajo frente a una computadora, los cambios bruscos de iluminación, la vida sedentaria y el tabaquismo, son importantes factores de riesgo cotidianos que afectan la visión, desencadenando desde fatiga visual hasta enfermedades crónicas como degeneración macular, daño en córnea y retina, así como catarata. Datos de la OMS indican que en los últimos tres años la cantidad de débiles visuales casi se duplicó. Para el año 2009 ya son más de 314 millones de personas presentan discapacidades visuales, de los cuales 45 millones son ciegas. Paradójicamente de acuerdo con la OMS, hasta el 80% de los casos de debilidad visual y ceguera pudieron ser prevenidos o tratados a tiempo para evitar una mayor pérdida de la visión. Sin embargo en caso de no implementar acciones de prevención y cuidado de la salud visual, el número de débiles visuales llegará a 360 millones para el año 2020, de los cuales 90 millones tendrán ceguera total. Para conserva la salud visual hoy y en el futuro, es fundamental que toda la familia se realice un examen ocular por lo menos una vez al año, especialmente mujeres embarazadas o con menopausia. Asimismo, se recomienda implementar medidas de protección cotidianas para contrarrestar los efectos de agentes como las radiaciones solares, el deslumbramiento y la exposición constante a la computadora o el televisor, a través del uso de lentes fotosensibles que brinden una protección del 100% contra los rayos UV, además de que contribuyan a reducir el deslumbramiento y la fatiga visual. "Como profesionales de la salud visual, nuestra tarea fundamental es crear conciencia tanto en mujeres como en hombres del cuidado de su visión y evitar en la medida de lo posible, factores de riesgo que puedan conducirlos a la pérdida parcial o total de la visión, enfatizó Javier Oviedo. Todos merecemos tener una visión saludable, y aunque el género juegue un rol importante en la salud visual, es posible incorporar en la vida diaria hábitos visuales saludables que contribuyan a mantener la calidad visual hoy y en el futuro. El Derecho a la Visión VISIÓN 2020

TENEDOR

En las excavaciones arqueológicas de Çatal-Hüyük, en la Turquía asiática, se encontró un utensilio en forma de tenedor cuya antigüedad es superior a los cuatro mil años. Pero no existe acuerdo al respecto de su uso como tal. De hecho, estos antecedentes son los únicos que tenemos de tan útil artilugio... hasta entrado el siglo XIV En el mundo grecolatino, tanto patricios como plebeyos comían con los dedos. Sin embargo, ya había alguna diferencia entre esas clases sociales: mientras el plebeyo se llevaba la comida a la boca con los cinco dedos, el patricio, más refinado, lo hacía utilizando sólo tres, y las personas de buena crianza tenían prohibido mancharse el dedo meñique y el anular, comiendo con la ayuda de los dedos corazón, pulgar e índice. La Edad Media fue el momento histórico de la aparición del tenedor como utensilio empleado en la mesa. Los primeros sobre los que existe seguridad al respecto de este uso datan del siglo XI, y aparecieron en la región central de la Península Itálica, Toscana. Su empleo desató al principio una gran polémica, tanto que tuvo que intervenir la Iglesia. Se aseguraba que sólo los dedos debían utilizarse para llevar a la boca la comida que Dios nos envía. Sin embargo, los tenedores proliferaron, encargados por las ricas familias italianas, que exhibían sus tenedores de oro y plata como la más exquisita de las novedades. Aquellos tenedores sólo tenían dos púas. Fue precisamente uno de estos tenedores el que se introdujo en Inglaterra, llevado por el arzobispo de Canterbury, Tomás Becket, en la segunda mitad del XII, durante el reinado de Enrique II Plantagenet. La nobleza lo recibió con entusiasmo, pero no como pieza de uso en la mesa, sino como arma que llegaron a utilizar en sus duelos. A lo largo de aquel siglo, el tenedor se mantuvo como novedad, signo de distinción y de buen gusto. Un historiador de la época relata una cena en la que un noble veneciano levantó las iras de parte de sus invitados por haber utilizado un tenedor de diseño propio; como la esposa del noble en cuestión muriera al poco de aquel banquete, todos achacaron la desgracia al atrevimiento del marido usando en la mesa tan irregular artilugio como todavía era el tenedor. En un inventario del rey inglés Eduardo I, de 1307, se enumeran siete tenedores, uno de ellos de oro, junto a miles de cuchillos y cientos de cucharas. Y en 1380, entre los bienes del rey de Francia, Carlos V el Sabio, se da cuenta de doce tenedores, algunos con incrustaciones de pedrería, lo que deja ver que, como había sucedido con la cuchara y el cuchillo, también el tenedor tendía a convertirse en pretexto para elaborar a partir de él una pequeña obra de arte. Pero el tenedor seguía siendo objeto de curiosidad, más que de uso real. En España, ya en el siglo XVII, Felipe III fue un gran valedor de este elemento de la cubertería. En la Corte se le denominaba con los términos de horquilla, bidente, tridente y cuadrigilo, según su número de púas. Hasta entonces, incluso en Italia, el tenedor había tenido muy limitado uso. La gente comía como Dios le daba a entender, es decir, con los dedos. Se pinchaba la carne con un par de cuchillos, se recogía luego con una cuchara, o se recurria a la costumbre romana de los tres dedos. Entre los hombres, estaba mal visto, ya que todavía en el siglo XVII tenía cierta reputación de ser cosa afeminada. Hasta el siglo XVIII no se puso enteramente de moda. Después de la Revolución francesa, comer con los dedos era ya considerado, en toda Europa, una grosería no permisible en la mesa. En España, durante el siglo XIV, los maestros trinchadores se valían de dos tipos de tenedores: la broca, de dos púas, y la broca de tres. En la obra que el Marqués de Villena escribe en 1423, Arte cisoria, el curioso personaje que fue su autor, con fama de alquimista y brujo, dibujó un tenedor, entre otros objetos de su tiempo, siendo seguramente la más antigua muestra gráfica que existe de este útil.

INTERESANTE ENTREVISTA

«No habrá en un tiempo próximo ningún trasplante de ojo: es mucho más fácil trasplantar la cabeza completa» José Luis Menezo. Catedrático y Presidente de la Fundación Oftalmológica Es el ojo uno de los órganos más pequeños del cuerpo y sin embargo uno de los más importantes: el que nos trae la luz de la vida. Al doctor José Luis Menezo, presidente de la Fundación Oftalmológica del Mediterráneo y catedrático de Oftalmología, no le agrada que llamemos pequeño al ojo, porque independientemente de su tamaño, muchas son sus complicaciones. Con el doctor repasamos el avance de la ciencia de la Oftalmología a lo largo de los siglos. Que en realidad sólo lo ha sido desde hace unos días. -Vayamos al principio. ¿Qué remedios aplicaban los antiguos a la pérdida de visión? -Sólo podían combatir las cataratas. Y con parecidas técnicas que hasta hace unos años: la catarata no la sacaban sino que la empujaban dentro del ojo. El ojo que no se inflamaba veía más o menos, y el que se inflamaba no veía. -¿Y contra la miopía, nada? -Nada. 2.000 años antes de Cristo, los chinos se ponían bolsitas de arena en los ojos para dormir. El peso les aplanaba la córnea y cuando se despertaban veían mejor. -Y entonces ¿cuál fue el primer gran avance? - Con la catarata se va avanzando poco a poco. Los antibióticos también ayudan a combatir infecciones. Pero quizá el gran avance se debe a un suizo que sentó los principios para curar el desprendimiento de retina, a principios del siglo XX.. -Nunca he entendido qué es un desprendimiento de retina. -El desprendimiento de retina es un roto que hace que la retina se despegue. El éxito estriba en descubrir el roto y taponarlo. Fue uno de los golpes importantes en el desarrollo de la oftalmología, porque de no curarlo a curarlo. Antes se quedaban todos ciegos o por lo menos tuertos. -¿Y cuál es la causa de la lesión? -Predisposición, alta miopía, accidente, degeneraciones. -Continuemos con la historia. -Al mismo tiempo empezamos a tratar tumores, que antes no podíamos: echamos mano de los radioterapeutas, los radiodiagnósticos. Nuestra especialidad se basa en una tecnología muy sofisticada y precisa. -¿Hay alguna causa esencial que produzca ceguera? -Una de las cosas que tenemos en ceguera es el glaucoma. Antes se decía que era una ceguera causada por el aumento de la presión del ojo. Actualmente se considera una enfermedad vascular que produce una falta de oxigenación, añadiéndose una subida de presión. -¿Se pone el ojo verde? - Sí en el llamado glaucoma agudo, que no tiene nada que ver con el glaucoma crónico. Un ojo glauco es un ojo verdoso, porque el ataque de glaucoma producía un ojo congestivo y verdoso. Pero sólo es el agudo: lo operas y se soluciona el problema. -¿Y en el crónico? -No ha habido avances. Ha mejorado el control, el tratamiento a base de hipotensores y drenajes, pero sólo se controla. Pasa como la diabetes: no hay una pastilla que la cure; no se cura como la catarata o el desprendimiento de retina. -Como regla general se supone que el índice de ciegos ha descendido. -Bueno, en África hay zonas endémicas de ceguera La oncocercosis es una enfermedad producida por parásitos. Y sigue el tracoma. En el mundo occidental, la ceguera es debida al glaucoma y la diabetes. -¿Sólo dos causas? -La tercera es el accidente. Luego están las genéticas, que son raras, pero que no tienen cura: falta de iris, ciertas retinopatías, el albinismo. Las multinacionales farmacéuticas no entran en esas investigaciones porque no son rentables: afectan a muy poca gente. -Y aparentemente cada vez hay má s usuarios de gafas. -Lógicamente. Anecdóticamente, cuando yo empecé a ver pacientes descubrías que alguien no tenía buena vista y al preguntarle te respondía: Noooo, si allà lluny jo veig la montanya. Y tenía el hombre ocho o diez o doce dioptrías. -Pero no lo sabía -Claro, él no lo sabía. Muchísima gente nace con un ojo viendo mal y no se da cuenta hasta los 30 años. Ahora menos: ahora la gente se preocupa más, y si no, ya se lo recuerdan las múltiples multinacionales del comercio que hay. -Durante mucho tiempo se dijo que era malo leer y ver la tele. -No, no, no. El ojo es un órgano transmisor, no es un órgano receptor. Aunque esté abierto las 24 horas del día no se cansa. Se cansa el cerebro, pero no el ojo. -El conseller de Educación dice que si los ordenadores son muy pequeños.. -Es un tema que se vende políticamente hacia arriba y hacia abajo según convenga. Los niños se ponen a hacer los deberes muy cerca del papel, con la mano cortando la luz. Eso es un fenotipo, un factor externo. Para que esa imagen entre bien en el cerebro, el ojo necesita hacer un esfuerzo. El ambiente externo, si ya hay una base genética, puede ayudar a una o dos dioptrías. Eso es todo. -Hablemos de la cirugía de la miopía. Parece que ha sido un gran salto, desde que a las costas llegaron aquellos pioneros rusos en barcos. -En 1978, en Cannes, en una reunión sobre implantes y cirugía de cataratas apareció una persona que se llamaba Sviatoslav Fiodorov. Era un cosaco ruso muy amable con un inglés de tipo indio, en plan Tarzán. No he visto a tío más malo operando. Pero después dio una conferencia en la que salía él saltando sobre un montón de gafas. Hablaba de la queratotomía radial, unos cortes en la córnea para acabar con la miopía. -¿Fue el del barco? -Fue el del barco. Y llegó a Gibraltar. Pero aquí no hicieron absolutamente nada, solo propaganda en televisión. CC.OO., claro, porque eran comunistas. Aquellos eran unos sinvergüenzas; no se puede imaginar el mal que hicieron. -Pero luego se afinó la práctica. -Yo estudié la queratotomía radial de la A a la Z y no la importé porque veía que era muy grosera, con muchos problemas. Pero cuando empezaron los americanos de origen ruso, generalmente judíos, a mejorar la técnica ya fue otra cosa. Dos años después la metí yo en La Fe. Fue la primera vez que se hacía en Europa, aunque era de modo experimental. El instrumental era mío, que lo había comprado yo: era ruso, americano. Aquella parafernalia fue bien en unos casos, pero en otros no fue tan bien. Y ese instrumental fue abandonado cuando entró el láser, diez años después. -Realmente, ¿en qué consiste esta intervención contra la miopía? -En hacer unos microcortes en la córnea, antes con un cuchillete, ahora con láser. -¿Con un cuchillete? -Un cuchillete de diamante. Se medía el espesor de la córnea, la profundidad y. -¿Cuánto de profunda es una córnea? -En el medio, 0,6 milímetros; en la periferia, poco más de un milímetro. Se mide en micras. -Pues vaya pulso han de tener ustedes. -El pulso se basa en unos topes que evitan que te pases. El corte penetra en torno a 0,3 milímetros. -¿Ve como el ojo sí es pequeño? Y ahora, la miopía es o no es un problema. -Bueno, hay problemas. Pueden quedar halos para toda la vida; o una cicatriz que no se nota nada más que con microscopía, pero que disminuye la intensidad luminosa. Y si la miopía es alta, 7 u 8 o más, hay peligro de que ese aplanamiento produzca una ectasia, una dilatación. -Vaya. -Otro sistema es poner dentro del ojo un cristal, una prótesis que sustituye a las gafas, cuando las dioptrías son muchas. Es otro tema que va bien. -¿Y el láser? -El láser para lo que va mejor es por debajo de cinco dioptrías. A partir de ocho es la de la prótesis. Pero todo tiene sus pros y sus contras. -Resumo: dos grandes avances, cataratas y miopía. -Pero no es lo mismo meter la lente en el lugar donde estaba el cristalino, como es el caso de las cataratas, que meter la lente donde no hay espacio, como en los casos de miopía. -Da problemas. -Siempre hay problemas. El ojo miope elevado es un ojo no normal, es más delicado. Están muy agradecidos porque la visión de un miope alto es muy mala y cuando resultan operados quedan contentos. Ahora. -¿Sí? -Si la miopía es pequeña, la operación no es una opción necesaria, sino de lujo. ¿Usted se la haría a su hijo?, me preguntan. A mi hijo no; al suyo sí, porque si no se la hago yo, se la haría el vecino. Detrás de todo esto hay una cuestión económica: se ha perdido la ética y todo es dinero. -Me sorprende usted. --Ya digo que es una operación de lujo. Es como quitarse las lorzas: cualquiera se las quita, pero hay peligro de tener una embolia grasa. Primero, no arriesgar. -¿Tanto se arriesga? -Ahora por lo menos sabes cuándo no lo tienes que hacer: éste no tiene profundidad bastante; este ya sobrepasa los 45 ó 50 años y si le abres el ojo le facilitarás una catarata más pronto. No obstante, la proporción de éxito sobrepasa a los relativamente pocos fracasos. -Y queda el trasplante de córnea. -El trasplante de córnea ha sido uno de los grandes avances en la cirugía ocular. -¿Es similar, aunque más pequeño, a cualquier otro trasplante? -El trasplante de córnea tiene unas connotaciones distintas a los otros trasplantes, como el de hígado, riñón o corazón. Es un órgano avascular, no tiene vasos. Un órgano transparente; como una especie de lente, como la cubierta del reloj. -Y además es una parte muy pequeña de otra parte del cuerpo muy pequeña que es el ojo. -Sí, siempre dicen: huy, el ojo es muy pequeño. Y sin embargo esta especialidad es la que produce más cantidad de pacientes, más número de operaciones y hemos sido pioneros en muchísimas ocasiones que otras especialidades. El láser, la criocirugía han entrado en esta especialidad. -¿Cuál es el futuro? -La biotecnología es lo nuevo; la biomedicina. El problema sigue siendo el trasplante de córnea. Va bien, pero al cabo del tiempo. -¿Y el señor de 80 años que ve bien de cerca y de lejos? -No puede ser. O ve de lejos o ve de cerca. Lo que pasa es que se conforman con la vista que tienen. Te dicen: mi abuela leía perfectamente sin gafas. Pues entonces es que era un poco miope. Si hubiera vivido un poco más tendría una catarata. -O un ojo para ver de lejos y otro para ver de cera. -También puede ser. -¿Llegará un momento en el que se trasplante el ojo? -Antes se trasplantará la cabeza; es más fácil trasplantar la cabeza, que trasplantar un ojo. Toda la sensibilidad, las secreciones, el movimiento de los párpados, la contracción de la pupila. En el caso de la cabeza, unes la médula, los grandes vasos y las dos cadenas nerviosas. El ojo es mucho más difícil.

BATERÍA DE COCINA Y SU HISTORIA

Es probable que la olla se inventara hace más de diez mil años. Se sabe que en aquella lejana época se utilizaba para cocinar los alimentos, según se desprende de ciertos hallazgos arqueológicos en yacimientos de Anatolia, Turquía actual. Allí se exhumó una cocina completa perteneciente al hombre del Neolítico. Utiles de cocina de colores rojo, crema, negro y gris ceniza. Las vasijas de cerámica, desde el descubrimiento de la alfarería hace más de veinticinco mil años, evolucionaron poco. Sus avances, en Grecia y Roma, consistieron Ímás que en la forma de los objetos, en la aplicación de materiales nuevos, como la madera, la plata o el cristal. Pero los métodos de cocción permanecían invariables. En la Edad Media apareció el asador giratorio, principal elemento de la cocina de aquella edad, y que se mantuvo casi sin cambios hasta el siglo XVIII, en que se le ocurrió a alguien poner la carne en el horno para asarla. La olla metálica se había usado con profusión en Europa, y una de las primeras industrias, en Norteamérica, fue precisamente la fabricación de ollas de hierro forjado, en 1642, la famosa Saugus pot, de la vieja ciudad de Lynn. Era una olla de tres patas, para no necesitar bajo su tosca estructura nada sino el fuego. Ya antes, en el México colonial español, se había implantado el uso y elaboración de las ollas de metal. Al respecto de la olla a presión ya se ha dicho cuanto al respecto conviene, en su apartado en el presente libro (véase). Hacia mediados del XVIII, el alemán Johann von Justy sugirió recubrir las ollas y cacerolas con los lisos y lustrosos esmaltes que desde hacía siglos utilizaban los joyeros; pero se le arguyó que tales esmaltes no resistirían las altas temperaturas. El terco alemán no se arredró, asegurando que algunos artefactos de notoria antigüedad habían sido esmaltados cientos de años atrás y seguían tan relucientes como el primer día. Pero von Justy, a pesar de su terquedad, tuvo que reconocer que existían problemas para su proyecto de unir al hierro forjado, porcelana resistente al calor. En 1778 se produjeron, no obstante, los primeros cacharros, incluso una batería de cocina: desde los cazos más pequeños hasta las ollas, perolas voluminosas y sartenes... todo ello tratado con teflón. Era un teflón muy primitivo, y la gente no vió enseguida sus ventajas. Les parecía que cacharros tan vistosos y relucientes, tan perfectos y bonitos no debían ser expuestos al fuego, que los estropearía. Eran piezas demasiado atractivas, según la sensibilidad del momento. No estaban dispuestos a utilizarlas en la cocina, por lo que las amas de casa, que las compraban, les daban un uso decorativo y ornamental colocándolas sobre repisas, chimeneas, pianos, o cualquier superficie plana que hubiera en la casa. Así pues, las primeras baterías de cocina anduvieron desplegadas como si se tratara de vistosas colecciones de cacharros con fin decorativo. Y no sólo decorativo, sino que sirvieron, sorprendentemente, incluso para alojar en ellas las cenizas de los seres queridos. Y mientras esto sucedía, en Francia Napoleón I servía a sus invitados la comida cocinada en la primera batería de cocina de aluminio que hubo. El lujo era impresionante, porque entonces el aluminio era un mineral tan raro que su obtención costaba más que el oro. Un kilogramo de aluminio costaba entonces dos mil dólares... de los de entonces. Tan exclusivo resultaba que la nobleza, siempre atenta a ser más que su vecino, sustituyó en 1820 toda su vajilla de oro y plata por las nuevas y lujosísimas de aluminio, el mineral de moda. Algunos incluso invirtieron en baterías de aluminio, como quien compra diamantes. Lo dramático para ellos, para estos extraños especuladores, vino cuando una generación después bajó el precio del aluminio, debido a las nuevas técnicas de extracción, y al descubrimiento de numerosos yacimientos, a seis dólares el kilogramo. En 1886, el joven inventor Charles Martin Hall, perfeccionó el sistema de producción de aluminio apto para baterías de cocina. Fundó su propia empresa y empezó a fabricar ollas y cacerolas. Eran fáciles de limpiar, ligeras de peso, y duraban más que las demás; no les faltaba absolutamente nada para ser consideradas un producto excelente para el fin que perseguía. Las mujeres tuvieron ocasión de ver cocinar en ellas a uno de los más famosos chefs. Las muestras se sucedían. Pero las amas de casa no se fiaban, se mostraban reacias a abandonar sus viejas cacerolas de hierro o estaño, por lo que los grandes almacenes se negaron a exhibir el producto. En 1903 se produjo el viraje. En unos grandes almacenes de la ciudad norteamericana de Filadelfia se empezaron a hacer demostraciones al respecto de la utilidad de la batería de cocina de aluminio. Un famoso cocinero del mejor hotel de la ciudad enseñaba cómo cocinar manzanas sin tener que removerlas, y sin que se pegaran. Y la batería de aluminio empezó rápidamente a ganar popularidad, y a ser cada vez más valorada por las amas de casa. Tanto que en 1913 ya dejaban a su creador, Charles Martin Hall, ganancias cercanas a los treinta millones de dólares. No se conocía nada igual, y hasta el invento del teflón la batería de aluminio fue la reina de la cocina, a pesar de que tuvo que competir con un producto que podía enviarla al trastero: la olla eléctrica.